Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Prensa méd. argent ; 107(8): 406-411, 20210000. fig
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1358658

RESUMEN

Objetivo: Los pacientes con enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana suelen presentar lesiones orales, hasta en un 50% de los casos con diagnóstico de sida. La displasia fibrosa es una lesión intra-ósea caracterizada por una alteración del crecimiento y diferenciación de los osteoblastos debida a una mutación genética. Clínicamente se caracteriza por presentar una tumoración de lento crecimiento con dolor, deformidad ósea y, en ocasiones, fracturas ante traumas mínimos. Caso clínico: Se presenta una paciente con sida y tuberculosis diseminada que desarrolló una lesión ósea tumoral , con compromiso de paladar y encía superior derecha, cuyo diagnóstico histopatológico fue de displasia fibrosa de paladar óseo y maxilar superior. Conclusión: La displasia fibrosa debe incluirse en el diagnóstico diferencial de las lesiones tumorales orales de los pacientes con enfermedad VIH/sida.


Aim: Patients with human immunodeficiency virus infection usually have oral lesions, including up to 50% of patients diagnosed with AIDS. Fibrous dysplasia is an intra-bone lesion, characterized by an alteration of the growth and differentiation of osteoblastes produced by a genetic mutation. Clinically it is characterized by presenting a tumor of slow growth with pain, bone deformity and sometimes fractures to minimal trauma. Clinical case: Here we describe a patient with AIDS and disseminated tuberculosis who developed a large tumor lesion that involve the hard palate and the maxilla. Final histopathological diagnosis was of fibrous dysplasia involving the hard palate and the upper maxilla. Conclusion: fibrous dysplasia should be included in the differential diagnosis of intraoral tumor lesions in HIV/AIDS patients.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Boca/etiología , Neoplasias de la Boca/terapia , Infecciones por VIH/terapia , Diagnóstico Precoz , Diagnóstico Diferencial , Displasia Fibrosa Monostótica/terapia
2.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 37(1): 44-47, ene.-mar. 2015. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-132512

RESUMEN

Los linfomas no Hodgkin (LNH) son un grupo heterogéneo de enfermedades linfoproliferativas con elevada prevalencia en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La inmunodeficiencia asociada al sida predispone al desarrollo de LNH, incluyendo el linfoma de Burkitt (LB). El LB es un subtipo infrecuente y agresivo de LNH con elevada frecuencia en pacientes con sida. Se asocia a una alta tasa de replicación celular (determinada por el índice Ki67) y con alta frecuencia de compromiso extranodal como forma de presentación clínica de la neoplasia. Se presenta una paciente con sida que desarrolló un LB primario de la cavidad oral y se realiza una revisión de la literatura sobre el tema (AU)


Non-Hodgkin lymphomas (NHL) are a heterogeneous group of diseases with a high prevalence in human immunodeficiency virus (HIV) infected patients. The immunosuppression associated with AIDS predisposes to develop NHL, including Burkitt's lymphoma (BL). BL is an uncommon and aggressive subtype of NHL that occurs with increased frequency among patients with AIDS. BL is associated with a high proliferative rate (Ki67 index) and compromises extranodal sites as the clinical presentation of the disease. Here we report a case of a primary BL of the oral cavity in an AIDS female patient, and a review the literature on the characteristics of oral cavity lymphomas in AIDS patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Linfoma de Burkitt/complicaciones , Linfoma de Burkitt/diagnóstico , Linfoma de Burkitt/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Combinación Amoxicilina-Clavulanato de Potasio/uso terapéutico , Prednisona/uso terapéutico , Linfoma de Burkitt/fisiopatología , Linfoma de Burkitt , Boca/patología , Boca , Neoplasias de la Boca/complicaciones , Neoplasias de la Boca/tratamiento farmacológico , Vincristina/uso terapéutico , Ciclofosfamida/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial
3.
Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana; 2007. xvi, 663 p. ilus, graf. (126143).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-126143

