Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(4): 287-292, ago. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138713

RESUMEN

Resumen Introducción: En algunas áreas el cáncer de la vesícula biliar se detecta en hasta el 3,5% de los pacientes intervenidos por colelitiasis. Con el objetivo de evaluar el rol de la ruptura de la vesícula y la consiguiente contaminación por bilis, se evaluó una serie de pacientes portadores de cáncer de vesícula diagnosticado posterior a la colecistectomía. Materiales y Método: El estudio se efectuó en 109 pacientes en quienes se diagnosticó un cáncer de vesícula posterior a la colecistectomía. El grupo a estudiar se dividió de acuerdo a la ocurrencia o no de contaminación por bilis al momento de la colecistectomía, como también de acuerdo a la magnitud de ésta. Resultados: De los pacientes estudiados, en 32 se documentó la ocurrencia de contaminación por bilis al momento de la colecistectomía. De estos, en 13 la contaminación fue considerada mayor. El tiempo promedio de seguimiento fue de 33 meses, 35 pacientes (32,1%) fallecieron durante el seguimiento. La sobrevida media de la totalidad de la serie que tuvo contaminación por bilis no se diferenció de los pacientes sin contaminación. Sin embargo, el grupo que tuvo una contaminación catalogada como mayor, presentó una sobrevida estadísticamente inferior al resto de los pacientes. Finalmente, se realizó un análisis mediante el modelo de regresión de COX que incluyó edad, género, nivel de invasión y tipo de contaminación, resultando la existencia de contaminación mayor por bilis un factor independientemente asociado al pronóstico. Conclusión: La presencia de ruptura vesicular y contaminación mayor por bilis debiera considerarse un factor pronóstico.


Background: Incidental gallbladder cancer is observed in up to 3.5% of patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. To study the role of wall perforation on the prognosis, we evaluated a series of patients in whom perforation occurred during the cholecystectomy. Materials and Method: 109 patients who underwent a laparoscopic cholecystectomy in whom final diagnosis was gallbladder cancer were the focus of the study. We divided the patients according the occurrence of spillage. Furthermore, patients with spillage were divided into two categories according the spillage magnitude. Results: Of the patients, spillage was documented in 32 (29.3%). In 13 patients spillage was considered major. The median follow-up of patients was 36 months, while 35 (32.1%) patients died during the follow-up. Five-year survival of all patients with spillage was not statistically different from the group without spillage. However, the group with major spillage had a statistically worse survival than the rest. A Cox regression analysis including age, gender, level of invasion and spillage category showed that major spillage was independently associated with a worse prognosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología , Bilis/microbiología , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Neoplasias de la Vesícula Biliar/mortalidad , Infección de la Herida Quirúrgica/mortalidad , Colecistectomía/mortalidad , Tasa de Supervivencia , Estudios Retrospectivos , Cuidados Posteriores
2.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(3): 262-266, jun. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1115553

RESUMEN

Resumen El cáncer de vesícula es infrecuente a nivel mundial, a diferencia de su alta incidencia en Chile. Su pronóstico es malo en general, y dependerá de su forma de presentación, siendo mejor en los casos diagnosticados después de una colecistectomía laparoscópica por patología benigna. La reintervención, que incluye la resección hepática y linfadenectomía, es el pilar de la terapia curativa en esta neoplasia. Presentamos la descripción de la técnica quirúrgica realizada en los pacientes con cáncer de vesícula de diagnóstico incidental, en el Servicio de Cirugía de Clínica Alemana de Santiago y en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile. El abordaje laparoscópico representa una alternativa quirúrgica válida en el tratamiento de pacientes con cáncer de vesícula biliar diagnosticados después de la colecistectomía. La estandarización de la técnica debiera contribuir a su mayor empleo y a la obtención de buenos resultados desde un punto de vista oncológico.


Gallbladder cancer is considered an infrequent disease but in Chile has a higher incidence. Prognostic is considered dismal except in those patients in whom the diagnosis is performed after the cholecystectomy specimen study. Reoperation with gallbladder bed resection and lymphadenectomy is considered the treatment in patients with incidental cases. We show the way this operation is performed in Clinica Alemana of Santiago and in the Air Force Hospital. The laparoscopic approach is an alternative to those patients in whom the diagnosis was done after the cholecystectomy. Laparoscopy allows to accomplish same objectives and to obtain identical results that the open approach. The technical standardization should contribute to spread its employment and to improve the results.


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/métodos , Vesícula Biliar/cirugía , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/efectos adversos , Laparoscopía , Manejo de la Enfermedad , Hallazgos Incidentales , Escisión del Ganglio Linfático/normas
3.
Rev. chil. cir ; 64(2): 147-154, abr. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627091

RESUMEN

Background: Transumbilical laparoscopic surgery offers substantial esthetic benefits. The use of a second port to introduce a second trocar, reduces the need of special or articulated instruments. Aim: To report the experience with transumbilical cholecystectomy, assisted using a second port, to reduce technical complexity. Patients and Methods: The surgical technique was prospectively evaluated in 60 patients aged 18 to 77 years (39 women), that required a cholecystectomy. All had a surgical risk classified according to the American Society of Anesthesiologists (ASA) as I or II. Patients with gallbladder cancer, choledocholithiasis, were excluded. Two trocar (10 and 5 mm) were introduced by transumbilical incision and other one 5 mm trocar was introduced in the right iliac fossa for 0° frontal optics. Results: The mean operative time was 72 minutes (range 35-165). Fifty seven patients had a 24 h hospital stay. Two patients had to be converted to open surgery due to a complex pedicle dissection and one patient required an additional trocar. There were three complications. An umbilical seroma, a bile leakage through a Luschka duct, that was managed conservatively and one bile tract stenosis, that appeared four months after the operation and required surgical repair. Conclusions: Transumbilical cholecystectomy using a second additional port was a successful procedure, with similar esthetic results as single port surgery, but less costly.


Introducción: La cirugía laparoscópica evoluciona hacia técnicas menos invasivas, entre ellas la cirugía por puerto único umbilical, con mayor beneficio estético. El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados de una técnica en colecistectomías laparoscópicas por puerto umbilical asistido por segundo puerto. La hipótesis planteada es que la técnica descrita es sencilla, segura y con beneficio estético similar al puerto único umbilical. Pacientes y Métodos: Técnica quirúrgica realizada prospectivamente en una serie de 60 pacientes ASA I y ASA II con consentimiento informado. Se incluye colecistolitiasis, pólipos, colecistitis aguda y crónica. Se excluye cáncer vesicular y coledocolitiasis. No se excluyeron casos por complejidad técnica o IMC. Se insertan 2 trocares de trabajo de 10 y 5 mm por incisión transumbilical y trocar de 5 mm en fosa iliaca derecha para óptica frontal de 0°. Resultados: Tiempo operatorio promedio de 72 minutos, mediana de 60 y extremos de 35 y 165. Tuvieron hospitalización de 24 horas 57 pacientes (95 por ciento). Hubo 2 conversiones a cirugía abierta por difícil disección del pedículo y un caso requirió trocar adicional. Hubo 3 complicaciones: un seroma de ombligo, una bilirragia por conducto de Luschka manejado conservadoramente y 1 estenosis de vía biliar postoperatoria a 4 meses, con reparación quirúrgica. Conclusiones: La colecistectomía lapa-roscópica por puerto umbilical asistida, logra resultados exitosos y con similares ventajas estéticas que el puerto único. El bajo costo de nuestra técnica permite realizarla en hospitales públicos y centros privados con menores recursos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Enfermedades de la Vesícula Biliar/cirugía , Ombligo/cirugía , Estudios de Seguimiento , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. chil. cir ; 45(6): 546-50, dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135411

RESUMEN

Se comunica la experiencia del Hospital San Martín de Quillota en el diagnóstico y tratamiento de cáncer gástrico desde marzo de 1988 hasta julio de 1992. Se revisó las 4.310 endoscopías realizadas en el período pesquisándose 139 tumores malignos (3,2 por ciento ). Sólo un 2,8 por ciento de los pacientes tuvo un cáncer incipiente. Fueron sometidos a estudio clínico 100 pacientes, de los cuales se intervino quirúrgicamente a 48, pudiendo efectuar resecciones curativas en 16 de ellos. Hubo 39 pacientes que abandonaron el control después del diagnóstico. La distribución geográfica de los pacientes mostró una notable concentración en la comuna de Quillota, situación que debe ser investigada a futuro


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Gástricas/epidemiología , Distribución por Edad , Endoscopía del Sistema Digestivo/estadística & datos numéricos , Estadísticas Hospitalarias , Distribución por Sexo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...