Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 55(12): 13-17, 16 dic., 2012. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-109583

RESUMEN

Introducción. La presencia de puntas y de ondas agudas en los registros de pacientes epilépticos puede contaminar los valores de sincronización calculados entre pares de electrodos. Materiales y métodos. Presentamos un procedimiento simple, por medio de una simulación numérica de un registro bivariante de electroencefalograma con actividad paroxística, para determinar si un método de cuantificación de la sincronización debe utilizarse (o no) sobre alguno de los registros típicamente usados en la evaluación preoperatoria en pacientes con epilepsia. Resultados. La información proporcionada por este procedimiento permite distinguir entre la auténtica sincronización de la actividad basal de la producida por la actividad paroxística, como puntas y ondas agudas. El procedimiento desarrollado permite cuantificar el grado de ‘contaminación’ producido por la sincronización de la actividad paroxística sobre los valores de sincronización de la actividad basal. Conclusión. La cuestión planteada en el presente trabajo es de fundamental importancia cuando se usan métodos automáticos en las aplicaciones clínicas de la electroencefalografía cuantitativa y puede servir para evitar errores diagnósticos en los que la sincronización se utiliza como marcador de la patología (AU)


Introduction. The presence of an acute spike-wave pattern in the recordings of epileptic patients can contaminate the calculated synchronisation values between pairs of electrodes. Materials and methods. We present a simple procedure, involving a numeric simulation of a bivariate electroencephalogram recording with paroxysmal activity, to determine whether or not a method for quantifying synchronisation must be used on any of the recordings that are typically employed in the preoperative evaluation of patients with epilepsy. Results. The information provided by this procedure makes it possible to distinguish between the authentic synchronisation of baseline activity and that produced by paroxysmal activity, such as acute spike-wave patterns. The procedure developed in this study makes it possible to quantify the degree of ‘contamination’ produced by the synchronisation of the paroxysmal activity on the synchronisation values of the baseline activity. Conclusions. The issue addressed in this work is of fundamental importance when automatic methods are utilised in the clinical applications of quantitative electroencephalography and can help to prevent diagnostic errors in which synchronisation is used as a marker of the pathology (AU)


Asunto(s)
Humanos , Electroencefalografía/métodos , Epilepsia del Lóbulo Temporal/fisiopatología , Electrodos , Sincronización Cortical , Errores Diagnósticos/prevención & control
2.
Neurocir. - Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 21(6): 478-483, dic. 2010. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-97276

RESUMEN

Introduction. Subependymomas are benign neoplasms intimately related to the ventricular system which only exceptionally associate hemorrhagic events. We present neuroradiological and pathological evidences of intratumoral hemorrhage within a single case of subependymoma operated on at our institution. Additionally we analyze retrospectively the well-defined reports of similar cases published in the scientific literature. Case report. A 71-year-old man on anticoagulant therapy presented with abrupt and progressive deterioration of his level of consciousness. Emergent computed tomography and magnetic resonance imaging evidenced signs of acute bleeding within a mass located at the frontal horn of the left lateral ventricle, producing obstructive biventricular hydrocephalus.The lesion was immediately and completely removed through a left frontal transcortical approach. Pathological diagnosis was consistent with subependymoma displaying areas of microhemorrhage. After surgery the patient developed global anterograde and retrograde amnesia. Conclusions. A spontaneous hemorrhagic event within an asymptomatic lateral ventricle subependymoma can result in a surgical emergence as a consequence of sudden obstruction of cerebrospinal fluid path ways. Prompt and radical surgical removal of them ass, which allows a rapid resolution of hydrocephalus and prevents the risk of rebleeding, may constitute the safest management strategy (AU)


Introducción. Los subependimomas son neoplasias benignas que se desarrollan en estrecha relación con el sistema ventricular y que excepcionalmente asocian fenómenos hemorrágicos. Describimos el caso de un subependimoma localizado en el ventrículo lateral que presentó una hemorragia intratumoral aguda de forma espontánea, como se evidenció en los estudios neurorradiológicos y patológicos realizados, incluyendo un análisis exhaustivo de los casos similares descritos en la literatura científica. Caso clínico. Se trata de un varón de 71 años que recibía tratamiento anticoagulante, y que presentó un cuadro brusco y progresivo de disminución del nivel de conciencia. Los estudios de neuroimagen evidenciaron la presencia de una masa localizada en el ventrículo lateral izquierdo, con signos de hemorragia reciente en su seno, que producía hidrocefalia biventricular aguda. La lesión fue resecada en su totalidad de forma urgente mediante un abordaje frontal transcortical. El estudio patológico de la lesión demostró que se trataba de un subependimoma con focos hemorrágicos. En el periodopostoperatorio, el paciente presentó un déficit de memoria global, tanto anterógrada como retrógrada. Conclusiones. Los episodios de hemorragia espontánea aguda constituyen un fenómeno excepcional en el caso de los tumores de histología benigna como los subependimomas, y pueden transformar un curso clínico asintomático en una emergencia quirúrgica debido al desarrollo de hidrocefalia aguda. La extirpación completa de la lesión de forma urgente representa la opción de manejo quirúrgico más apropiada, ya que permite un reestablecimiento inmediato de la circulación de líquido cefalorraquídeo y previene la aparición de resangrado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hemorragia Cerebral/cirugía , Ventrículos Cerebrales/cirugía , Craneotomía/métodos , Neoplasias Encefálicas/cirugía , Prosencéfalo/cirugía , Tabique del Cerebro/cirugía , Glioma Subependimario/cirugía
3.
Neurocir. - Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 20(5): 461-466, sept.-oct. 2009. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-76914

RESUMEN

Introducción. El hemangioma intracraneal es unatumoración vascular benigna que raramente afecta alseno cavernoso, por lo que es frecuentemente diagnosticadode forma errónea como meningioma.Caso clínico. Presentamos el caso de una mujer de 60años que debutó con un cuadro de parálisis subagudadel tercer par craneal izquierdo. En neuroimagen, seevidenció una masa extraaxial localizada en la fosacraneal media, con extensión a las regiones selar ysupraselar, e intenso realce homogéneo tras la administraciónde contraste. La arteriografía mostró discretorealce en fase arterial y venosa, y efecto de masa. Serealizó una embolización del tronco meningohipofisarioizquierdo.Intervención y evolución. Se practicó una resecciónsubtotal del tumor mediante un abordaje pterionalizquierdo, persistiendo un pequeño resto intraselar. Eldiagnóstico anatomopatológico fue hemangioma. Trasla intervención la paciente no presentó nuevos déficitsneurológicos.Conclusión. El hemangioma debe ser tenido en consideraciónal realizar el diagnóstico diferencial de lostumores que afectan al seno cavernoso. Su tratamientoconstituye un reto quirúrgico para el neurocirujano,dada la complejidad de esta región anatómica y la grantendencia del tumor a sangrar durante su disección (AU)


