Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Euroasian J Hepatogastroenterol ; 11(2): 59-70, 2021.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34786358

RESUMEN

INTRODUCTION: More than 180 million people have been infected by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and more than 4 million coronavirus disease-2019 (COVID-19) patients have died in 1.5 years of the pandemic. A novel therapeutic vaccine (NASVAC) has shown to be safe and to have immunomodulating and antiviral properties against chronic hepatitis B (CHB). MATERIALS AND METHODS: A phase I/II, open-label controlled and randomized clinical trial of NASVAC as a postexposure prophylaxis treatment was designed with the primary aim of assessing the local and systemic immunomodulatory effect of NASVAC in a cohort of suspected and SARS-CoV-2 risk-contact patients. A total of 46 patients, of both sexes, 60 years or older, presenting with symptoms of COVID-19 were enrolled in the study. Patients received NASVAC (100 µg per Ag per dose) via intranasal at days 1, 7, and 14 and sublingual, daily for 14 days. RESULTS AND DISCUSSION: The present study detected an increased expression of toll-like receptors (TLR)-related genes in nasopharyngeal tonsils, a relevant property considering these are surrogate markers of SARS protection in the mice model of lethal infection. The HLA-class II increased their expression in peripheral blood mononuclear cell's (PBMC's) monocytes and lymphocytes, which is an attractive property taking into account the functional impairment of innate immune cells from the periphery of COVID-19-infected subjects. NASVAC was safe and well tolerated by the patients with acute respiratory infections and evidenced a preliminary reduction in the number of days with symptoms that needs to be confirmed in larger studies. CONCLUSIONS: Our data justify the use of NASVAC as preemptive therapy or pre-/postexposure prophylaxis of SARS-CoV-2 and acute respiratory infections in general. The use of NASVAC or their active principles has potential as immunomodulatory prophylactic therapies in other antiviral settings like dengue as well as in malignancies like hepatocellular carcinoma where these markers have shown relation to disease progression. HOW TO CITE THIS ARTICLE: Fleites YA, Aguiar J, Cinza Z, et al. HeberNasvac, a Therapeutic Vaccine for Chronic Hepatitis B, Stimulates Local and Systemic Markers of Innate Immunity: Potential Use in SARS-CoV-2 Postexposure Prophylaxis. Euroasian J Hepato-Gastroenterol 2021;11(2):59-70.

