Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
5.
Gac Med Mex ; 158(5): 332-334, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36572021

RESUMEN

Lawsuits due to patient perception of inappropriate medical actions are a growing reality in medical practice, which entails widespread concern in the medical community. Lawsuits often entail additional circumstances beyond the primary concern of preventing or sanctioning acts of medical negligence. CETREMI proposes various recommendations aimed at legal and medical professionals to improve this circumstance and avoid harming the doctor-patient relationship.


Las demandas judiciales por la percepción del paciente de una actuación médica inadecuada son una realidad creciente en la práctica médica, la cual entraña una preocupación extendida en el gremio médico. Las demandas judiciales frecuentemente conllevan circunstancias adicionales a la primaria preocupación de prevenir o sancionar actos de negligencia médica. CETREMI emite algunas recomendaciones a los profesionales jurídicos y médicos para mejorar esta situación y evitar daños en la relación médico-paciente.


Asunto(s)
Mala Praxis , Relaciones Médico-Paciente , Humanos
8.
Gac. méd. Méx ; 158(5): 343-345, sep.-oct. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404865

RESUMEN

Resumen Las demandas judiciales por la percepción del paciente de una actuación médica inadecuada son una realidad creciente en la práctica médica, la cual entraña una preocupación extendida en el gremio médico. Las demandas judiciales frecuentemente conllevan circunstancias adicionales a la primaria preocupación de prevenir o sancionar actos de negligencia médica. CETREMI emite algunas recomendaciones a los profesionales jurídicos y médicos para mejorar esta situación y evitar daños en la relación médico-paciente.


Abstract Lawsuits due to patient perception of inappropriate medical actions are a growing reality in medical practice, which entails widespread concern in the medical community. Lawsuits often entail additional circumstances beyond the primary concern of preventing or sanctioning acts of medical negligence. CETREMI proposes various recommendations aimed at legal and medical professionals to improve this circumstance and avoid harming the doctor-patient relationship.

9.
Cir Cir ; 87(6): 650-655, 2019.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31631178

RESUMEN

OBJECTIVE: To present a report on the incidence and management protocol of cerebrospinal fluid gusher in cochlear implantation in the national institute of respiratory diseases. METHOD: We conducted a clinical, longitudinal, retrospective investigation of all the medical charts from implanted patients between October 1999 and December 2016 in the national institute of respiratory diseases to evaluate the incidence of gusher, management protocol and evolution after surgery. Statistical analysis was conducted using Fishers test to find out if there was a relationship between the number of inner ear malformations and gusher severity and between the surgical access to the inner ear (cochleostomy or round window) and gusher severity. RESULTS: 276 patients were evaluated, 12 (4.3%) presented gusher during cochlear implantation. Seven had minimal gusher that stopped completely with a fascia seal, three had moderate gusher that required fascia and cartilage and two had severe gusher that required middle ear packing and obliteration of the eustachian tube. There was no statistically significant relationship between the number of inner ear malformations or the surgical access to the inner ear with gusher severity. CONCLUSIONS: A thorough evaluation of the imaging study should always be conducted, it should include specific measurements and an individualized management in accordance with gusher severity should always be performed.


OBJETIVO: Presentar un reporte de la incidencia y del protocolo de manejo del gusher del líquido cefalorraquídeo durante la implantación coclear en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. MÉTODO: Se realizó una investigación clínica, longitudinal y retrospectiva de los expedientes clínicos de todos los pacientes con implantación coclear entre octubre de 1999 y diciembre de 2016, para valorar la incidencia de Gusher, el protocolo de manejo y la evolución posterior. Se realizó el análisis estadístico utilizando la prueba exacta de Fisher para buscar si había relación entre el número de malformaciones de oído interno y el grado de Gusher, y entre la vía de abordaje al oído interno (cocleostomía o ventana redonda) y el grado de Gusher. RESULTADOS: Se valoraron 276 pacientes, de los cuales 12 (4.3%) presentaron Gusher durante la implantación coclear. De estos, siete fueron Gusher mínimo y cedió totalmente con el sellado con fascia, tres fueron Gusher moderado que ameritó el sellado con fascia y cartílago, y dos fueron Gusher grave que ameritó empaquetamiento de oído medio y obliteración de la trompa de Eustaquio. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el número de malformaciones del oído interno o la vía de abordaje al oído interno con el grado de Gusher. CONCLUSIONES: Debe realizarse una minuciosa evaluación del estudio de imagen prequirúrgico, que incluya la toma de mediciones específicas, y brindar un manejo individualizado según la gravedad del Gusher.