Introduction. Intracranial haemangioma is a benignvascular tumor which seldom affects the cavernoussinus region, being it frequently misdiagnosed as ameningioma.Case report. A 60-year-old woman presented witha subacute-onset third cranial nerve palsy. A giantextraaxial mass located in the middle cranial fossawhich extended into the selar and supraselar areas wasdiagnosed. It showed homogeneous enhancement aftercontrast administration. The angiography revealedmild enhancement as well as indirect signs of masseffect, and a tumoral embolization was performed. Surgeryand outcome. The tumor was partially removedthrough a left pterional approach, leaving an intraselarremnant. The patient had an uneventful postoperativecourse, and did not present new neurological deficits.Conclusions. The haemangioma must be consideredin the differential diagnosis of cavernous sinus tumours.This entity represents a neurosurgical challenge, due tothe complexity of this anatomical region and the trendof the tumour to bleed during its dissection (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemangioma Cavernoso del Sistema Nervioso Central/diagnóstico , Hemangioma Cavernoso del Sistema Nervioso Central/cirugía , Enfermedades del Nervio Oculomotor/etiología , Seno Cavernoso/cirugía , Seno Cavernoso/patología , Angiografía Cerebral , Diagnóstico Diferencial , Imagen por Resonancia Cinemagnética , Meningioma/diagnóstico , Pronóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 48(9): 463-468, 1 mayo, 2009. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-128099

RESUMEN

Introducción. Los hemangioblastomas son tumores benignos muy vascularizados que pueden presentarse de forma esporádica o bien asociados al síndrome de von Hippel-Lindau en un 20% de los casos. Sólo un 5-20% de los hemangioblastomas se localizan en el tronco cerebral, y los de la unión bulbomedular son los diagnosticados con menor frecuencia. Casos clínicos. Dos pacientes jóvenes fueron diagnosticados de enfermedad de von Hippel-Lindau tras comenzar con un hemangioblastoma quístico de la unión bulbomedular como primera manifestación patológica. Ambos fueron intervenidos mediante craneotomía suboccipital, y se les extirpó completamente ambas lesiones sin presentar déficit neurológicos posquirúrgicos. Uno de los pacientes requirió una reintervención años después por una nueva recidiva de hemangioblastoma sintomático en la médula dorsal. El estudio genético llevado a cabo en ambos pacientes confirmó la presencia de una mutación en el gen VHL, responsable del cuadro sindrómico que padecían. Conclusión. La presencia de hemangioblastomas quísticos de la unión bulbomedular asociados a la enfermedad de von Hippel-Lindau es muy infrecuente. A pesar de la dificultad técnica existente para su extirpación, la incorporación de las últimas técnicas de neuroimagen y microcirugía ha permitido una reducción significativa de la morbimortalidad asociada al tratamiento quirúrgico de estos pacientes (AU)


Introduction. Hemangioblastomas are very highly vascularised benign tumours that can present either sporadically or in association with von Hippel-Lindau syndrome in 20% of cases. Only 5-20% of hemangioblastomas are located in the brainstem, and those that occur at the junction of the medulla and upper spinal cord are the ones that are less commonly diagnosed. Case report. Two young patients were diagnosed with von Hippel-Lindau disease after beginning with a cystic hemangioblastoma at the junction of the medulla and upper spinal cord as the first pathological manifestation. Both of them underwent a suboccipital craniotomy and the two lesions were completely removed without any kind of post-operative neurological deficits. One of the patients required a reintervention some years later due to a new recurrence of a symptomatic hemangioblastoma in the dorsal medulla. The genetic study conducted in both patients confirmed the presence of a mutation in the VHL gene, which is responsible for the syndrome they were suffering from. Conclusions. The presence of cystic hemangioblastomas of the junction of the medulla and upper spinal cord associated to von Hippel-Lindau disease is very rare. Despite the technical difficulties involved in removing them, the incorporation of the latest neuroimaging and microsurgery techniques has made it possible to significantly reduce the morbidity and mortality rate associated to the surgical treatment of such patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Hemangioblastoma/diagnóstico , Enfermedad de von Hippel-Lindau/complicaciones , Neoplasias del Tronco Encefálico/diagnóstico , Atrofia Muscular Espinal/diagnóstico , Microcirugia , Neuroimagen
5.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 54(3): 173-183, mar. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-055052

RESUMEN

La grasa epidural (GE) constituye un reservorio farmacológico de sustancias lipofílicas que permite un adecuado almohadillado de los movimientos pulsátiles del saco dural, protege las estructuras nerviosas y facilita el deslizamiento del saco dural sobre el periostio del canal vertebral durante los movimientos de flexo-extensión. No obstante, un desarrollo exagerado de la GE puede comprimir las estructuras que le rodean e influir en la ubicación final de catéteres y en la distribución de las soluciones inyectadas. Esta es una revisión de las modificaciones que sufre la GE asociada a diferentes patologías: lipomatosis, linfoma epidural, quistes aracnoideos, hematoma epidural, meningiomas, angiolipomas, espondilolisis, escoliosis, estenosis espinal, liposarcomas; de las diferentes secuencias y protocolos de la resonancia magnética que permiten evidenciar su presencia y diferenciarla de sus tejidos vecinos; de su importancia en la cirugía de columna; y por último, de las implicaciones anestésicas que podría tener el desarrollo patológico de la GE para poder justificar diferentes situaciones no esperadas durante la realización de una anestesia epidural


Epidural fat is a reservoir of lipophilic substances that cushions the pulsatile movements of the dural sac, protects nerve structures, and facilitates the movement of the dural sac over the periosteum of the spinal canal during flexion and extension. Excessive epidural fat can compress the underlying structures, however, and affect the placement of catheters and the distribution of injected solutions. This review discusses changes in epidural fat related to various diseases and events: lipomatosis, epidural lymphoma, arachnoid cysts, epidural hematoma, meningiomas, angiolipomas, spondylolysis, scoliosis, spinal stenosis, and liposarcoma. Also discussed are the sequencing and protocols for magnetic resonance imaging that enable epidural fat to be observed and distinguished from neighboring structures. The relevance of epidural fat in spinal surgery is considered. Finally, we discuss the possible anesthetic implications of the abnormal deposition of epidural fat, to explain the unexpected complications that can arise during performance of epidural anesthesia


Asunto(s)
Humanos , Espacio Epidural/anatomía & histología , Anestesia Epidural/métodos , Tejido Adiposo/anatomía & histología , Adipocitos/fisiología , Lipomatosis/complicaciones , Columna Vertebral/cirugía , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Quistes Aracnoideos/complicaciones , Espondilólisis/complicaciones
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 43(12): 729-732, 16 dic., 2006. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-052099