2.
Preprint en Inglés | medRxiv | ID: ppmedrxiv-20164251

RESUMEN

ObjectivesAn IFN-2b and IFN-{gamma} combination has demonstrated favorable pharmacodynamics for genes underlying antiviral activity which might be involved in the defense of a host from a SARS-CoV-2 infection. Considering this synergy, we conducted a randomized controlled clinical trial for efficacy and safety evaluation of subcutaneous IFN - 2b and IFN-{gamma} administration in patients positive for SARS-CoV-2. MethodsWe enrolled 19-82 years-old inpatients at the Military Central Hospital Luis Diaz Soto, Havana, Cuba. They were hospitalized after confirmed diagnosis for SARS-CoV-2 RNA by real-time reverse transcription polymerase chain reaction. Patients were randomly assigned in a 1:1 ratio to receive either, subcutaneous treatment with a co-lyophilized combination of 3.0 MIU IFN-2b and 0.5 MIU IFN-{gamma} (HeberFERON, CIGB, Havana, Cuba), twice a week for two weeks, or thrice a week intramuscular injection of 3.0 MIU IFN-2b (Heberon(R) Alpha R, CIGB, Havana, Cuba). Additionally, all patients received lopinavir-ritonavir (200/50 mg every 12 h) and chloroquine (250 mg every 12 h, i.e.standard of care). The primary endpoints were, from the start of treatment, the time to elimination of viral RNA and the time to progression to severe COVID-19. The protocol was approved by the Ethics Committee on Clinical Investigation from the Hospital and the Center for the State Control of Medicines, Equipment and Medical Devices in Cuba. Informed consent was obtained from each participant (INSTITUTION PROTOCOL IG/IAG/CV/2001). ResultsA total of 79 patients with laboratory-confirmed SARS-CoV-2 infection, including symptomatic or asymptomatic conditions, fulfilled the inclusion criteria and underwent randomization. Thirty-three subjects were assigned to the HeberFERON group, and 33 to the Heberon Alpha R group. Sixty-three patients were analyzed for viral elimination, of these 78.6% in the HeberFERON group eliminated the virus after 4 days of treatment versus 40.6% of patients in the Heberon Alpha R groups (p=0.004). Time to reach the elimination of SARS-CoV-2, as measured by RT-PCR was 3.0 and 5.0 days for the HeberFERON and Heberon Alpha R groups, respectively. A significant improvement in the reduction of time for virus elimination was attributable to HeberFERON (p=0.0027, Log-rank test) with a Hazard Ratio of 3.2 and 95% CI of 1.529 to 6.948, as compared to the Heberon Alpha R treated group. Worsening of respiratory symptoms was detected in two (6.6%) and one (3.3%) patients in HeberFERON and IFN-2b groups, respectively. However, none of the subjects transited to severe COVID-19 during the study or during the following clinical evaluation (21 more days). RT-PCR on day 14 after the start of the treatment was negative to SARS-CoV-2 in 100% and 91% of patients of the combination of IFNs and IFN-2b, respectively. Elimination in HeberFERON treated patients was related to a significant increase in lymphocytes counts and also a significant reduction in CRP as early as 7 days after commencing the therapeutic schedule. All the patients in both cohorts recovered and had their laboratory parameters return to normal values by day 14 after treatment initiation. Adverse events were identified in 31.5% of patients, 28.5% in the control group, and 34.4% in the HeberFERON group, with the most frequent adverse event being headaches (17.4%). ConclusionsIn a cohort of 63 hospitalized patients between 19 to 82 years-old with positive SARS-CoV-2, HeberFERON significantly eliminated the virus on day 4 of treatment when compared to treatment with IFN-2b alone. However, Heberon Alpha R alone also showed efficacy for the treatment of the viral infection. Both treatments were safe and positively impacted on the resolution of the symptoms. None of the patients developed severe COVID-19.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 48(2): e188, abr.-jun. 2019. tab, fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126614

RESUMEN

Introducción: La inmunosupresión es uno de los principales obstáculos en el tratamiento de cáncer, por esta razón, diversos inmunomoduladores naturales y sintéticos son estudiados, con el fin de atenuar los efectos de la terapia convencional. Objetivo: Evaluar la actividad inmunomoduladora del polvo seco de Punica granatum Linn (granada). Métodos: Ratas machos Wistar fueron divididas en cuatro grupos: grupo I (control), II (inmunizado con glóbulos rojos de carnero), III (inmunosuprimido con ciclofosfamida e inmunizado con glóbulos rojos de carnero) y IV (tratado con polvo de granada, inmunosuprimido con ciclofosfamida e inmunizado con glóbulos rojos de carnero). Las variables estudiadas fueron el peso corporal y detección de anticuerpos hemoaglutinantes. Resultados: Se observó ligera tendencia al aumento del peso corporal en los grupos I, II y III, con respuesta diferente en el grupo IV, donde hubo una leve disminución. El título de anticuerpos del grupo III disminuyó con respecto al II y IV, tanto en la respuesta primaria como secundaria. En el grupo IV el título de anticuerpos resultó ser estadísticamente significativo con relación al del grupo III (p= 0,000) para ambas respuestas. Conclusiones: La Púnica granatum mostró efecto inmunomodulador, al incrementar el nivel de anticuerpos hemaglutinantes(AU)