Asunto(s)
Líquido Cefalorraquídeo , Implantación Coclear , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Incidencia , Lactante , Estudios Longitudinales , Masculino , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad
10.
J Otolaryngol Head Neck Surg ; 38(2): 255-60, 2009 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19442377

RESUMEN

OBJECTIVE: To compare human immunodeficiency virus viral load (HIVVL) in plasma versus the adenoid HIVVL during highly active antiretroviral therapy (HAART). DESIGN: Adenoid biopsies were taken basally and after 3 and 6 months of treatment. Also, the adenoid diameter by simple endoscopy was measured, and its correlation with adenoid HIVVL was calculated. SETTING AND PATIENTS: A public tertiary care human immunodeficiency virus (HIV) hospital research centre. Twenty-seven antiretroviral-naive HIV-infected patients, with a mean age of 34.7 years, were included in the study. MAIN OUTCOME MEASURE: Correlation between adenoid diameter and plasma and tissue HIVVL. RESULTS: At 3 months, although plasma HIVVL reduced by almost 5 log to a level below 1 log, adenoid HIVVL only decreased 2.36 log, remaining well over 4 log. At 6 months, plasma HIVVL further decreased to 0.205 log, but adenoid HIVVL remained at 2.424 log. Adenoid diameter also decreased over time, with means at 8.52, 5.61, and 4 mm, respectively. It significantly correlated with plasma and adenoid viral load, but the correlation was higher with the biopsies. CONCLUSION: HIVVL in adenoid tissue is more resilient to HAART than plasma VL and may need more than 6 months to reach asymptomatic levels. Nevertheless, simple endoscopic measurement of the adenoid diameter is a good indicator of viral load decrease in this tissue.


Asunto(s)
Tonsila Faríngea/anatomía & histología , Tonsila Faríngea/virología , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/virología , Carga Viral , Adulto , Biopsia , Western Blotting , Endoscopía , Infecciones por VIH/sangre , Humanos , Linfocitos/patología , Persona de Mediana Edad , Tamaño de los Órganos , Adulto Joven
11.
Rev Invest Clin ; 61(6): 497-504, 2009.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20184131

RESUMEN

INTRODUCTION: Packing material is mandatory in middle ear (ME) surgery in order to avoid inflammation, adhesions and fibrotic healing. Collagen polivynil-pirrolidone (CPVP) is a healing modulator, which reduces inflammation and fibrosis. Hence we can hypothesize that packing of the ME with CPVP sponge will lead a good ME healing. OBJECTIVE: The aim of this study was to evaluate the otoscopic and microscopic changes induced on the healthy mucosa of the ME and Tympanic membrane (TM) after packing with CPVP sponge in guinea pigs. MATERIAL AND METHODS: Twelve guinea pigs were operated on of right myringotomy. The ME was packed with: Group I (n = 6): Absorbable gelatin sponge (AGS) in SS; Group II (n = 6): CPVP soaked in SS. TM and ME integrity was evaluated otoscopically, as well as residual packing material. Euthanasia was performed on the 4th post-operative week. ME mucosa histologic examination was done. RESULTS: Group I in all the cases showed residual packing material (p < 0.007 Student's test p < 0.001 ANOVA). Histologically both groups presented inflammation with polymorphonuclears, in addition group I showed severe lymphocytosis (p < 0.003 Student's, test p < 0.001, ANOVA). CONCLUSION: The CPVP sponge when it is used as material of packing in the OM of guinea pigs produces less chronic inflammatory changes, but more studies with the injured mucosa are required to validate their utility in the otologic surgery.