RESUMEN

Introducción. La brucelosis es una enfermedad zoonósicaque se transmite de forma ocasional al ser humano desde reservoriosanimales infectados. Representa una entidad de relevanciaen áreas endémicas. Una complicación poco frecuente de la brucelosissistémica es la infección del sistema nervioso, tanto centralcomo periférico. Caso clínico. Varón de 54 años en estudio prequirúrgicode epilepsia refractaria, con expresión clínica en forma decrisis parciales complejas, en el cual se demostró mediante técnicasde neuroimagen una lesión expansiva en el lóbulo temporal derecho,filiada como absceso crónico brucelósico mediante demostraciónserológica, histopatológica y microbiológica directa. Tras eltratamiento combinado mediante resección quirúrgica completa,seguido de un ciclo de tratamiento antimicrobiano, el paciente quedólibre de crisis tras un año de seguimiento. Conclusiones. A pesarde su baja frecuencia, la infección por Brucella debe considerarseen el diagnóstico diferencial de las lesiones expansivas intracraneales,así como en los pacientes cuya forma de presentación son lascrisis epilépticas. Para la realización del diagnóstico es de especialimportancia el conocimiento de la amplia variedad de manifestacionesclínicas y radiológicas a las que puede dar lugar, y que nosiempre encuentran correlato, así como la identificación de factoresde riesgo en la historia clínica


Introduction. Brucellosis is a zoonotic disease that is occasionally transmitted to human beings from infectedanimal reservoirs. It is an important condition in endemic areas. One infrequent complication of systemic brucellosis is theinfection of the central or the peripheral nervous systems. Case report. A 54-year-old male who was being studied prior tosurgery for refractory epilepsy, with clinical expression in the form of complex partial seizures. Neuroimaging findingsrevealed an expansive lesion in the right temporal lobe, which direct serological, histopathological and microbiologicalevidence showed to be a chronic brucellar abscess. After combined treatment involving complete surgical resection followedby a cycle of standard antimicrobial therapy, the patient was seizure-free at one year of follow-up. Conclusions. Despite itslow frequency, infection by Brucella must be considered in the differential diagnosis of intracranial expansive lesions, as wellas in the case of patients whose presenting symptoms are epileptic seizures. To perform the diagnosis it is especially importantto be aware of the wide range of clinical and radiological manifestations that can be produced, and which do not alwayscorrelate. Identification of risk factors on the patient record is also a crucial step


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Brucelosis/complicaciones , Absceso Encefálico/complicaciones , Epilepsia Tónico-Clónica/etiología , Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapéutico , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Brucelosis/diagnóstico , Brucelosis/tratamiento farmacológico , Brucelosis/cirugía , Craneotomía , Doxiciclina/uso terapéutico , Resistencia a Medicamentos , Electroencefalografía , Imagen por Resonancia Magnética , Inducción de Remisión , Rifampin/uso terapéutico , Lóbulo Temporal/microbiología , Lóbulo Temporal/patología , Grabación en Video , Absceso Encefálico/diagnóstico , Absceso Encefálico/tratamiento farmacológico , Absceso Encefálico/cirugía , Epilepsia Tónico-Clónica/tratamiento farmacológico
7.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 53(6): 363-372, jun.-jul. 2006. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-049384

RESUMEN

La grasa epidural (GE) permite un adecuado almohadilladode los movimientos pulsátiles del saco dural, protegea estructuras nerviosas, y facilita el deslizamientodel saco dural sobre el periostio del canal vertebraldurante los movimientos de flexo-extensión, formandoun reservorio farmacológico de sustancias lipofílicas.Revisamos la GE y las estructuras anatómicas relacionadas;su desarrollo en el feto donde el espacio epidural(EE) está ocupado por un tejido laxo, areolar,mesenquimatoso indiferenciado organizado a todo alrededordel saco dural. En el adulto, la GE epidural tieneuna distribución discontinua y responde a un patróndeterminado, con una topografía metamérica, localizadaprincipalmente en la parte posterior del EE, donde estáorganizada en paquetes de forma triangular que estánadheridos a la línea media del ligamento amarillo por unpedículo vascular.Evaluamos su distribución en los planos axiales ysagitales, su presencia dentro del EE anterior, lateral yposterior; en la porción cervical, torácica y lumbar de lacolumna; sus características y variaciones según los diferenteshábitos corporales y sexo. Por último, se planteanhipótesis sobre posibles implicaciones anestésicas quepodría tener la GE en la farmacocinética de las sustanciasinyectadas dentro del EE, en aspectos de la localizacióndel EE y en la ubicación de catéteres epiduralesdurante la realización de anestesias epidurales


Epidural fat provides sufficient cushion for the pulsatilemovements of the dural sac, protects nerve structures,facilitates the movement of the dural sac over theperiosteum of the spinal column during flexion andextension, and forms a pharmacologic reservoir of lipophilicsubstances.We review epidural fat and related structures, includingtheir development during the fetal period when theepidural space is filled by undifferentiated loose, areolarmesenchymal tissue that surrounds the dural sac. In theadult, epidural fat has a continuous distribution andfollows a certain metameric pattern. It is located mainlyon the dorsal side of the epidural space, where it is organizedin triangular capsules joined to the midline of theligamentum flavum by a vascular pedicle.We consider the distribution of epidural fat in theaxial and sagittal planes; its presence in the anterior,lateral and posterior epidural space; its presence in thecervical, thoracic and lumbar portions of the spinalcolumn; and its characteristics and variations accordingto differing body habits and sex. Finally, we speculate onthe possible anesthetic implications of epidural fat interms of the pharmacokinetics of drugs injected into theepidural space and the tasks of locating the epiduralspace and inserting an epidural catheter during anestheticprocedures


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Recién Nacido , Adulto , Humanos , Tejido Adiposo/anatomía & histología , Espacio Epidural/anatomía & histología , Adipocitos/metabolismo , Adipocitos/ultraestructura , Tejido Adiposo/embriología , Tejido Adiposo/crecimiento & desarrollo , Anestesia Epidural , Anestésicos Locales/administración & dosificación , Anestésicos Locales/farmacocinética , Cateterismo , Duramadre/anatomía & histología , Espacio Epidural/embriología , Espacio Epidural/crecimiento & desarrollo , Feto/anatomía & histología , Edad Gestacional , Postura , Valores de Referencia , Somatotipos , Ligamento Amarillo/anatomía & histología
8.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 42(11): 663-673, 1 jun., 2006. ilus, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-045637

RESUMEN

Introducción. La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) esel tipo más frecuente de epilepsia farmacorresistente en humanos.El tratamiento quirúrgico de estos pacientes permite estudios de granimportancia para conocer los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.Desarrollo. Se revisan algunos de los datos y teorías másrecientes sobre la fisiopatología de la ELT, tanto en modelos animalescomo en humanos. Aunque existen similitudes electrofisiológicas,no hay una relación perfecta entre los datos hallados en modelos animales y en humanos, lo que dificulta la extrapolación de losresultados. No obstante, ambos tipos de estudios sugieren una considerableheterogeneidad en las alteraciones responsables de la epilepsia,si bien se acepta comúnmente que existe una remodelaciónde la excitación glutamatérgica y la inhibición gabérgica que derivaen hiperexcitabilidad. El papel de la esclerosis mesial como procesooriginario de la ELT está cada vez más discutido. El desarrollo deestudios electrofisiológicos in vitro y la aplicación de técnicas conmayor poder de resolución, como los registros con microelectrodoso nuevas herramientas matemáticas, pueden aportar importantesdatos al conocimiento fisiopatológico de este síndrome. Conclusiones.El estudio multidisciplinar de la fisiopatología de la ELT en laúltima década ha permitido aumentar el conocimiento sobre los procesosque subyacen a la génesis de las crisis, su clínica y evolución.Este conocimiento es de gran importancia porque abre nuevas opcionesterapéuticas de la ELT