Introduction: Immunosuppression is one of the main obstacles in the treatment of cancer, for this reason, several natural and synthetic immunomodulators are studied, in order to attenuate the effects of conventional therapy. Objective: To evaluate the immunomodulator activity of Punica granatum Linn (pomegranade). Methods: Wistar male rats were divided into four groups: group I (control), II (immunized with red blood cells of sheep), III (immunosuppressed with cyclophosphamide and immunized with red blood cells of sheep) and IV (treated with pomegranate powder, immunosuppressed with cyclophosphamide and immunized with red blood cells of sheep). The variables studied were body weight and detection of haemagglutinating antibodies. Results: A slight tendency to increase body weight was observed in groups I, II and III, with a different response in group IV, where there was a slight decrease. The antibody titre of group III decreased with respect to II and IV, both in the primary and secondary response. In group IV the antibody titer was found to be statistically significant in relation to group III (p = 0.000) for both responses. Conclusions: Punic granatum showed immunomodulatory effect, increasing the level of haemagglutinating antibodies(AU)


Asunto(s)
Animales , Ratas , Terapia de Inmunosupresión , Ciclofosfamida , Granada (Fruta) , Anticuerpos/efectos de los fármacos , Neoplasias , Polvo
4.
Rev. cuba. med. mil ; 41(1): 4-10, ene.-mar. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629232

RESUMEN

Introducción: el sistema de complemento tiene como función principal la protección frente a microorganismos y constituye una de las primeras líneas de defensiva ante la agresión por agentes biológicos. El paciente lesionado complejo presenta respuestas inmunitarias deficientes, asociadas a disminución del tercer componente del complemento (C3), secundarias al trauma severo con deterioro masivo celular, alteraciones del proceso inflamatorio y modificaciones en la función de los polimorfonucleares, lo que genera inmunodisregulación que lleva al fallo múltiple de órganos, sepsis y complicaciones mortales. Objetivo: evaluar el comportamiento de las concentraciones séricas de C3 en la evolución clínica del paciente politraumatizado. Métodos: se realizó un estudio prospectivo y analítico en 55 pacientes politraumatizados ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos y en la Unidad de Cuidados Especiales Quirúrgicos del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", previo cumplimiento de criterios de inclusión y acorde con las consideraciones éticas establecidas para este tipo de investigación. Se determinó la probabilidad de sobrevida (PS) de la muestra, y se analizó cinéticamente el comportamiento del C3 y su relación con la PS. Resultados: La relación existente entre la PS por grupos y las concentraciones de C3, demostró una reducción de este componente a medida que disminuía la PS, inclusive desde el primer día de medida la variable. Este hecho cobró más significación en el grupo de pacientes con PS£ 78 por ciento(0,6 g/L) y en el grupo con PS entre 79 y 91 por ciento (0,7 g/L). Conclusiones: los niveles de C3 estuvieron comprometidos en los pacientes estudiados desde las primeras 24 h de haber sufrido el trauma, y fue más notorio en aquellos con menor PS,


Introduction: the complement system has a major function, the protection in face of microorganisms and it is one of the first defensive lines to aggression from biological agents. The complicated injured patient has poor immune responses, associated with a decrease of the third complement component (C3), secondary to the severe trauma with a massive cellular deterioration, alterations of inflammatory process and modifications in the polymorphonuclear function generating an immuno-dysregulation leading to multi-organ failure, sepsis and mortal complications. Objective: to assess the behavior of C3 serum concentrations in the course of poly-trauma patient. Methods: an analytical and prospective study was conducted in 55 poly-trauma patient admitted in the Intensive Care Unit (ICU) and in the Surgical Special Care Units of the "Dr. Luis Díaz Soto" Central Military Hospital and previous fulfilment of inclusion criteria and according to the ethical considerations established for this type of research. The survival probability (SP) of sample was determined and analyzing kinetically the C3 behavior and its relation to SP. Results: the relation between SP by groups and C3 concentrations, showed a decrease of this component insofar as SP decreased even from the first day of measurement of variable. This fact gain more significance in the group of patients with SPú 78 percent (0.6 g/L) and in the group with a SP between 79 and 91 percent (0.7 g/L). Conclusions: the C3 levels were committed in study patients from the firs 24 hours after trauma and it was more obvious in those with a SP minor, demonstrating the directly proportional relation between the decrease of this complement component, the severity of injuries and the development of fatal infectious complications.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Factores Inmunológicos , Neutrófilos/fisiología , Heridas y Lesiones
5.
Rev. cuba. med. mil ; 41(1): 4-10, ene.-mar. 2012.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-54867