Asunto(s)
Colágeno/farmacología , Oído Medio/efectos de los fármacos , Oído Medio/patología , Povidona/farmacología , Animales , Cobayas , Membrana Mucosa/efectos de los fármacos , Membrana Mucosa/patología , Otoscopía , Tapones Quirúrgicos de Gaza
12.
Otolaryngol Head Neck Surg ; 139(3): 399-404, 2008 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18722221

RESUMEN

OBJECTIVE: Investigate whether perimodiolar cochlear implants provide a better preservation of residual hearing than straight implants. STUDY DESIGN AND SETTING: Longitudinal, observational, and comparative study in tertiary center in Mexico City. Forty-eight patients who underwent cochlear implant surgery were included and were divided into two groups depending on whether they received a straight or a perimodiolar implant. The residual hearing of the operated ear was measured audiometrically before and after surgery. Variables analyzed were pure-tone average threshold at 125, 250, and 500 Hz and residual hearing at frequencies from 125 to 8000 Hz. Residual hearing was considered as preserved when audiometric changes were less than 10 dB HL in each variable. RESULTS: No statistically significant difference was found in the preservation of residual hearing between the two groups or between individual devices (P>0.05 in all variables). CONCLUSION: Straight and perimodiolar cochlear implants seem to preserve residual hearing at similar rates across frequencies.


Asunto(s)
Implantación Coclear , Implantes Cocleares , Pérdida Auditiva Sensorineural/cirugía , Audición , Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Diseño de Prótesis
14.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(3): 160-163, jul.-sept. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326932

RESUMEN

Introducción: El implante coclear es una de las tecnologías que en la actualidad genera grandes expectativas y mayores esperanzas para el paciente con hipoacusia profunda y que no ha podido ser ayudado con ninguna prótesis auditiva. Material y métodos: En el presente trabajo se revisaron 63 expedientes con 109 cuestionarios donde se analizaron las expectativas de familiares y, candidatos para implante coclear en diferentes medios como son lugares silenciosos, ambiente ruidoso, una conversación, etcétera. Objetivo: Analizar las expectativas de los implantes cocleares en los familiares y candidatos a este procedimiento. Saber cuál es la mayor expectativa con respecto al uso del implante, y cuál la duda que con más frecuencia existe con respecto a su uso. Resultados: Existe similitud entre hombres y mujeres, la edad varió de 2 a 75 años, los familiares y pacientes consideraban que con este tipo de cirugía el hipoacúsico dejaría de ser discapacitado, lo cual resulta erróneo pues el implante sólo es una ayuda, pero cualquier falla los mantendrá hipoacúsicos. No comprenden o ignoran las fases por las que debe pasar un paciente para hacer uso del nuevo sonido, todos aceptaron la necesidad de la rehabilitación, el 70 por ciento admitió que se requiere de un tiempo largo para la adquisición del lenguaje, el 60 por ciento no entiende cómo se escuchará en ambiente ruidoso y silencioso, el 50 por ciento de los pacientes creía que al conectarse podría entender fácilmente la televisión y el 40 por ciento pensaba que podrían hablar por teléfono inmediatamente después de la programación, el 50 por ciento de los pacientes no se encontraban interesados en la música. Conclusión: Es necesario ante un programa de implante coclear reforzar la información preoperatoria y hacer énfasis en las fases de adquisición del lenguaje.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Implantación Coclear/métodos , Pérdida Auditiva Sensorineural/cirugía , Terapia del Lenguaje
15.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(4): 281-3, oct.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266900

RESUMEN

La amiloidosis es una enfermedad poco común, caracterizada por tener depósitos de agregados fibrilares de inmunoglobulinas monoclonales de cadenas ligeras en órganos vitales, puede ser localizada o generalizada, primaria o secundaria. Pueden estar involucrados múltiples órganos. En cabeza y cuello es una entidad muy rara y casi siempre se presenta en su formal localizada en el 12 al 90 por ciento de los casos, siendo el sitio más frecuente de presentación la laringe. El presente artículo expone el caso de una paciente femenina de 62 años de edad con historia de disfonía de un año de evolución. La exploración física sólo mostró lesiones rosáceas de aspecto rugoso en laringe, predominando en petíolo, bandas ventriculares y comisura anterior. Se le realizó microlaringoscopia directa con resección de las lesiones y toma de biopsia de las mismas, reportándose el estudio histopatológico como amiloidosis laríngea. Se descartó amiloidosis sistémica, ya que todos los estudios realizados fueron negativos. Se presenta una revisión de la literatura sobre los aspectos clínicos, histopatológicos, diagnósticos y terapéuticos de la amiloidosis laríngea