Introduction. Temporal lobe epilepsy (TLE) is the most frequent form of pharmaco-resistant epilepsy in human.Research using material from TLE patients undergoing surgery and animal models has significantly increased in the lastdecade. Development.We review recent findings obtained over the last years from electrophysiological and anatomical studiesin human and animal models of TLE. Data suggest a large heterogeneity and inter-individual variability depending on themodel and the system under study. However, a common principle that appears to underlie the epileptic condition is thereorganization of excitation and inhibition resulting in hyperexcitability. Recent research combining in vitro electrophysiologytogether with depth recordings in vivo and new analytical methodologies is also discussed. Conclusions. A multidisciplinaryapproach using both human and animal models can help to fill gaps in our knowledge and to provide unique insights into thepathophysiology of TLE


Asunto(s)
Animales , Humanos , Epilepsia del Lóbulo Temporal/fisiopatología , Electroencefalografía/métodos , Hipocampo/fisiopatología , Esclerosis/fisiopatología , Electrofisiología
9.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 41(1): 4-16, 1 jul., 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-039010

RESUMEN

Objetivo. Presentar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la epilepsia del lóbulo temporal. Pacientes y métodos. Se analizan resultados en 137 pacientes, intervenidos quirúrgicamente entre 1990 y 2001, con seguimiento mayor de dos años. Se estudia el porcentaje de aciertos de las pruebas complementarias-RM, EEG, SPECT interictal, vídeo-EEG con electrodos del foramen oval (EFO), estudio neuropsicológico (NPS)- y la precisión con que informaron del foco epileptógeno. Resultados y conclusiones. Éxitos quirúrgicos (grados I-II de Engel): 73,4%. No hubo mortalidad quirúrgica, aunque sí escasa morbilidad, leve yreversible. No modificaron los resultados quirúrgicos ni el sexo, edad, edad de comienzo y tiempo de desarrollo de la enfermedad, ni la frecuencia de las crisis. No encontramos asociación entre crisis en el postoperatorio inmediato y peor control de la epilepsia alargo plazo. La RM fue normal en el 25% de los pacientes; en ellos, los resultados quirúrgicos (grados I-II de Engel a los dos años: 62%) fueron significativamente peores que en los casos detumor/cavernoma (86%); ante otras lesiones en la RM, el resultado fue intermedio (72%). En relación a la capacidad lateralizadora/localizadora del foco epileptógeno de las diferentes pruebas, destaca el vídeo-EEG-EFO, seguido de la RM, SPECT, EEG y NPS


Aim. To report our experience in the surgical treatment of temporal-lobe epilepsy. Patients and methods. Ananalysis was performed of the outcomes of 137 patients submitted to surgery between 1990 and 2001, with a follow-up of more than two years. A study was conducted of the percentages of successful detection by the different complementary tests - MRI,EEG, interictal SPECT, video-EEG with foramen ovale electrodes (FOE), neuropsychological study (NPS) - and the precision with which they reported the epileptogenic focus. Results and conclusions. Successful surgical outcomes (Engel grades I-II):73.4%. No surgical mortality occurred, although some mild, reversible morbidity was observed. Surgical outcomes were not affected by sex, age, age of onset and the length of time the patient had had the disease, or the frequency of the seizures. No association was found between seizures in the immediate post-operative period and a poorer long term control of the epilepsy.MR images were normal in 25% of patients; in these cases the surgical outcomes (Engel grades I-II at two years: 62%) were significantly poorer than in cases of tumours/cavernomas (86%); RMI studies of other types of lesions gave intermediate results (72%). With respect to the capacity of the different tests to lateralise/locate the epileptogenic focus, video-EEG-FOE proved to be the best, followed by MRI, SPECT, EEG and NPS


Asunto(s)
Lactante , Niño , Adulto , Anciano , Humanos , Electrodos , Electroencefalografía/métodos , Epilepsia del Lóbulo Temporal/cirugía , Mapeo Encefálico/métodos , Epilepsia del Lóbulo Temporal/patología , Epilepsia del Lóbulo Temporal/fisiopatología , Estudios de Seguimiento , Imagen por Resonancia Magnética , Periodo Posoperatorio , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 40(1): 3-18, 1 ene., 2005. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-037098

RESUMEN

Introducción. El tratamiento de la inestabilidad de la unión toracolumbar constituye un desafío quirúrgico, por el difícil acceso anatómico a este segmento vertebral y por la gran variabilidad de alteraciones morfológicas y biomecánicas existentes. Objetivo. Describir las indicaciones y los resultados clínicos y neurorradiológicos de las técnicas de fusión-instrumentación anterior o combinada, empleadas en el tratamiento de la inestabilidad toracolumbar. Pacientes y métodos. Se ha tratado quirúrgicamente a 17 pacientes con inestabilidad toracolumbar, con un seguimiento posoperatorio mínimo de un año. Las causas de inestabilidad se clasificaron en tres grupos: 1. Fracturas o fracturas-luxación de origen traumático (n = 7); 2. Fracturas patológicas por invasión tumoral vertebral (n = 6), y 3. Espondilodiscitis de origen infeccioso o degenerativo (n = 5). En todos los casos se empleó un abordaje por vía anterior a la unión toracolumbar mediante toracofrenolaparotomía sin sección de la cúpula diafragmática, con sustitución del segmento vertebral y fusión-instrumentación anterolateral o combinada según el número de columnas de Denis dañadas. Resultados. El tratamiento quirúrgico de reestabilizar la unión toracolumbar logró la desaparición del dolor en bipedestación en el 83% de los casos y mejoró el déficit neurológico en el 50%. La mortalidad quirúrgica fue nula y la morbilidad posquirúrgica del 11,7%, sin que se produjeran atelectasias pulmonares o infecciones respiratorias. Conclusiones. El tratamiento de la inestabilidad toracolumbar mediante la sustitución del cuerpo vertebral dañado y fusión-instrumentación anterior o combinada permite eliminar satisfactoriamente el dolor crónico en posición erguida. La técnica de toracofrenolaparotomía sin sección del diafragma reduce la morbilidad asociada a las alteraciones respiratorias posquirúrgicas