RESUMEN

Prólogo 1. Prólogo 2. Prefacio. Agradecimientos. El acto clínico. Examen clínico de la mucosa bucal. Métodos de diagnóstico. Biopsia. El laboratorio bioquímico en la clínica estomatológica. El laboratorio de microbiología en la clínica estomatológica. La ecografía en estomatología. Métodos diagnósticos complementarios en patología. Inmunohistoquímica y estudio de la muerte apoptótica. Su aplicación en el diagnóstico del cáncer: inmunohistoquímica. Apoptosis. Semiología en los trastornos craneomandibulares. Virosis. Micosis. Infecciones bacterianas. Parasitosis. Hiperplasias de la mucosa bucal Hiperplasias gingivales. Neoplasias mesenquimatosas de la mucosa bucal. Manifestaciones orales del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Estomatitis aftosa recidivante. Pénfigo y penfigoides. Enfermedades inmunológicas y del tejido conjuntivo con repercusión orofacial. Lesiones cancerizables. Hidroarsenicismo crónico regional endémico. Diagnóstico del cáncer bucal. Efectos secundarios de la quimioterapia. Manifestaciones bucales en pacientes con discrasias sanguíneas. Quistes de los maxilares. Tumores odontogénicos y no odontogénicos. Osteopatías. Patología de las glándulas salivales. La saliva y su importancia en el diagnóstico. Manifestaciones orales en el paciente diabético. Síndrome de ardor bucal. Manifestaciones orales por la adición a drogas y por trastornos de la alimentación. Miscelánea. Lesiones elementales


Asunto(s)
Odontología , Medicina Oral
4.
Buenos Aires; Editorial médica Panamericana; 2007. xvi, 663 p. ilus, graf. (125880).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-125880

RESUMEN

Prólogo 1. Prólogo 2. Prefacio. Agradecimientos. El acto clínico. Examen clínico de la mucosa bucal. Métodos de diagnóstico. Biopsia. El laboratorio bioquímico en la clínica estomatológica. El laboratorio de microbiología en la clínica estomatológica. La ecografía en estomatología. Métodos diagnósticos complementarios en patología. Inmunohistoquímica y estudio de la muerte apoptótica. Su aplicación en el diagnóstico del cáncer: inmunohistoquímica. Apoptosis. Semiología en los trastornos craneomandibulares. Virosis. Micosis. Infecciones bacterianas. Parasitosis. Hiperplasias de la mucosa bucal Hiperplasias gingivales. Neoplasias mesenquimatosas de la mucosa bucal. Manifestaciones orales del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Estomatitis aftosa recidivante. Pénfigo y penfigoides. Enfermedades inmunológicas y del tejido conjuntivo con repercusión orofacial. Lesiones cancerizables. Hidroarsenicismo crónico regional endémico. Diagnóstico del cáncer bucal. Efectos secundarios de la quimioterapia. Manifestaciones bucales en pacientes con discrasias sanguíneas. Quistes de los maxilares. Tumores odontogénicos y no odontogénicos. Osteopatías. Patología de las glándulas salivales. La saliva y su importancia en el diagnóstico. Manifestaciones orales en el paciente diabético. Síndrome de ardor bucal. Manifestaciones orales por la adición a drogas y por trastornos de la alimentación. Miscelánea. Lesiones elementales


Asunto(s)
Odontología , Medicina Oral
5.
Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana; 2007. xvi, 663 p. ilus. (125867).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-125867

RESUMEN

Semiología. Técnica de examen de la mucosa. Lesiones elementales. Métodos de diagnóstico. Semiología de los maxilares. Los épulis. Lesiones pseudotumorales de la mucosa bucal (hiperplasias simples y malformativas). Blastomas benignos. Precáncer oral. Biopsia. Citología exfoliativa. Fundamentos de la interpretación radiográfica de la patología ósea. Interpretación del informe histopatológico. El laboratorio bioquímico en estomatología. Diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas orales. Semiología y patología clínica de los ganglios linfáticos en estomatología. Dolor facial. Interpretación clínica de signos y síntomas de los desórdenes del sistema estomatognático. Virosis bucales. Hepatitis virales. Micosis bucales. Infecciones provocadas por parásitos. Enfermedades bacterianas. Enfermedades ampollares. Aftas. Enfermedades del tejido conectivo. Semiología y patología quirúrgica de las glándulas salivales. Lesiones radiolúcidas, radiopacas y mixtas de los maxilares. Cáncer oral. Bioseguridad en odontología (Control y prevención de la infección en la práctica dental). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Principios básicos sobre odontología forense. Conceptos fundamentales sobre el manejo odontoestomatológico de pacientes con discrasias sanguíneas. La prótesis restauradora maxilofacial. Histopatología de las lesiones estomatológicas más frecuentes


Asunto(s)
Odontología , Medicina Oral
6.
Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana; 2007. xvi, 663 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1217871

RESUMEN

Semiología. Técnica de examen de la mucosa. Lesiones elementales. Métodos de diagnóstico. Semiología de los maxilares. Los épulis. Lesiones pseudotumorales de la mucosa bucal (hiperplasias simples y malformativas). Blastomas benignos. Precáncer oral. Biopsia. Citología exfoliativa. Fundamentos de la interpretación radiográfica de la patología ósea. Interpretación del informe histopatológico. El laboratorio bioquímico en estomatología. Diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas orales. Semiología y patología clínica de los ganglios linfáticos en estomatología. Dolor facial. Interpretación clínica de signos y síntomas de los desórdenes del sistema estomatognático. Virosis bucales. Hepatitis virales. Micosis bucales. Infecciones provocadas por parásitos. Enfermedades bacterianas. Enfermedades ampollares. Aftas. Enfermedades del tejido conectivo. Semiología y patología quirúrgica de las glándulas salivales. Lesiones radiolúcidas, radiopacas y mixtas de los maxilares. Cáncer oral. Bioseguridad en odontología (Control y prevención de la infección en la práctica dental). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Principios básicos sobre odontología forense. Conceptos fundamentales sobre el manejo odontoestomatológico de pacientes con discrasias sanguíneas. La prótesis restauradora maxilofacial. Histopatología de las lesiones estomatológicas más frecuentes


Asunto(s)
Medicina Oral , Odontología
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(3): 227-229, jun.-jul. 2005. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-1134

RESUMEN

Se presenta un caso de melanoma maligno primitivo bucal (MMPO)en una paciente de sexo femenino. La lesión era pigmentada con meses de evolución. Se destacan el aspecto diagnóstico, clínico, histológico y genético. Se discute la posibilidad del diangóstico precoz de las lesiones piegmentadas como los nevos de unión. Finalmente se considera la conducta terapéutica (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Pronóstico , Melanoma , Biopsia/métodos , Melanoma/métodos , Encía/métodos , Paladar Blando/métodos
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(3): 227-229, jun.-jul. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-414000

RESUMEN

Se presenta un caso de melanoma maligno primitivo bucal (MMPO)en una paciente de sexo femenino. La lesión era pigmentada con meses de evolución. Se destacan el aspecto diagnóstico, clínico, histológico y genético. Se discute la posibilidad del diangóstico precoz de las lesiones piegmentadas como los nevos de unión. Finalmente se considera la conducta terapéutica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Biopsia , Encía/métodos , Melanoma , Paladar Blando , Pronóstico
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(1): 27-29, ene.-mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-402726

RESUMEN

Se presenta un caso de psoriasis oral pustulosa (POP) en un paciente de sexo masculino, septuagenario, quien padece lesiones de psoriasis pustulosa (PP) cutánea desde hace 5 años. Se describen las lesiones bucales y su histología. Se destaca la importancia del examen dermatológico general en busca de lesiones de piel y la correlación de las mismas con las bucales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Enfermedades de la Boca , Psoriasis , Corticoesteroides , Argentina , Biopsia , Psoriasis , Enfermedades de la Piel
10.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(1): 27-29, ene.-mar. 2005. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2223

RESUMEN

Se presenta un caso de psoriasis oral pustulosa (POP) en un paciente de sexo masculino, septuagenario, quien padece lesiones de psoriasis pustulosa (PP) cutánea desde hace 5 años. Se describen las lesiones bucales y su histología. Se destaca la importancia del examen dermatológico general en busca de lesiones de piel y la correlación de las mismas con las bucales (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Psoriasis , Psoriasis/diagnóstico , Enfermedades de la Boca/diagnóstico , Enfermedades de la Boca/etiología , Enfermedades de la Boca/patología , Biopsia/métodos , Corticoesteroides/uso terapéutico , Psoriasis/epidemiología , Argentina/epidemiología , Enfermedades de la Piel/epidemiología , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/patología
11.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(5): 405-408, oct.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3027

RESUMEN

Los autores presentan dos casos de síndrome del nevo basocelular (SNBC), un raro desorden genético caracterizado por múltiples carcinomas basocelulares (CB), queratoquistes odontogénicos (QQO) mandíbulo-maxilares, alteraciones neurológicas y otras alteraciones menos frecuentes. Se describen dos casos. Un niño de 12 años, quien presentaba QQO en los maxilares, CB múltiples, alteraciones esqueléticas y otros trastornos, y una mujer de 27 años con QQO y CB múltiples. Se destaca la importancia del diagnóstico temprano en la consulta odontológica (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Niño , Quistes Odontogénicos , Enfermedades del Sistema Endocrino/diagnóstico , Enfermedades de la Boca/etiología , Síndrome del Nevo Basocelular/diagnóstico por imagen , Diagnóstico Clínico , Argentina
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(5): 405-408, oct.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-392875

RESUMEN

Los autores presentan dos casos de síndrome del nevo basocelular (SNBC), un raro desorden genético caracterizado por múltiples carcinomas basocelulares (CB), queratoquistes odontogénicos (QQO) mandíbulo-maxilares, alteraciones neurológicas y otras alteraciones menos frecuentes. Se describen dos casos. Un niño de 12 años, quien presentaba QQO en los maxilares, CB múltiples, alteraciones esqueléticas y otros trastornos, y una mujer de 27 años con QQO y CB múltiples. Se destaca la importancia del diagnóstico temprano en la consulta odontológica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Niño , Diagnóstico Clínico , Enfermedades del Sistema Endocrino , Enfermedades de la Boca , Quistes Odontogénicos , Síndrome del Nevo Basocelular , Argentina
13.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 420-429, oct.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5054

RESUMEN

La leucoplasia bucal es una afección de la mucosa que se presenta como una manchya o placa blanquecina que no se desprende con el raspado; el término no tiene connotación histológica. Por su aspecto clínico se las considera homogéneas y no homogéneas, siendo las últimas de peor pronóstico. Se la considera una lesión precancerosa, dada su mayor probabilidad de desarrollar un carcinoma espinocelular o sus variedades a partir de lamisma. Debe realizarse el diagnóstico diferencial con otras lesiones blancas que afectan la boca, en especial el liquen plano y la candidosis. Se aconseja la biopsia y el estudio histopatológico de rutina para realizar el diagnóstico definitivo de la lesión, establecer su pronóstico y desarrollar el tratamiento adecuado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Leucoplasia Bucal/diagnóstico , Leucoplasia Bucal/cirugía , Leucoplasia Bucal/tratamiento farmacológico , Biopsia/métodos , Lesiones Precancerosas/clasificación , Diagnóstico Diferencial , Organización Mundial de la Salud , Leucoplasia Bucal/clasificación , Leucoplasia Bucal/historia , Leucoplasia Bucal/etiología , Vitamina A/uso terapéutico , Retinoides/uso terapéutico , beta Caroteno/uso terapéutico , Ácido Ascórbico/uso terapéutico , Antioxidantes/uso terapéutico , Fotoquimioterapia/métodos
14.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 420-429, oct.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353422

RESUMEN

La leucoplasia bucal es una afección de la mucosa que se presenta como una manchya o placa blanquecina que no se desprende con el raspado; el término no tiene connotación histológica. Por su aspecto clínico se las considera homogéneas y no homogéneas, siendo las últimas de peor pronóstico. Se la considera una lesión precancerosa, dada su mayor probabilidad de desarrollar un carcinoma espinocelular o sus variedades a partir de lamisma. Debe realizarse el diagnóstico diferencial con otras lesiones blancas que afectan la boca, en especial el liquen plano y la candidosis. Se aconseja la biopsia y el estudio histopatológico de rutina para realizar el diagnóstico definitivo de la lesión, establecer su pronóstico y desarrollar el tratamiento adecuado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Leucoplasia Bucal , Ácido Ascórbico/uso terapéutico , Antioxidantes , beta Caroteno , Biopsia , Diagnóstico Diferencial , Leucoplasia Bucal , Fotoquimioterapia , Lesiones Precancerosas , Retinoides , Vitamina A , Organización Mundial de la Salud
15.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(3): 197-199, jun.-jul. 2003. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5686

RESUMEN

El nevo blanco esponja (NBE) es una rara afección benigna, de naturaleza hereditaria autosómica dominante, que involucra la mucosa bucal y menos frecuentemente la nasal, esofágica, genital y rectal. Es un defecto de la queratina ocasionado por una mutación del gen codificante, que afecta el epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado que reviste la mucosa bucal. Si bien su fisiopatología no está totalmente aclarada, la distribución y naturaleza de las lesiones en las mucosas sugieren que la mutación de la queratina 4 (K4) y/o queratina 13 (K13) serían las responsables de esta entidad. Se presentan tres nuevos casos, describiendo las alteraciones clínicas observadas en la mucosa bucal, sus aspectos histopatológicos y diferentes terapéuticas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Nevo/clasificación , Nevo/diagnóstico , Nevo/ultraestructura , Neoplasias de la Boca/diagnóstico , Neoplasias de la Boca/clasificación , Neoplasias de la Boca/ultraestructura , Mucosa Bucal/patología , Diagnóstico Diferencial , Nevo/genética , Nevo/fisiopatología , Nevo/cirugía , Terapia por Láser/métodos , Crioterapia/métodos , Antibacterianos/uso terapéutico
16.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(3): 197-199, jun.-jul. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-345493

RESUMEN

El nevo blanco esponja (NBE) es una rara afección benigna, de naturaleza hereditaria autosómica dominante, que involucra la mucosa bucal y menos frecuentemente la nasal, esofágica, genital y rectal. Es un defecto de la queratina ocasionado por una mutación del gen codificante, que afecta el epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado que reviste la mucosa bucal. Si bien su fisiopatología no está totalmente aclarada, la distribución y naturaleza de las lesiones en las mucosas sugieren que la mutación de la queratina 4 (K4) y/o queratina 13 (K13) serían las responsables de esta entidad. Se presentan tres nuevos casos, describiendo las alteraciones clínicas observadas en la mucosa bucal, sus aspectos histopatológicos y diferentes terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Boca , Nevo , Antibacterianos/uso terapéutico , Terapia por Láser/métodos , Crioterapia , Diagnóstico Diferencial , Queratinas , Mucosa Bucal , Nevo
17.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 78(1): 143-65, ene.-jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274136

RESUMEN

Los estados de inmunodepresión han aumentado su prevalencia en los últimos años. A los esporádicos casos de inmunodepresiones primarias se le suman cada vez más los provenientes de tratamientos por tumores malignos, enfermedades autoinmunes, trasplantes y fundamentalmente, la infección por HIV-1 que se transformó, sin dudas, en la principal causa. Se describen las lesiones orales siguiendo la clasificación internacional vigente. Se presenta la prevalencia de las mismas sobre 3056 pacientes HIV-1+ registrados en la Sala 17 del Hospital de Infecciosas "Francisco J. Muñiz" de la Ciudad de Buenos Aires. Se hacen consideraciones sobre la clasificación y se establece la importancia de las lesiones orales en el SIDA, concluyendo que son: indicadoras de infección por HIV-1, predictoras de progresión de la inmunodepresión subyacente, se utilizan para sistemas de clasificación y control de terapias, algunas son lesiones de exclusiva ubicación en la cavidad bucal, otras son expresiones orales de enfermedades generales que pueden tener en la boca sus primeras manifestaciones o los signos más claros para su diagnóstico, producen alteraciones funcionales (fonación, masticación, deglución, gusto), dolor y halitosis. Se han logrado adelantos en el manejo terapéutico de las mismas a expensas de la gran casuística y una mayor investigación abocada al tema.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , VIH-1 , Mucosa Bucal/lesiones , Síndromes de Inmunodeficiencia/complicaciones , Infecciones Bacterianas , Candidiasis Bucal , Erupciones por Medicamentos , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/terapia , Papillomaviridae , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/terapia , Estomatitis Aftosa/diagnóstico , Estomatitis Aftosa/terapia , Xerostomía/diagnóstico , Xerostomía/terapia
18.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 78(1): 143-65, ene.-jun. 2000. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11467

RESUMEN

Los estados de inmunodepresión han aumentado su prevalencia en los últimos años. A los esporádicos casos de inmunodepresiones primarias se le suman cada vez más los provenientes de tratamientos por tumores malignos, enfermedades autoinmunes, trasplantes y fundamentalmente, la infección por HIV-1 que se transformó, sin dudas, en la principal causa. Se describen las lesiones orales siguiendo la clasificación internacional vigente. Se presenta la prevalencia de las mismas sobre 3056 pacientes HIV-1+ registrados en la Sala 17 del Hospital de Infecciosas "Francisco J. Muñiz" de la Ciudad de Buenos Aires. Se hacen consideraciones sobre la clasificación y se establece la importancia de las lesiones orales en el SIDA, concluyendo que son: indicadoras de infección por HIV-1, predictoras de progresión de la inmunodepresión subyacente, se utilizan para sistemas de clasificación y control de terapias, algunas son lesiones de exclusiva ubicación en la cavidad bucal, otras son expresiones orales de enfermedades generales que pueden tener en la boca sus primeras manifestaciones o los signos más claros para su diagnóstico, producen alteraciones funcionales (fonación, masticación, deglución, gusto), dolor y halitosis. Se han logrado adelantos en el manejo terapéutico de las mismas a expensas de la gran casuística y una mayor investigación abocada al tema. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Mucosa Bucal/lesiones , Síndromes de Inmunodeficiencia/complicaciones , VIH-1 , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Candidiasis Bucal , Infecciones Bacterianas , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/terapia , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/terapia , Papillomaviridae , Xerostomía/diagnóstico , Xerostomía/terapia , Estomatitis Aftosa/diagnóstico , Estomatitis Aftosa/terapia , Erupciones por Medicamentos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...