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Amiloidosis/diagnóstico , Enfermedades de la Laringe/diagnóstico
16.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 184-6, sept.-nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276933

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente femenino de 63 años de edad con tumoración en fosa nasal izquierda de 6 años de evolución, acompañada de obstrucción nasal ipsilateral desde su inicio. En la endoscopía se observó tumoración en fosa nasal izquierda dependiente de cola de cornete inferior que obstruía coana ipsilateral. En la tomografía computada se observó crecimiento heterogéneo dependiente de cola de cornete inferior izquierdo, con zona central de mayor densidad. Se realizó excisión completa de la tumoración por vía endoscópica, reportándose histopatológicamente como pólipo nasal con osificación central


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Osificación Heterotópica/diagnóstico , Pólipos Nasales/diagnóstico , Pólipos Nasales/terapia , Neoplasias Nasales/cirugía , Cornetes Nasales/patología
18.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(3): 188-94, jul.-sept. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214358

RESUMEN

Los neurinomas del acústico corresponden a los tumores benignos más frecuentes del ángulo pontocerebeloso. Son lesiones de lento crecimiento originados en las células de Schwann del nervio vestibular, que se manifiestan generalmente con síntomas cocleares y vestibulares. Presentamos el caso de una paciente del sexo femenino con historia de pérdida auditiva y tinitus izquierdo acompañados de vértigo. La exploración física sólo mostró pruebas de diapasones con Weber lateralizado a la derecha y Rinne positivo débil izquierdo. Los estudios iniciales de gabinete mostraron alteraciones sugestivas de lesión retrococlear consistente en hipoacusia sensorineural izquierda media a profunda, pobre discriminación fonémica, ausencia de reflejo estapedial, hipoexcitabilidad vestibular bilateral de predominio izquierdo, alargamiento de la latencia de la onda V e intervalos interonda I-III, III-V y I-V de los potenciales auditivos evocados del tallo cerebral. En los estudios de tomografía computada y resonancia magnética se observó un tumor dentro del conducto auditivo interno por lo que se efectuó la resección por vía translaberíntica con diagnóstico histopatológico de neurinoma del acústico. Se discute el caso y se compara con los reportes de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Conducto Auditivo Externo , Electronistagmografía , Potenciales Evocados Auditivos , Neuroma Acústico , Tomografía , Nervio Vestibular
19.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(4): 221-4, sept.-nov. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143091

RESUMEN

Se sustenta la necesidad de la otorrinolaringología Mexicana de promover la investigación científica en el campo de su especialidad, y se proponen algunas medidas que pudieran coadyuvar en lograrlo


Asunto(s)
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Otolaringología/educación , Investigadores
20.
Gac. méd. Méx ; 130(5): 386-9, sept.-oct. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188167

RESUMEN

Se analizaron 26 casos de Estenosis Traqueal (ET) tratados quirúrgicamente en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, entre marzo de 1987 y junio de 1990. La técnica quirúrgica practicada fue anastomosis términal (ATT) de la tráquea. La intubación endotraqueal ocupó el primer lugar como causa de la estenosis en el 69.2 por ciento de los casos, siguiendo en menores porcentajes la secundaria a traqueotomía, escleroma respiratorio, carcinoma de tiroides con invasión a tráquea y finalmente un traumatismo de cuello. Se describe el tratamiento de estos pacientes y se muestran los resultados, que fueron satisfactorios desde el punto de vista anatómico y funcional, con excepción de un paciente que falleció a las 2 semanas del postoperatorio por un coma hepático. Se concluye que, en el momento actual, la ATT de tráquea es el tratamiento idóneo para las estenosis traqueales.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Estenosis Traqueal/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...