Introduction. Surgical treatment for thoracolumbar union instability represents a challenge, due to the difficult access to this area of the spine, and to the extreme variability of morphological and biomechanical lesions observed. Aim. To describe the indications and clinical and neuroradiological results obtained with procedures of anterior or combined spinal fusion-instrumentation used for the treatment of instable thoracolumbar lesions. Patients and methods. 17 patients with thoracolumbar instability were treated surgically, being followed-up at least for one year. Causes of instability were classified in three groups: (i) fractures or fracture-luxations (n = 7), (ii) pathologic fractures following tumoral invasion (n = 6) and (iii) infectious or degenerative spondylodiscitis (n = 5). In order to carry out the substitution of the injured vertebral body an anterior approach to the thoracolumbar union was performed in all cases, using a modified technique of thoracophrenolaparotomy in which the diaphragmatic dome was not incised. Depending on the number of columns of Denis damaged, the vertebral corpectomy was followed by either an anterolateral or a combined spinal fusion-instrumentation. Results. Pain in standing position was eliminated postoperatively in 83%. Neurological deficits were improved in 50% of cases. Surgical mortality was null and transient postoperative complications occurred in 11.7% of patients, but no lung atelectasis or respiratory infections were observed. Conclusions. Chronic pain associated to thoracolumbar instability can be treated successfully by substitution of the damaged vertebral body followed by anterior or combined spinal fusion-instrumentation. Thoracophrenolaparotomy without division of the diaphragm is feasible and it reduces the morbidity associated to postoperative respiratory complications


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Columna Vertebral/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Traumatismos Vertebrales/cirugía , Vértebras Lumbares/cirugía , Vértebras Torácicas/cirugía , Fenómenos Biomecánicos/métodos , Discitis/cirugía , Neoplasias de la Columna Vertebral/cirugía
12.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 39(6): 501-507, 16 sept., 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-35790

RESUMEN

Introducción. En la población geriátrica el dolor con irradiación ciática requiere hacer un diagnóstico diferencial, principalmente, entre hernia discal, estenosis del receso lateral o estenosis lumbar. Los problemas degenerativos suelen asociarse, además, en muchos casos, con inestabilidad o listesis lumbar. Por otra parte, estos pacientes presentan asociadas muy diversas patologías cardiovasculares, pulmonares o metabólicas, que pueden complicar la propia cirugía y, sobre todo, prolongar la recuperación posoperatoria y aumentar la morbimortalidad. Pacientes y métodos.Hemos revisado un grupo de 50 pacientes intervenidos entre los años 1997 y 2003, con edades comprendidas entre los 70 y los 87 años, 27 mujeres y 23 hombres. El 76 por ciento de ellos presentaba patología sistémica asociada y un 22 por ciento tenía un antecedente de cirugía de columna previa. En 15 casos la clínica fue de claudicación en la marcha; en 3, de paraparesia con síndrome de cola de caballo; en 19, de lumbalgia y ciática bilateral, y en 16, de lumbalgia con ciática unilateral. En 16 pacientes se realizó hemilaminectomía descompresiva unilateral (grupo I), con microdiscectomía en 13 casos; en 17 pacientes, laminectomía de uno o varias vértebras (grupo II), y en otros 17 pacientes, laminectomía descompresiva más artrodesis con instrumentación transpedicular (grupo III). Resultados. Se observa una mejoría significativa global del 86 por ciento de los pacientes.Las complicaciones detectadas han sido dos infecciones profundas graves (4 por ciento), una de ellas secundaria a una fístula de líquido cefalorraquídeo y otra en un paciente instrumentado. No se han observado inestabilidades secundarias a la laminectomía en los pacientes no instrumentados. No se han producido complicaciones intraoperatorias anestésicas ni quirúrgicas. Los pacientes fueron seguidos en el posoperatorio por Medicina Interna y Neurocirugía de forma simultánea. Conclusiones. En la población geriátrica existe una alta incidencia de problemas degenerativos; no sólo de estenosis de canal, sino también de hernia discal. La intervención que se plantea debe ser lo menos agresiva posible, teniendo en cuenta que una laminectomía no presupone inestabilidad posquirúrgica. Por las patologías asociadas que presentan estos pacientes, se necesita un buen seguimiento posoperatorio inmediato para disminuir la morbimortalidad (AU)


Introduction. In the geriatric population, pain with sciatic irradiation requires a differential diagnosis to enable a distinction to be made mainly between a herniated disc, lateral recess stenosis or lumbar stenosis. In addition, in many cases the degenerative problems are often associated with lumbar listhesis or instability. Furthermore, these patients present very diverse associated cardiovascular, pulmonary or metabolic pathologies which can make surgery complicated and, above all, prolong post-operative recovery, as well as increasing morbidity and mortality. Patients and methods. We reviewed a group of 50 patients aged between 70 and 87 who had been submitted to surgery between 1997 and 2003; 27 were females and 23 males. 76% of them presented associated systemic pathologies and 22% had a history of previous spinal surgery. In 15 cases clinical symptoms were gait disorders involving claudication, there were three cases of paraparesis with cauda equina syndrome, 19 lumbagos with bilateral sciatica and 16 cases of lumbago with unilateral sciatica. Unilateral decompression hemilaminectomy was performed in 16 patients (group I) with microdiscectomy in 13 cases, laminectomy of one or several vertebrae (group II) was carried out in 17 patients and another 17 patients were submitted to decompression laminectomy plus arthrodesis with transpedicular instrumentation (group III). Results. Overall a significant improvement was observed in 86% of patients. Detected complications involved two serious deep infections (4%), one of which was secondary to cerebrospinal fluid fistula, and the other occurred in an instrumented patient. No instabilities secondary to the laminectomy were observed in non-instrumented patients. No intraoperative anaesthetic or surgical complications were produced. Patients are followed up simultaneously during the post-operative period by both Internal Medicine and Neurosurgery. Conclusions. In the geriatric population there is a high incidence of degenerative problems, not only involving canal stenosis but also herniated discs. Surgical intervention must be the least aggressive possible, bearing in mind that a laminectomy does not presuppose post-surgical stability. The associated pathologies presented by these patients make a good immediate postoperative follow-up indispensable if morbidity and mortality rates are to be reduced (AU)


Asunto(s)
Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Anciano , Resultado del Tratamiento , Vértebras Lumbares/cirugía , Síndromes de Compresión Nerviosa/cirugía , Médula Espinal/cirugía , Descompresión Quirúrgica , Estudios de Seguimiento , Laminectomía , Región Lumbosacra , Estudios Retrospectivos , Vértebras Lumbares/patología , Síndromes de Compresión Nerviosa/patología , Médula Espinal/patología
13.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(10): 949-956, 16 mayo, 2004. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-32605

RESUMEN

Introducción. La psicocirugía y el tratamiento neuroquirúrgico del dolor (TND) son opciones terapéuticas restringidas a aquellos pacientes resistentes a los tratamientos médicos. Las técnicas quirúrgicas se han perfeccionado durante las décadas pasadas. Objetivo. Revisión sistemática de los estudios sobre psicocirugía y TND presentes en la literatura, con base en los criterios de calidad empleados en la medicina basada en la evidencia. Desarrollo. Tras el cribado y la selección, se eligieron nueve de los 178 artículos encontrados (MEDLINE, 1990-2002): tres referentes al tratamiento del dolor neuropático y seis al tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Los objetivos fueron los resultados terapéuticos en todos los casos, el estudio de las bases anatomofuncionales en tres y la descripción de los efectos secundarios en cinco. Tras adaptar los criterios de calidad de la medicina basada en la evidencia -no existen criterios para los artículos sobre cirugía-, uno de ellos se clasificó en el grupo B, seis en el grupo C y dos como C-D. Los tres artículos sobre el tratamiento del dolor refieren una mejoría significativa en las escalas de dolor en el 40-77 por ciento de los pacientes. En cuanto al tratamiento del TOC, los resultados oscilan entre una mejoría de las escalas global de 20,4-70 por ciento de los pacientes con mejoría superior al 50 por ciento. Se describen los efectos secundarios. Conclusiones. Los datos publicados apoyan la indicación de la psicocirugía y el TND para pacientes seleccionados con dolor neuropático y TOC. Las limitaciones metodológicas de los artículos nos impiden extraer conclusiones sobre el resto de las enfermedades en las que se han indicado estas técnicas (AU)


Introducción. Psychosurgery and the neurochemical treatment of pain (NTP) are therapeutic options restricted to patients who show resistance to medical treatments. Surgical techniques have been perfected over the last few decades. Aims. Our aim was to conduct a systematic review of the studies dealing with psychosurgery and NTP reported in the literature, based on the standards of quality used in evidence-based medicine. Development. Following screening and selection, nine of the 178 papers found (MEDLINE, 1990-2002) were selected for the study: three referring to the treatment of neuropathic pain and six about the treatment of obsessive-compulsive disorder (OCD). The objectives were the therapeutic results in all cases, the study of the anatomical-functional bases in three of them and the description of side effects in five. After adapting the standards of quality used in evidence-based medicine (there are no standards for papers about surgery), one was classified in group B, six in group C and two as C-D. The three papers about the treatment of pain reported a significant improvement in the pain scales in 40-77% of patients. As regards the treatment of OCD, results showed an overall improvement of the scales in 20.4-70% of the patients with an improvement above 50%. The side effects are also described. Conclusions. Data published support the indication of psychosurgery and NTP for selected patients with neuropathic pain and OCD. The methodological limitations of the papers prevent us from drawing conclusions about the other diseases for which these techniques have been indicated (AU)


Asunto(s)
Humanos , Psicocirugía , Trastorno Obsesivo Compulsivo , Diagnóstico Diferencial , Medicina Basada en la Evidencia , Dolor , Trastorno Obsesivo Compulsivo
14.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(5): 438-442, 1 mar., 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-30909

RESUMEN

Introducción. Las fístulas durales medulares consisten en una arteria que penetra en la duramadre y drena en una vena perimedular. Las localizaciones más frecuentes son dorsal y lumbar; la craneocervical es infrecuente. La clínica que presentan estos pacientes es de mielopatía progresiva ascendente por hipertensión venosa grave, aunque también puede iniciarse con un cuadro de hemorragia subaracnoidea. Caso clínico. Varón de 62 años, con cuadro de mielopatía progresiva por fístula dural dependiente de las ramas meníngeas de la arteria cerebelosa posteroinferior derecha, que se trató quirúrgicamente con la realización de un pinzamiento de la fístula mediante abordaje extremolateral suboccipital. En la bibliografía revisada hay publicados 35 casos de fístulas durales localizadas en la unión craneocervical. Conclusiones. La existencia de una clínica compatible con mielopatía cervical y una resonancia cervical anodina justifica la realización de una arteriografía medular por sospecha de una malformación vascular. El diagnóstico precoz de una fístula dural y su correcto tratamiento supone una disminución de la morbimortalidad de estos pacientes (AU)


Introduction. Spinal dural fistulas consist in an artery that penetrates into the dura mater and drains into a perispinal vein. They are most commonly located in the dorsal or lumbar region; a craniocervical position is infrequent. The clinical features presented by these patients involve an progressive ascending myelopathy caused by severe venous hypertension, although they can also start with symptoms of a subarachnoid haemorrhage. Case report. A 62-year-old male with symptoms of progressive myelopathy due to a dural fistula dependent on meningeal branches of the right PICA, which was treated surgically by fistula clipping performed using an extreme lateral suboccipital approach. In the literature that was reviewed there were 35 cases of dural fistulas located at the craniocervical junction. Conclusions. The existence of clinical features compatible with cervical myelopathy and an anodyne cervical resonance justify the need to perform medullar arteriography owing to a suspected vascular malformation. An early diagnosis of a dural fistula and its proper treatment lead to a diminished morbidity and mortality rate in these patients (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Humanos , Malformaciones Vasculares del Sistema Nervioso Central , Parestesia , Imagen por Resonancia Magnética , Complicaciones Posoperatorias , Arteria Vertebral , Parálisis , Disnea , Duramadre , Articulación Atlantooccipital , Retención Urinaria , Ligadura , Rinorrea de Líquido Cefalorraquídeo
15.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 37(10): 951-961, 16 nov., 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28260

RESUMEN

Introducción. La magnetoencefalografía (MEG) es una técnica no invasiva de registro de la actividad cerebral, basada en la detección de los campos magnéticos. Objetivo. Se pretende establecer la contribución relativa de la MEG al manejo de los pacientes con epilepsia frente a otras técnicas diagnósticas como el EEG de cuero cabelludo, la videoelectroencefalografía (v-EEG), la electrocorticografía (ECoG), la resonancia magnética (RM y RMf), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT). Desarrollo. Para lograr nuestro objetivo, se ha realizado una revisión crítica de la literatura, empleando los criterios de la medicina basada en la evidencia (MBE). En las bases de datos MEDLINE y HEALTH-START, entre los años 1996 y 2001, se encontraron 1.169 referencias. Tras el cribado, se seleccionaron 36, de las que se eligieron definitivamente 22 para su análisis: tres artículos se clasificaron como de eficacia técnica, y 19 como de eficacia en exactitud diagnóstica. Por la calidad metodológica, dos se clasificaron en el grupo B, 16 en el C y cuatro en el D; 18 artículos hacen referencia a MEG y epilepsia farmacorresistente, mientras que otros cuatro hacen referencia a MEG y epilepsia farmacosensible. La sensibilidad es muy variable, y es mayor en la epilepsia extratemporal (44-92,9 por ciento), luego en la temporal (33,3-80 por ciento) y menor en la temporal mesial (42,3-53 por ciento). La especificidad es mayor para pacientes con lesiones anatómicas. Conclusiones. 1. La localización de la actividad intercrítica es mejor en las regiones neocorticales laterales, y disminuye en las regiones mesiales; 2. Las deficiencias metodológicas de los artículos impiden realizar un metaanálisis de los datos (AU)


