Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46455

RESUMEN

Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo en la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares de los pacientes con lupus eritematoso sistémico. Objetivos: Identificar y comparar los factores de riesgo tradicionales y los dependientes de la enfermedad en pacientes hipertensos y no hipertensos. Métodos: Universo: Pacientes diagnosticados con lupus eritematoso sistémico, con uno ó más años de seguimiento, procedentes de la consulta mutidisciplinaria de enfermedades colágeno- vasculares en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro. Muestra: todos (104) los que cumplieron los criterios de inclusión. Período: 2007-2008. Fuente de información: base de datos del Proyecto de Diagnóstico Integral y Seguimiento Multidisciplinario del Síndrome Antifosfolípido y de las Enfermedades Colágeno Vasculares. Se identificaron y compararon variables demográficas, clínicas y de laboratorio entre los pacientes que desarrollaron o no hipertensión arterial, en cualquier momento de su evolución. Resultados: La hipertensión arterial se presentó en el 61,5 por ciento de los enfermos. El aumento del colesterol, el tiempo de duración o de diagnóstico (o ambos) del lupus mayor de 10 años, el daño renal, la obesidad y el bajo nivel cultural evidenciaron una asociación significativa con la ocurrencia de hipertensión. Conclusión: La hipertensión arterial es un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular que representa una de las principales causas de muerte en los pacientes con lupus; si se controla el colesterol, la obesidad y la afección renal podría mejorar la supervivencia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico , Hipertensión , Factores de Riesgo
2.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46454

RESUMEN

Las infecciones son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el lupus eritematoso sistémico, su gravedad y pronóstico dependen de varios factores. De un total de 183 pacientes que la padecen, estudiados en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, desde 1985-2004, el 46.2 por ciento presentó una o varias infecciones en cualquier momento de su evolución. Esta información aparece tanto en los ingresos hospitalarios como en las consultas externas. Las infecciones bacterianas y parasitarias fueron más frecuentes que las micóticas y las virales. En el 43,3 por ciento de los 30 fallecidos, las infecciones fueron la causa directa de muerte. La bronconeumonía y la pielonefritis aguda fueron las principales infecciones bacterianas, la primera causó la muerte al 30 de los casos y estuvo presente como causa secundaria de muerte en 12 de ellos. El Staphylococcus Aureus, la Escherichia Coli y la Klebsiella representaron los gérmenes más aislados. La combinación de leucopenia con linfopenia estuvo asociada como factor predictor de muerte en los pacientes con lupus e infección(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico/mortalidad , Infecciones Bacterianas
3.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46453

RESUMEN

Las manifestaciones renales y del sistema nervioso central confieren al lupus eritematoso sistémico una mayor gravedad en la enfermedad y definen el pronóstico. El compromiso renal varía desde formas larvadas o asintomáticas hasta rápidamente progresivas, con insuficiencia renal y muerte. Este trabajo pretende describir el comportamiento de la evolución, pronóstico y sobrevida de un grupo de pacientes con nefritis lúpica, atendidos en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, en el periodo de febrero de 1991–abril de 2008. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con una muestra constituida por 58 pacientes aquejados de la enfermedad, con diagnóstico clínico, de laboratorio e histológico de nefritis lúpica; se utilizó la clasificación de la OMS. De ellos pertenecen 53 al sexo femenino y cinco al masculino, para un 91,37 por cieneto y 8,63 por ciento, respectivamente. Del total de pacientes, nueve fallecieron (15,5 por ciento) y la sobrevida (53,44 por ciento) está por debajo de los seis años de evolución; los grados III y IV de nefritis ocuparon el 53,44 por ciento de todos los casos. Las opciones terapéuticas empleadas incluyeron la prednisona, el imurán y la ciclofosfamida, de forma aislada o en combinación. La toma renal en esta enfermedad constituye un factor pronóstico importante para los pacientes que la padecen(AU)


Asunto(s)
Humanos , Nefritis Lúpica/terapia , Pronóstico , Sobrevida
4.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46451

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, durante el período de abril de 2004-abril de 2005. Se incluyeron en el estudio 37 pacientes del sexo femenino con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y edades entre 20 y 60 años. A todas se les realizó un interrogatorio dirigido sobre el tiempo de evolución del lupus, los síntomas relacionados con las alteraciones de la tiroides, el examen físico general y específico de la tiroides, además, ultrasonido de la tiroides y TSH, en caso necesario. Las alteraciones sonográficas de la tiroides fueron frecuentes en las pacientes lúpicas (54.1 por ciento). Predominó el estadio II de alteración sonográficas: glándula de tamaño normal con nódulos. Las alteraciones clínicas y sonográficas coincidieron en 12 pacientes. Fue detectado un hipotiroidismo subclínico en tres pacientes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico , Enfermedades de la Tiroides/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...