RESUMEN

Introducción: el sistema de complemento tiene como función principal la protección frente a microorganismos y constituye una de las primeras líneas de defensiva ante la agresión por agentes biológicos. El paciente lesionado complejo presenta respuestas inmunitarias deficientes, asociadas a disminución del tercer componente del complemento (C3), secundarias al trauma severo con deterioro masivo celular, alteraciones del proceso inflamatorio y modificaciones en la función de los polimorfonucleares, lo que genera inmunodisregulación que lleva al fallo múltiple de órganos, sepsis y complicaciones mortales. Objetivo: evaluar el comportamiento de las concentraciones séricas de C3 en la evolución clínica del paciente politraumatizado. Métodos: se realizó un estudio prospectivo y analítico en 55 pacientes politraumatizados ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos y en la Unidad de Cuidados Especiales Quirúrgicos del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", previo cumplimiento de criterios de inclusión y acorde con las consideraciones éticas establecidas para este tipo de investigación. Se determinó la probabilidad de sobrevida (PS) de la muestra, y se analizó cinéticamente el comportamiento del C3 y su relación con la PS. Resultados: La relación existente entre la PS por grupos y las concentraciones de C3, demostró una reducción de este componente a medida que disminuía la PS, inclusive desde el primer día de medida la variable. Este hecho cobró más significación en el grupo de pacientes con PS£ 78 por ciento(0,6 g/L) y en el grupo con PS entre 79 y 91 por ciento (0,7 g/L). Conclusiones: los niveles de C3 estuvieron comprometidos en los pacientes estudiados desde las primeras 24 h de haber sufrido el trauma, y fue más notorio en aquellos con menor PS, (AU)


Introduction: the complement system has a major function, the protection in face of microorganisms and it is one of the first defensive lines to aggression from biological agents. The complicated injured patient has poor immune responses, associated with a decrease of the third complement component (C3), secondary to the severe trauma with a massive cellular deterioration, alterations of inflammatory process and modifications in the polymorphonuclear function generating an immuno-dysregulation leading to multi-organ failure, sepsis and mortal complications. Objective: to assess the behavior of C3 serum concentrations in the course of poly-trauma patient. Methods: an analytical and prospective study was conducted in 55 poly-trauma patient admitted in the Intensive Care Unit (ICU) and in the Surgical Special Care Units of the "Dr. Luis Díaz Soto" Central Military Hospital and previous fulfilment of inclusion criteria and according to the ethical considerations established for this type of research. The survival probability (SP) of sample was determined and analyzing kinetically the C3 behavior and its relation to SP. Results: the relation between SP by groups and C3 concentrations, showed a decrease of this component insofar as SP decreased even from the first day of measurement of variable. This fact gain more significance in the group of patients with SPú 78 percent (0.6 g/L) and in the group with a SP between 79 and 91 percent (0.7 g/L). Conclusions: the C3 levels were committed in study patients from the firs 24 hours after trauma and it was more obvious in those with a SP minor, demonstrating the directly proportional relation between the decrease of this complement component, the severity of injuries and the development of fatal infectious complications.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Complemento C3 , Factores Inmunológicos , Heridas y Lesiones , Neutrófilos/fisiología
6.
Rev. cuba. med. mil ; 36(4)sep.-dic. 2007.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-34773

RESUMEN

Se realizó un análisis para demostrar la importancia que tiene la combinación del tratamiento específico con el tratamiento de apoyo nutricional en el caso de las inmunodeficiencias. Se trata de un estudio prospectivo y descriptivo de 40 pacientes inmunodeficientes celulares y con deficiencia en el mecanismo de la fagocitosis, a quienes se les evaluó la evolución clínica después del tratamiento impuesto. Los pacientes fueron monitoreados con la prueba de roseta espontánea y activa y con el índice opsonofagocítico antes y después del tratamiento, el cual tuvo una duración variable entre 3-5 meses. El tratamiento consistió en la administración de un inmunoestimulante (levamisol, factor de transferencia e inmunoferón), suplementos vitamínicos y oligoelementos. Para el procesamiento estadístico se realizó la prueba de t pareada, donde se apreció una diferencia significativa entre las mediciones antes y después del tratamiento en la muestra estudiada. En todos los pacientes se elevó la inmunidad, lo cual les permitió buena respuesta ante las infecciones(AU)


An analysis was made to show the importance of the combination of the specific treatment with the nutritional supplement therapy in the specific case of immunodeficiencies. A prospective and descriptive study of 40 cellular immunodeficient patients with deficiency in the phagocytosis mechanism was conducted. Their clinical evolution after treatment was assessed. The patients were monitored with the spontaneous and active rosette test and with the opsonophagocytic index before and after treatment, which lasted between 3 and 5 months. The treatment consisted in the administration of an immunostimulant (levamisol, transference factor and immunoferon), vitamin supplements and olygoelements. The paired t test was performed for the statistical processing, where a significant difference between the measurements before and after the treatment was observed in the studied sample. Immunity increased in all patients, which allowed them to have a good response to infection(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estudios Prospectivos , Síndromes de Inmunodeficiencia/terapia
7.
Rev. cuba. med. mil ; 35(2)abr.-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450568

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo (1996 a 1999) del costo-beneficio de las pruebas inmunológicas realizadas en el Instituto Superior de Medicina Militar “Dr Luis Díaz Soto”. Se crearon bases de datos con todas las pruebas realizadas en el Laboratorio de Inmunología de dicho instituto y se trabajó con los totales y variación de porcentajes de pruebas alteradas. El estudio demostró que antes de la intervención de los especialistas en el diagnóstico inmunológico se indicaban demasiadas pruebas por diversas causas. Se proponen estrategias educativas al personal médico y paramédico para disminuir el gasto de materiales y reactivos, y con ello aumentar la calidad del trabajo


Asunto(s)
Técnicas de Laboratorio Clínico , Análisis Costo-Eficiencia , Análisis Costo-Beneficio , Pruebas Inmunológicas/economía , Estudios Retrospectivos
8.
Rev. cuba. med. mil ; 35(2)abr.-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-29815

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo (1996 a 1999) del costo-beneficio de las pruebas inmunológicas realizadas en el Instituto Superior de Medicina Militar “Dr Luis Díaz Soto”. Se crearon bases de datos con todas las pruebas realizadas en el Laboratorio de Inmunología de dicho instituto y se trabajó con los totales y variación de porcentajes de pruebas alteradas. El estudio demostró que antes de la intervención de los especialistas en el diagnóstico inmunológico se indicaban demasiadas pruebas por diversas causas. Se proponen estrategias educativas al personal médico y paramédico para disminuir el gasto de materiales y reactivos, y con ello aumentar la calidad del trabajo(AU)


Asunto(s)
Análisis Costo-Beneficio , Análisis Costo-Eficiencia , Pruebas Inmunológicas/economía , Técnicas de Laboratorio Clínico/economía , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. cuba. med. mil ; 31(1): 37-40, ene.-mar. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327164

RESUMEN

Se desarrolló un método citoquímico cuantitativo y sencillo para evaluar adherencia en leucocitos polimorfonucleares neutrófilos. Las células fueron aisladas por gradiente de densidad a partir de sangre periférica de 47 donantes voluntarios que acudieron al Servicio de Transfusiones del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". La cualidad adhesiva se amplificó mediante la determinación de proteínas totales por el método de Lowry, luego de incubar los fagocitos en placas plásticas de cultivo de 24 pozos. El mayor número de valores se encontró entre 6 y 10 mg/dL, lo que representó el 70 porciento de los sujetos evaluados. La combinación de la placa de cultivo como superficie de adhesión y la determinación de proteínas como forma de amplificar esta cualidad, constituye una novedad del método propuesto


Asunto(s)
Transfusión Sanguínea , Adhesión Celular , Histocitoquímica , Fagocitosis , Prueba de Inhibición de Adhesión Leucocitaria/métodos
10.
Rev. cuba. plantas med ; 7(3)2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352073

RESUMEN

Se presentan los resultados del comportamiento del índice opsonofagocítico en 40 pacientes quemados distribuidos en 3 estratos: graves, muy graves y críticos, y en 2 grupos: tratados con extracto de Aloe vera L. más tratamiento habitual y sólo con tratamiento habitual. Se realizaron extracciones de sangre en diferentes tiempos: 24 h, 10 y 21 días y se evaluó la fagocitosis a los 15 y 60 min. En las primeras 24 h hubo un comportamiento similar en los grupos en estudio; sin embargo, a partir del décimo día se observó una mejoría significativa del índice opsonofagocítico en el grupo tratado con Aloe a los 60 min


Asunto(s)
Aloe , Quemaduras , Inmunidad Celular , Sepsis
11.
Rev. cuba. plantas med ; 7(3)64=s.f. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-22544

RESUMEN

Se presentan los resultados del comportamiento del índice opsonofagocítico en 40 pacientes quemados distribuidos en 3 estratos: graves, muy graves y críticos, y en 2 grupos: tratados con extracto de Aloe vera L. más tratamiento habitual y sólo con tratamiento habitual. Se realizaron extracciones de sangre en diferentes tiempos: 24 h, 10 y 21 días y se evaluó la fagocitosis a los 15 y 60 min. En las primeras 24 h hubo un comportamiento similar en los grupos en estudio; sin embargo, a partir del décimo día se observó una mejoría significativa del índice opsonofagocítico en el grupo tratado con Aloe a los 60 min(AU)


Asunto(s)
Aloe , Quemaduras , Inmunidad Celular , Sepsis
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(3): 173-177, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309305

RESUMEN

Se realizó el estudio descriptivo de algunas variables de la inmunidad celular y humoral que incluyen las rosetas espontáneas y activas, las inmunoglobulinas, el complemento hemolítico total y los inmunocomplejos circulantes, en 30 pacientes politraumatizados atendidos en la unidad de terapia intensiva del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Los pacientes fueron monitoreados mediante 3 extracciones de sangre que correspondieron a las 24 h, a las 72 h y a los 7 d después de haber sufrido el trauma. Se produjo una disminución de las rosetas, cambios de los valores de inmunoglobulinas y aumento de los inmunocomplejos circulantes; por lo que el seguimiento de estas variables sería importante en la evaluación de los politraumatizados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Complejo Antígeno-Anticuerpo/sangre , Ensayo de Actividad Hemolítica de Complemento , Inmunidad Celular , Formación de Roseta , Traumatismo Múltiple/inmunología
13.
Rev. cuba. plantas med ; 6(1): 7-11, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329980

RESUMEN

Se realizó un experimento in vitro e in vivo utilizando el virus salvaje de la hepatitis B y ratones balb/c transgénicos para evaluar la acción antiviral del Aloe barbadensis Miller (sábila). Se trabajó con concentraciones de Aloe b. M de 0,1; 0,2 y 0,3 mg/mL que se enfrentaron a una concentración fija del estándar de antígeno del virus de la hepatitis B de 83,75 Ng/mL durante 24, 48, 72 h; 7, 14 y 21 d. Las cuantificaciones del antígeno se realizaron por un ensayo inmunoenzimático (ELISA) tipo sandwich. Se comprobó que la mejor actividad antiviral se obtuvo a los 21 d, se utilizó una concentración de 0,3 mg/mL por lo que se aplicó al grupo de ratones transgénicos y se obtuvo una disminución de la expresión antigénica del virus comparado con el grupo de transgénicos que se trató con agua bidestilada


Asunto(s)
Aloe , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Hepatitis B , Medicina de Hierbas , Ratones Transgénicos , Extractos Vegetales , Plantas Medicinales , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B , Virus de Hepatitis
14.
Rev. cuba. invest. biomed ; 20(3): 173-7, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-20967

RESUMEN

Se realizó el estudio descriptivo de algunas variables de la inmunidad celular y humoral que incluyen las rosetas espontáneas y activas, las inmunoglobulinas, el complemento hemolítico total y los inmunocomplejos circulantes, en 30 pacientes politraumatizados atendidos en la unidad de terapia intensiva del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Los pacientes fueron monitoreados mediante 3 extracciones de sangre que correspondieron a las 24 h, a las 72 h y a los 7 d después de haber sufrido el trauma. Se produjo una disminución de las rosetas, cambios de los valores de inmunoglobulinas y aumento de los inmunocomplejos circulantes; por lo que el seguimiento de estas variables sería importante en la evaluación de los politraumatizados(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismo Múltiple/inmunología , Inmunidad Celular , Formación de Roseta , Inmunoglobulina A/sangre , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunoglobulina M/sangre , Ensayo de Actividad Hemolítica de Complemento , Complejo Antígeno-Anticuerpo/sangre
15.
Rev. cuba. med. mil ; 29(1): 12-19, 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309325

RESUMEN

Se estudiaron 70 pacientes politraumatizados durante un período de 3 años, a los que se les realizaron pruebas para medir el estado de la respuesta inmune celular y humoral. Esta medición se efectuó a las 24 h , 72 h y 7 d después de producida la lesión. Las variables estudiadas demostraron que la mayor afectación fue en la inmunidad celular. La alteración se hizo más evidente entre los pacientes complicados y fallecidos. La respuesta humoral se vio comprometida también por disminución de los niveles del componente tercero del sistema del complemento y la inmunoglobulina G. Las modificaciones en la respuesta inmune del politraumatizado fueron más evidentes a las 72 h de producida la agresión


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Formación de Anticuerpos , Inmunidad Celular , Traumatismo Múltiple/inmunología , Estudios Prospectivos
16.
Rev. cuba. med. mil ; 29(2): 109-113, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309341

RESUMEN

Se realizó la evaluación fagocítica de neutrófilos polimorfonucleares en 22 pacientes politraumatizados y 22 individuos sanos en el Laboratorio de Inmunología del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". A todos se les midió índice opsonofagocítico y se empleó levaduras opsonizadas las que se enfrentaron a leucocitos polimorfonucleares. El objetivo fue demostrar si existía diferencias significativas entre ambos. Se halló una disminución marcada de la función fagocítica en los pacientes con traumatismo en comparación con los individuos sanos y con los valores de referencia para esta prueba. Se evidenció que los traumas producen deterioro masivo y alteraciones de la actividad inmunológica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neutrófilos/inmunología , Fagocitosis , Traumatismo Múltiple/inmunología
17.
Rev. cuba. med. mil ; 29(2): 109-13, 2000. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-21003

RESUMEN

Se realizó la evaluación fagocítica de neutrófilos polimorfonucleares en 22 pacientes politraumatizados y 22 individuos sanos en el Laboratorio de Inmunología del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". A todos se les midió índice opsonofagocítico y se empleó levaduras opsonizadas las que se enfrentaron a leucocitos polimorfonucleares. El objetivo fue demostrar si existía diferencias significativas entre ambos. Se halló una disminución marcada de la función fagocítica en los pacientes con traumatismo en comparación con los individuos sanos y con los valores de referencia para esta prueba. Se evidenció que los traumas producen deterioro masivo y alteraciones de la actividad inmunológica(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismo Múltiple/inmunología , Fagocitosis/inmunología , Neutrófilos/inmunología
18.
Rev. cuba. med. mil ; 29(1): 12-9, 2000. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-20987

RESUMEN

Se estudiaron 70 pacientes politraumatizados durante un período de 3 años, a los que se les realizaron pruebas para medir el estado de la respuesta inmune celular y humoral. Esta medición se efectuó a las 24 h , 72 h y 7 d después de producida la lesión. Las variables estudiadas demostraron que la mayor afectación fue en la inmunidad celular. La alteración se hizo más evidente entre los pacientes complicados y fallecidos. La respuesta humoral se vio comprometida también por disminución de los niveles del componente tercero del sistema del complemento y la inmunoglobulina G. Las modificaciones en la respuesta inmune del politraumatizado fueron más evidentes a las 72 h de producida la agresión(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Traumatismo Múltiple/inmunología , Inmunidad Celular , Formación de Anticuerpos , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...