Introduction. Magnetoencephalography (MEG) it is a non-invasive technique of recording the brain activity, based on the detection of magnetic fields. Aim. It is sought to determine the relative contribution of MEG to the handling of patients with epilepsy concerning to other diagnostic technics like scalp EEG, v-EEG (v-EEG), electrocorticography (EcoG), magnetic resonance (MR and MRf), positron emission tomography (PET) and single photon emission tomography (SPECT). Method. It has been carried out it a critical revision of the literature, using the approaches of the evidence-based medicine (EBM). In the databases MEDLINE and HEALTH-START, among the years 1996 and 2001, it were found 1169 references. After the one sieved, 36 were selected, of those that chose 22 definitively for their analysis: 3 articles were classified as of technical effectiveness and 19 as effectiveness in diagnostic accuracy. For the methodological quality, 2 were classified as of group B, 16 in C and 4 in D. Eighteen articles make reference to MEG and pharmaco-resistant epilepsy, while other 4 they make reference to MEG and pharmaco-sensitive epilepsy. Sensibility is highly variable, being bigger in extratemporal epilepsy (44-92.9%), then in temporal (33.3-80%) and smaller in mesial temporal (42.3-53%). Specificity is bigger for patient with anatomical lesions. Conclusions. 1. Localization of interictal activity is better in neocortical lateral regions, diminishing in mesial ones, 2. The methodological deficiencies of the articles prevent to carry out a meta-analysis of the data (AU)


Asunto(s)
Humanos , Magnetoencefalografía , Enfermedades Neurodegenerativas , Micotoxinas , Plantas Medicinales , Distonía , Administración Oral , Epilepsia , Alucinógenos , Hongos
16.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 37(6): 529-531, 16 sept., 2003. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28184

RESUMEN

Introducción. La distonía generalizada es una entidad que no suele responder bien al tratamiento médico. Por ello, se han empleado diferentes blancos quirúrgicos para su tratamiento, entre ellos diversos núcleos talámicos o el globo pálido interno. El núcleo subtalámico desempeña un papel fundamental en la fisiología de los ganglios basales. Por ello, podría considerarse como un buen blanco potencial para la estimulación. Caso clínico. Se trató con estimulación cerebral profunda bilateral en el núcleo subtalámico a un paciente postrado en silla de ruedas, que no había respondido a múltiples protocolos de tratamiento médico ni a una talamotomía bilateral. Se colocaron estimuladores en ambos núcleos subtalámicos, en dos tiempos. El paciente presentó una mejoría significativa, ya desde el período posoperatorio inmediato. Tras seis meses de evolución, el paciente era independiente para la marcha, y disminuyeron significativamente las crisis distónicas. Desgraciadamente, el paciente falleció a causa de un atragantamiento. Se empleó un protocolo de estimulación bipolar a 50 Hz, con pulsos de 210 micorseg, que no alcanzan los niveles de densidad máxima de carga que se consideran lesivos. Discusión. El núcleo subtalámico puede ser un buen blanco quirúrgico para la estimulación cerebral profunda en caso de distonía generalizada; responde bien a la estimulación a frecuencias intermedias con densidades de carga seguras (AU)


Introduction. Generalised dystonia is an entity that does not usually respond well to medical treatment. Different surgical targets have therefore been used in the treatment of dystonia, including several thalamic nuclei or the internal globus pallidus. The subthalamic nucleus plays a fundamental role in the physiology of the basal ganglia. It could therefore be considered to be a good potential target for stimulation. Case report. A patient who was confined to a wheelchair and who had not responded to a number of different medical treatment protocols or to a bilateral thalamotomy was treated with bilateral deep brain stimulation in the subthalamic nucleus. Tetrapolar electrodes were placed in both subthalamic nuclei in two stages. The patient showed a significant improvement from the very beginning of the post-operative period. After six months’ progression, the patient was able to walk unaided and the dystonic seizures diminished significantly. Unfortunately, the patient died from choking. We used a bipolar stimulation protocol at 50 Hz with 210 µs pulses, which do not reach the levels of maximum charge density that are considered to be harmful. Conclusion. The subthalamic nucleus can be a good surgical target for deep brain stimulation in cases of generalised dystonia; it responds well to stimulation at intermediate frequencies with safe charge densities (AU)


Asunto(s)
Humanos , Terapia por Estimulación Eléctrica , Resultado Fatal , Relajantes Musculares Centrales , Núcleo Subtalámico , Distonía
17.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 36(9): 887-897, 1 mayo, 2003. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-27599

RESUMEN

Objetivo. Se pretende ofrecer una revisión actualizada de las diferentes posibilidades quirúrgicas en el manejo de ciertos trastornos psiquiátricos refractarios al tratamiento conservador (farmacoterapia, psicoterapia, terapia electroconvulsiva). Desarrollo. Para esta investigación, revisamos los trabajos publicados por los centros con mayor experiencia en esta cirugía, fundamentalmente en Norteamérica y Europa, desde sus inicios en los años 30, con la polémica leucotomía prefrontal, hasta la aparición de las modernas técnicas estereotáxicas. Se analizan las bases anatomofisiológicas, las principales indicaciones clínicas, las técnicas quirúrgicas utilizadas y los resultados, así como las perspectivas de futuro de este tratamiento neuroquirúrgico. Conclusiones. La evolución más destacable de la psicocirugía en los últimos años ha sido la combinación de una selección más rigurosa de los pacientes con la mayor especificidad del tratamiento efectuado sobre las estructuras cerebrales implicadas en la enfermedad psiquiátrica. Los procedimientos psicoquirúrgicos más empleados en la actualidad son la cingulotomía, la capsulotomía anterior, la tractotomía subcaudada, la leucotomía límbica y la hipotalamotomía posteromedial, con respuestas favorables en torno al 35-70 por ciento de los casos. Los diagnósticos psiquiátricos donde se pueden encontrar mejores resultados son el trastorno obsesivo-compulsivo, los estados de ansiedad crónica y la depresión mayor. Los avances actuales en las técnicas de neuroimagen, el mayor conocimiento neurofisiológico y las revolucionarias técnicas de neuromodulación, en especial la estimulación cerebral profunda, ofrecen expectativas todavía más prometedoras a la neurocirugía psiquiátrica (AU)


Aims. To obtain an up-to-date review of the different possible surgical approaches in the management of certain psychiatric disorders that are refractory to conservative treatment (pharmacotherapy, psychotherapy, electroconvulsive therapy). Method. In order to conduct this research we reviewed the work published by centres with the most experience in this type of surgery, mainly in North America and Europe, since its beginnings in the 1930s, with the controversy concerning prefrontal leucotomy, until the appearance of modern stereotactic techniques. We analyse the anatomophysiological bases, their main clinical indications, the surgical techniques used and their results, as well as perspectives for the future of this neurosurgical treatment. Conclusions. The most noteworthy progress in psychosurgery in recent years has been the combination of a more rigorous selection of patients and the higher degree of specificity with which treatment is performed on the brain structures involved in psychiatric disease. The most widely employed psychosurgical procedures at present are cingulotomy, anterior capsulotomy, subcaudate tractotomy, limbic leucotomy and postero-medial hypothalamotomy, with favourable responses in about 35-70% of cases. The psychiatric diagnoses where the best results are to be found are obsessive-compulsive disorder, chronic anxiety states and major depression. Current progress in neuroimaging techniques, increased neurophysiological knowledge and the revolutionary neuromodulation techniques, especially deep brain stimulation, offer an even more promising future for psychiatric neurosurgery (AU)


Asunto(s)
Humanos , Técnicas Estereotáxicas , Trastorno Obsesivo Compulsivo , Psicocirugía , Cápsula Interna , Trastornos Mentales , Núcleo Caudado , Sistema Límbico , Hipotálamo , Terapia por Estimulación Eléctrica , Giro del Cíngulo , Telencéfalo
18.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(7): 627-637, 1 abr., 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-27678

RESUMEN

Introducción y objetivo. A pesar de los avances realizados en las dos últimas décadas, tanto de la neuroanestesia, como de la neurorradiología y de la microcirugía neuroquirúrgica, los meningiomas de la base del cráneo continúan ofreciendo un reto en el campo de la neurocirugía. En el presente trabajo se exponen las características clínicas y quirúrgicas de estos tumores localizados en la fosa media, así como nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de los mismos. Pacientes y métodos. Se presentan 24 pacientes que han sido intervenidos consecutivamente de meningiomas de la fosa temporal, del ala menor del esfenoides y del seno cavernoso, así como los resultados quirúrgicos. Resultados y conclusiones. Entre los resultados obtenidos se destaca lo siguiente: 1. Predominio del sexo femenino en todas las localizaciones. 2. La edad no constituye un factor determinante en cuanto a la decisión quirúrgica. 3. La media del tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y el diagnóstico ha sido de dos años. 4. En la mayoría de los casos se obtuvieron resecciones macroscópicamente totales del tumor. 5. En todas las localizaciones se ha observado un incremento significativo en la escala de Karnofsky postoperatoria. 6. Los tumores localizados en el seno cavernoso ofrecieron una mayor dificultad para la resección quirúrgica. 7. El tamaño tumoral influye negativamente en la situación clínica preoperatoria, así como en la morbilidad postoperatoria (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Seno Esfenoidal , Tomografía Computarizada por Rayos X , Procedimientos Neuroquirúrgicos , Base del Cráneo , Invasividad Neoplásica , Meningioma , Seno Cavernoso , Imagen por Resonancia Magnética , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Meníngeas
19.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(5): 430-437, 1 mar., 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-27418

RESUMEN

Introducción. Algunos aspectos electrofisiológicos de la actividad intercrítica en la epilepsia del lóbulo temporal (ELT) están sujetos a debate. Sin embargo, la cirugía de la ELT está basada en diferentes estudios tanto preoperatorios como intraoperatorios de esta actividad. Entre estos estudios destaca la electrocorticografía (ECoG) intraoperatoria que es utilizada para la delimitación final del área que se va a resecar. Objetivo. En este trabajo se discuten algunos aspectos de la actividad intercrítica registrados in vivo a través de la ECoG, así como sus bases electrofisiológicas estudiadas in vitro. Pacientes y métodos. Se estudiaron los registros ECoG intraoperatorios de 13 pacientes que padecen ELT farmacorresistente. Se desarrollaron técnicas de análisis lineal y no lineal para estudiar las propiedades de la actividad intercrítica. En dos de los pacientes se llevaron a cabo estudios electrofisiológicos in vitro del tejido cortical. Resultados. La actividad intercrítica registrada por ECoG muestra complejos patrones electrofisiológicos, tanto espacial como temporalmente. Esta actividad puede originarse mesialmente, corticalmente o de forma mixta mesial/cortical. Tanto en los casos de origen mixto, como cortical, la actividad intercrítica en corteza temporal se caracteriza por la existencia de agregados espaciales de actividad. El estudio electrofisiológico in vitro de estos agregados demuestra la presencia de anomalías en el control sináptico de la excitabilidad. Conclusión. Estos resultados sugieren la existencia de una base electrofisiológica de la actividad intercrítica. El análisis combinado lineal y no lineal proporciona un instrumento de exploración que puede aplicarse en quirófano para guiar la cirugía (AU)


Asunto(s)
Niño , Adulto , Adolescente , Masculino , Lactante , Femenino , Humanos , Mano , Antagonistas de Aminoácidos Excitadores , 6-Ciano 7-nitroquinoxalina 2,3-diona , Neuronas , Parálisis Seudobulbar , Bicuculina , Distonía , Convulsivantes , Electrofisiología , Electroencefalografía , Epilepsia
20.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 33(10): 964-966, 16 nov., 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-27277

RESUMEN

Introducción. La espondilodiscitis en la espondilitis anquilosante tiene una prevalencia del 5 por ciento. En su patogenia están implicados factores mecánicos e inflamatorios. La intervención neuroquirúrgica es necesaria cuando aparecen complicaciones neurológicas o inestabilidad vertebral. Es una cirugía compleja por la mayor fragilidad de la columna, el estadio avanzado de la enfermedad en estos pacientes y las graves complicaciones pulmonares. Casos clínicos. Presentamos dos pacientes con más de 20 años de evolución de espondilitis anquilosante. Ambos se presentaron con una clínica de varios meses de evolución de dolor lumbar junto con afectación medular. Los hallazgos de imagen revelaron signos de discitis junto con destrucción de los cuerpos vertebrales adyacentes a nivel D11-12 y D12-L1 en uno y otro paciente, respectivamente. En ambos casos se realizó, mediante abordaje anterior, discectomía y resección de los platillos vertebrales adyacentes. A continuación se interpuso injerto autólogo de costilla y se realizó una fijación anterolateral con placa y tornillos sobre los cuerpos vertebrales adyacentes. Evolucionan favorablemente con desaparición del dolor y la clínica neurológica a los 5 y 1 años de evolución. Discusión y conclusiones. Se desconoce la prevalencia de los pacientes intervenidos de espondilodiscitis en el contexto de espondilitis anquilosante. El dolor dorsolumbar de características inflamatorias de nueva aparición en pacientes con espondilitis anquilosante de larga evolución debe hacer sospechar la presencia de espondilodiscitis. Aunque puede estar en relación con un trauma previo, la discitis es el mecanismo fundamental. La RM es la prueba de imagen más sensible. Puede existir una osteoporosis importante y estenosis de canal, además de una grave osificación de todos los ligamentos paraespinales lo que dificulta el abordaje a los cuerpos vertebrales y su posterior fijación. La descompresión del canal medular mediante un abordaje anterior (toracotomía o toracofrenolaparotomía) y fijación espinal anterior es el tratamiento de elección en los casos con afectación neurológica o afectación de la columna anterior y media de Denis (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Masculino , Humanos , Espondilitis Anquilosante , Discitis , Descompresión Quirúrgica , Dolor de la Región Lumbar , Vértebras Lumbares , Imagen por Resonancia Magnética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA