Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Bogotá; Secretaría Distrital de Salud; 2017. 16 p. tab, graf.
No convencional en Español | COLNAL | ID: biblio-1413994

RESUMEN

OBJETIVO Estudiar las características de persona, tiempo y motivo de consulta de los pacientes que fueron atendidos en los servicios de urgencias de Bogotá durante el año 2004 en Empresas Sociales del Estado e Instituciones prestadoras de salud públicas y privadas. MÉTODOS Es un estudio descriptivo de la morbilidad de consultas de urgencias, mediante el análisis de 479.405 registros individuales de prestación de servicios en salud de urgencias en 2004. RESULTADOS La mayor solicitud de consultas a los servicios de urgencias la aportaron los niños menores de un año y las personas mayores de 70 años, con tasas de 245,58% (32.563) y 144,81% (29.587) consultas por 10.000 habitantes respectivamente. Los problemas respiratorios y el trauma presentan las tasas más altas 126,3 y 75,5 por 10.000 habitantes, respectivamente. Durante el año el número de consultas fue mayor en marzo: 13,6% (65.164) consultas. El lunes fue el día con mayor número de consultas a los servicios de urgencias, con un 16,3% (76.784) de las mismas, en la semana. Según las causas de salidas, las patologías clínicas y perinatales presentaron las tasas más altas, 51,25% (36.0217) y 25,96% (3.442) respec­tivamente. CONCLUSIONES Los grupos etáreos extremos son los que más consultan los servicios de Urgencias; de igual manera, se identifica un comportamiento estacional de las urgencias durante los meses del año y los días de la semana; los problemas respiratorios son los más frecuentes, los sigue el trauma; y este presenta una frecuencia de 54.236 casos.


Asunto(s)
Humanos , Heridas y Lesiones , Morbilidad , Urgencias Médicas , Pacientes , Derivación y Consulta , Conducta , Salud
2.
Rev. salud pública ; Rev. salud pública;9(4): 529-540, oct.-dic. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472256

RESUMEN

Objetivos: Describir el acceso y la oportunidad de la atención de las urgencias médicas en Medellín, 2006. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 27 servicios de urgencias de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de tercero, segundo y primer nivel de atención durante una semana continua. A todas las personas admitidas se les realizó seguimiento hasta el egreso del servicio. Las siguientes variables fueron descritas: cacterísticas de persona, tiempos espera, presencia de trauma, consulta previa a un servicio de urgencias en las últimas 48 horas por la misma causa, referencia y egreso. En aquellas personas no admitidas se estudiaron las causas de no admisión. Resultados: De 9 703 pacientes que visitaron los servicios de urgencias, 8 703 (89,4 por ciento) fueron admitidos, 13,8 por ciento habían consultado en las últimas 48 horas a un servicio de urgencias por la misma causa y el 10,5 por ciento tuvieron remisión previa. Fue superior el tiempo espera en los servicios de urgencias de primer nivel (40,2 minutos). De las 1 027 (10,6 por ciento) personas que no fueron admitidas, el 62,6 por ciento fue debido a que la consulta no fue considerada urgente por el personal hospitalario, seguido del 16 por ciento por no pertenecer a la red a la cual cotizaba. Conclusiones: En los servicios de urgencias de Medellín existen barreras de acceso. El acceso inadecuado de acuerdo al tipo y gravedad de la urgencia y la deficiente la articulación de los niveles de atención, soporta la necesidad una red de urgencias en la ciudad.


Objectives: Describing access to and availability of emergency medical assistance in Medellín in 2006. Materials and Methods: This was a descriptive survey-based study conducted in 27 emergency services from institutions providing tertiary, secondary and primary level health care services carried out over one full week. All patients participating in the survey were followed-up from being admitted to the emergency department to being discharged. The following parameters were described: a patient's characteristics, waiting time, presence of trauma, previous emergency department visit during the previous 48 hours for the same condition, transfer and discharge. The reasons for non-admission were studied in the case of patients who were not admitted by the emergency service. Results: 8 703 (89,4 percent) out of the 9 730 patients attending the emergency department were then admitted; 13,8 percent had visited an emergency department during the previous 48 hours for the same condition and 10,5 percent were early transfers. The highest mean waiting time observed for primary level was 40,2 minutes. Reasons for non-admission for the 1 027 non-admitted patients (10,6 percent) included hospital staff classifying a case as not being an emergency (62,6 percent) and lack of social security service coverage (16 percent). Conclusions: Barriers were found to emergency service access in Medellín. Inadequate access according to the type of emergency and its seriousness and deficient coordination of attention levels support the need for an emergency network in the city.


Asunto(s)
Humanos , Servicios Médicos de Urgencia , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Áreas de Influencia de Salud , Colombia/epidemiología , Estado de Salud , Seguro de Salud/estadística & datos numéricos , Prevalencia , Factores de Tiempo
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652084

RESUMEN

El lupus neonatal es una enfermedad autoinmune producida por anticuerpos transplacentarios de tipo Ro y La, que afectan directamente al neonato con una gran variedad de manifestaciones clínicas en el tiempo. Se presenta el caso de un niño de tres meses de edad, con diagnóstico de lupus neonatal, con hallazgos clínicos e histológicos característicos.


Asunto(s)
Recién Nacido , Lupus Eritematoso Cutáneo
4.
Rev Salud Publica (Bogota) ; 9(4): 529-40, 2007.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-18209819

RESUMEN

OBJECTIVES: Describing access to and availability of emergency medical assistance in Medellín in 2006. MATERIALS AND METHODS: This was a descriptive survey-based study conducted in 27 emergency services from institutions providing tertiary, secondary and primary level health care services carried out over one full week. All patients participating in the survey were followed-up from being admitted to the emergency department to being discharged. The following parameters were described: a patient's characteristics, waiting time, presence of trauma, previous emergency department visit during the previous 48 hours for the same condition, transfer and discharge. The reasons for non-admission were studied in the case of patients who were not admitted by the emergency service. RESULTS: 8,703 (89.4%) out of the 9,730 patients attending the emergency department were then admitted; 13.8% had visited an emergency department during the previous 48 hours for the same condition and 10.5% were early transfers. The highest mean waiting time observed for primary level was 40.2 minutes. Reasons for non-admission for the 1,027 non-admitted patients (10.6%) included hospital staff classifying a case as not being an emergency (62.6%) and lack of social security service coverage (16%). CONCLUSIONS: Barriers were found to emergency service access in Medellín. Inadequate access according to the type of emergency and its seriousness and deficient coordination of attention levels support the need for an emergency network in the city.


Asunto(s)
Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Áreas de Influencia de Salud , Colombia/epidemiología , Estado de Salud , Humanos , Seguro de Salud/estadística & datos numéricos , Prevalencia , Factores de Tiempo
5.
Bogotá; Secretaría Distrital de Salud; [2007?]. 16 p. tab, graf.
No convencional en Español | COLNAL | ID: biblio-1413988

RESUMEN

Objetivo: Estudiar las características de persona, tiempo y motivo de consulta de los pacientes que fueron atendidos en los servicios de urgencias de Bogotá durante el año 2004 en Empresas Sociales del Estado e Instituciones prestadoras de salud públicas y privadas.MétodosEs un estudio descriptivo de la morbilidad de consultas de urgencias, mediante el análisis de 479.405 registros individuales de prestación de servicios en salud de urgencias en 2004. ResultadosLa mayor solicitud de consultas a los servicios de urgencias la aportaron los niños menores de un año y las personas mayores de 70 años, con tasas de 245,58% (32.563) y 144,81% (29.587) consultas por 10.000 habitantes respectivamente. Los problemas respiratorios y el trauma presentan las tasas más altas 126,3 y 75,5 por 10.000 habitantes, respectivamente. Durante el año el número de consultas fue mayor en marzo: 13,6% (65.164) consultas. El lunes fue el día con mayor número de consultas a los servicios de urgencias, con un 16,3% (76.784) de las mismas, en la semana.Según las causas de salidas, las patologías clínicas y perinatales presentaron las tasas más altas, 51,25% (36.0217) y 25,96% (3.442) respectivamente.ConclusionesLos grupos etáreos extremos son los que más consultan los servicios de Urgencias: de igual manera, se identifica un comportamiento estacional de las urgencias durante los meses del año y los días de la semana; los problemas respiratorios son los más frecuentes, los sigue el trauma; y este presenta una frecuencia de 54.236 casos.


Objective: To study the personality traits, time, and motive for consultation of patients who were attended at Emergency Rooms in Bogotá during the year 2004 in State-run agencies and institutions of health both public and private.MethodsA descriptive study of the morbidity of emergency consultations, through an analysis of 479,405 individuals registered at emergency rooms in 2004.ResultsThe highest rate of emergency services rendered belonged to children younger than 1 year and people older than 70, with rates of 245.58 (32,563) and 144.81 (29,587) consultations per 10,000 inhabitants, respectively. Respiratory problems and trauma represent the highest rates, 126.3 and 75.5 per 10,000 inhabitants, respectively. The greatest number of consultations came in March, representing some 13.6 per cent, (65,164) consultations. The day with the greatest number of emergency room consultations was Monday, representing 16.3 per cent (76,784) of weekly consultations.According to reasons for release clinical pathologies and perinatal care represented the highest rates, 51,25 (360217) and 25,16 (3442) respectively.ConclusionsIt is the marginalized who most frequently visit emergency rooms, likewise we identified a regularly fluctuating pattern of emergencies corresponding to the months of the year and the days of the week. Respiratory problems are the most frequent, followed by trauma. It's worth noting that trauma represents 54,236 cases.


Asunto(s)
Humanos , Heridas y Lesiones , Morbilidad , Atención Perinatal , Urgencias Médicas , Servicio de Urgencia en Hospital , Pacientes , Registros , Salud
6.
Talanta ; 62(4): 687-93, 2004 Mar 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18969349

RESUMEN

A set of experiments, using model compounds, was carried out in order to evaluate the influence of amide linkages on acidity measurements of humic substances (HS). Three benzene-carboxylic acids (2,4-dihydroxybenzoic acid; 3,5-dihydroxybenzoic acid, and phthalic acid) and two peptides (dl-alanyl-dl-alanine, and glycil-l-leucine) were employed to simulate the major acidic functional groups present in humic material. The acidity of the samples was measured, using the Schnitzer and Gupta methods, for each compound separately, as well as for selected mixtures with different compound combinations. General results showed that, in the absence of peptides, phenolic groups with high pK(a) values are not detected in the barium hydroxide reaction and the data so obtained do not represent the real concentrations of the acidic groups. For the mixtures containing peptides, the presence of amide linkages distorts the results relative to the total acidity (TA) mainly because under the extreme conditions of the reaction with Ba(OH)(2) hydrolysis of the peptide occurs, consuming extra hydroxyl groups and increasing artificially the phenolic content. Such a condition is minimized by the reduction of the reaction time.

7.
Invest. educ. enferm ; 18(2): 43-55, sept. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: lil-346036

RESUMEN

Se presenta un estudio de seguimiento de una cohorte de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias, con una estancia hospitalaria superior a 24 horas. La información recolectada fue de tres tipos: La incial relacionada con las variables de persona, y asociada con el trauma y las primeras horas, la segunda asociada con la intervención quirúrgica y la tercera asociada con la evolución y seguimiento del paciente.La mayoría de los pacientes fueron hombres con una edad promedio de 31 años, principalmente con trauma penetrante por arma de fuego y arma blanca. El índice global de infección fue de 24 por ciento. Los factores de riesgo asociados en el modelo de regresión logística para todas las fases de atención fueron trauma score (TS) <14 y riesgo relativo (RR)=2,43; la aplicación de sonda vesical RR=5,43, la transfusión sanguínea RR=4,35, el tiempo preoperatorio mayor de 6 horas RR=1,91, y el uso de antibióticos RR=8,16. El trauma penetrante RR=0,57 y el ingreso día festivo RR=0,43 fueron factores protectores para la infección intrahospitalaria. Se concluye que es factible intervenir algunos factores de riesgo mediante cambios en la atención y la administración de los servicios.Además se sugiere promover un Sistema Regionalizado del Trauma en el Valle de Aburrá.


Asunto(s)
Factores de Riesgo , Servicio de Urgencia en Hospital , Atención de Enfermería , Infección Hospitalaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA