Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1354922

RESUMEN

Objetivo: Precisar el nivel de conocimientos sobre el llenado correcto de certificados de defunción en médicos que inician servicio rural urbano marginal de salud (SERUMS). El estudio: Diseño descriptivo transversal. Población: asistentes al curso de inducción SERUMS: 86 recién egresados. Instrumento: cuestionario con preguntas basadas en la "Guía Técnica para el correcto llenado de certificados de defunción 2018" Ministerio de Salud. Hallazgos: 23% del total tiene nivel pésimo, 41% malo, 34% regular y 2% bueno; la mayoría no sabe precisar la causa básica de muerte y 98% no considera como causa básica la circunstancia del accidente y 85% desconocen sobre SINADEF. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre el llenado correcto de certificado de defunción es muy bajo con gran desconocimiento para ubicar causa básica de muerte.


Objetive:specifythelevelofknowledgeaboutthecorrect completion of death certificates in doctors who start the rural urban marginal health service (SERUMS). descriptive cross-The study:sectional design. Population: attending the SERUMS induction course: 86 recent graduates. Instrument: questionnaire with questions based on the "Technical Guide for the correct completion of death certificates 2018" Ministry of Health. 23% of the total have a terrible Findings:level, 41% bad, 34% fair and 2% good; the majority do not know how to specify the basic cause of death and 98% do not consider the accident circumstance as the basic cause and 85% do not know about SINADEF. Conclusions:The level of knowledge about the correct completion of the death certificate is very low with great ignorance to locate the basic cause of death.

2.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1177927

RESUMEN

Introducción. La pandemia por Covid 19 ha ocasionado alta letalidad en la región Lambayeque colapsando los hospitales. Objetivos: Describir según genero las características de pacientes con alta clínica post Sars.Cov2 hospitalizados en Essalud de la Región Lambayeque. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, seleccionando una muestra representativa de los casos confirmados COVID 19 entre el 01 de abril al 30 de junio del 2020 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y Hospital Luis Heysen Inchaustegui (HLHI); como criterios de exclusión: Aquellos con menos de 48 horas de estancia, los fallecidos y los referidos a otros establecimientos. Se recolectaron los datos de historia clínica en el sistema SGSS, se utilizó el software Excel para el procesamiento de datos. Resultados: se registraron 329 pacientes de los cuales 70% fueron varones, promedio de edad 55,9 +/- 11 años; el diagnóstico fue mediante prueba serológica 80% y Tomografía de tórax 17%. La disnea fue el síntoma predominante 85%, linfopenia 51% y proteína C reactiva alta 39% y LDH alta 35%. El tratamiento fue principalmente oxígeno 89% y enoxaparina 87%, azitromicina 86% y ceftriaxona 70%, las complicaciones hospitalarias fueron el SDRA 88,1% y la neumonía atípica 86,6%, la estancia en hospitalización fue de 7,85 +/- 5,42 días. Conclusiones: La mayoría de hospitalizados en Essalud fueron varones, promedio edad 55,9 años; síntoma principal disnea; predominó la linfopenia con proteína C reactiva y LDH altas; el tratamiento fue en base a oxígeno, y enoxaparina, promedio de estancia en hospitalización de 7,85 días.


Introduction.The Covid 19 pandemic has caused high lethalityintheLambayequeregion,collapsing hospitals.Objectives:describe,bygender,the characteristics of clinic discharge patients with sars-cov2 hospitalized at EsSalud in the Lambayeque region. Material and Methods:Observational, retrospective, descriptive study, selecting a representative sample of confirmed COVID 19 cases between April 1 to June 30, 2020 at the Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital (HNAAA) and the Luis Heysen Inchaustegui Hospital (HLHI) ; as exclusion criteria: those with less than 48 hours of stay, the deceased and those referred to other establishments.Theclinicalhistorydatawere collected in the SGSS system, Excel software was used fordataprocessing.Results:329patientswere registered, of which 70% were male, mean age 55.9 +/- 11 years; Diagnosis was by serological test 80% and chest tomography 17%. Dyspnea was the predominant symptom 85%, lymphopenia 51% and high C-reactive protein 39% and high LDH 35%. Treatment was mainly oxygen 89% and enoxaparin 87%, azithromycin 86% and ceftriaxone 70%, hospital complications were ARDS 88.1% and atypical pneumonia 86.6%, hospital stay was 7.85 + / - 5.42 days. Conclusions:The majority of hospitalized in Essalud were men, average age 55.9 years; main symptom dyspnea; lymphopenia with high C-reactiveproteinandLDHpredominated;the treatment was based on oxygen and enoxaparin, mean hospital stay of 7.85 days.

3.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051721

RESUMEN

Objetivo: Describir las características del registro y codificación diagnóstica de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina interna, Cirugía general, Pediatría, Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo Enero- Junio del 2016. Material y Métodos: Estudio observacional tipo descriptivo, transversal, con una población de 3003 pacientes, muestra de 341 mediante afijación proporcional se obtuvo la cantidad de las historias clínicas a revisar por servicios: Cirugía General (72), Ginecología (38), Medicina Interna (58), Obstetricia (142) y Pediatría (31), finalmente se realizó un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Para la recolección de la información se utilizó ficha de recolección de datos y el procesamiento mediante el programa SPSS versión 24, se empleó un análisis descriptivo univariado y bivariado. Resultados: El registro y codificación diagnóstica del CIE 10 en las historias clínicas fue incorrecto al diagnóstico de ingreso 57,8% y diagnóstico de egreso 55,7%. Con respecto al CIE 10 registrado en las historias clínicas y el sistema de gestión hospitalaria se encontró que no concuerda en un 67%. Conclusiones: La codificación y registro diagnóstico del CIE 10 en las historias clínicas y el sistema de gestión hospitalaria es incorrecto, lo que indica la importancia de implementar y reforzar la capacitación adecuada al personal de salud.


Objetive: To describe the characteristics of the registration and diagnostic coding of patients hospitalized in the Internal Medicine, General Surgery, Pediatrics, Gynecology and Obstetrics departments of the Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital in the period January-June 2016. Material and Methods: Observational study descriptive, cross-sectional type, with a population of 3003 patients, sample of 341 by proportional allocation was obtained the number of clinical records to be reviewed by services: General Surgery (72), Gynecology (38), Internal Medicine (58), Obstetrics (142) and Pediatrics (31), finally a simple random sampling with replacement was carried out. To collect the information, a data collection form was used and the processing was carried out through the SPSS program, version 24, using a descriptive univariate and bivariate analysis. Results: The registration and diagnostic coding of the ICD 10 in the medical records was incorrect at diagnosis of 57.8% and diagnosis of discharge 55.7%. Regarding the ICD 10 registered in the medical records and the hospital management system, it was found that it does not agree with 67%. Conclusions: The coding and diagnostic registry of the ICD 10 in the medical records and the hospital management system is incorrect, which indicates the importance of implementing and reinforcing adequate training for health personnel.

4.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052774

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre Bioseguridad en Internos de Medicina humana en los Hospitales de la Región Lambayeque.Material y métodos: Se utilizó un diseño descriptivo transversal, la población estuvo constituida por 77 internos de Medicina humana que cumplían los criterios del estudio. Se comparó nivel de conocimientos y prácticas. Se utilizó un cuestionario y una guía de práctica validado por juicio de expertos. Se asoció el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad por los Internos de Medicina. En el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 19.0.Resultados: Se obtuvo como resultado que el 71,4% del total de internos de medicina tienen un nivel de conocimiento regular sobre bioseguridad con tendencia a alto en 28,6%; con respecto a la práctica de medidas de bioseguridad se obtuvo que del total de internos de medicina el 69% practica parcialmente estas medidas.Conclusiones: Los internos de medicina tienen un nivel de conocimiento regular y la mayoría practican parcialmente las medidas de bioseguridad durante la atención de los pacientes. No se encontró asociación estadística entre los niveles de conocimientos sobre bioseguridad con respecto a la universidad de procedencia, ni entre el nivel de prácticas con respecto al hospital donde realiza internado médico, ni entre nivel de conocimientos y tipo de prácticas sobre bioseguridad.(AU)

5.
Rev. Cuerpo Méd. HNAAA ; 3(1): 12-15, oct. 2010. tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1110192

RESUMEN

Objetivos. Determinar los factores asociados a las neoplasias prioritarias en red asistencial Lambayeque Essalud. Métodos. Diseño de casos y controles. Se tomaron los casos confirmados de las cuatro neoplasias prioritarias: cáncer de mama, cuello uterino, próstata y estómago. Quedaron finalmente como tamaño de muestra de casos: 25, cáncer de próstata, 38 cáncer de cuello uterino, 62 cáncer de mama y 30 cáncer de estomago. Se tomo un control para cada caso con características similares de edad y sexo. Resultados. En cáncer de cuello uterino hubo asociación con: antecedente familiar de cáncer, OR 3,59; raza hispana, OR 3,48; grado de instrucción, OR 3,1. En cáncer de mama: quistes de mama, OR 4,78 y antecedente familiar, OR 2,41. En cáncer de estomago: consumo de carnes rojas ahumadas, OR 12,43; consumo de licor, OR 8,11; consumo de tabaco, OR 6,0 y consumo de alimentos condimentados, OR 3,45. En cáncer de próstata solo antecedente familiar, OR 4,85. Conclusiones. El antecedente familiar de cáncer es factor de riesgo presente en tres de las cuatro neoplasias estudiadas. El consumo de carnes rojas ahumadas y licor estuvieron asociados a cáncer de estómago y antecedente de quistes mamarios con cáncer de mama.


Objectives. To determine factors associated with tumors affecting the priority neoplastic diseases in Lambayeque network welfare Essalud. Methods. We used the analytical design of cases and controls. It took all of the four cases identified as priorities in Essalud malignancies: breast cancer, cervix, prostate and stomach confirmed in the two years preceding the survey, finally sample size of cases were: 25 prostate, cervix 38, 62 breast and. 30 stomach. It took a control in each case with similar age and sex. Results. In cervical cancer was obtained by association: family cancer OR = 3,59; race Hispanic OR = 3,48; education OR = 3,11. In breast cancer: breast cysts OR = 4,78 and family history OR = 2,41. Stomach cancer: consumption of red meat and smoked OR = 12,43; liquor consumption OR = 8,11; snuff consumption OR = 6,0 and spicy food consumption OR = 3,45. In prostate cancer the only factor was family history OR = 4,85. Conclusions. The family history of cancer is a risk factor in three of the four tumors studied. The consumption of smoked meat and liquor were associated with stomach cancer and a history of breast cysts with breast cancer.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Factores de Riesgo , Neoplasias , Neoplasias Gástricas , Neoplasias de la Mama , Neoplasias de la Próstata , Neoplasias del Cuello Uterino , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Prospectivos , Estudios de Casos y Controles , Perú
6.
Meet. odontol ; 5(18): 87-98, 2010. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1109448

RESUMEN

La fluorosis dental es un defecto en la formación del esmalte por altas concentraciones de flúor, que se puede dar desde la gestación e infancia. Objetivos: Determinar la Prevalencia de Fluorosis en escolares, el grado de la misma según sexo, colegio y lugar en el distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque. Población y muestra: 444 estudiantes de 7 colegios y procedentes de 28 localidades del distrito de Mórrope, realizándose el examen dental con la clasificación de DEAN. Resultados: Alta prevalencia de Fluorosis del 97.5 por ciento en los escolares de Mórrope, siendo la más alta reportada en estudios latinoamericanos, no existe asociación estadística según sexo, es más predominante en las edades de13 a 16 años con proporciones de 44 a 49 por ciento de grado moderado/severo y existen localidades como Cruz del Médano donde 53 por ciento tienen fluorosis moderada/severa mientras que en ciudad de Mórrope el grado predominantes es fluorosis leve. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de fluorosos en el distrito de Mórrope siendo necesario estudios de agua de pozos y determinar existencia de fluorosis ósea en la población.


The dental fluorosis is for high concentration of Fluor in pregnance or child. Objetives: To determinate the prevalence of dental fluorosis for sex, Scholl and place in Morrope district at Lambayeque province. Population and sample: 444 students of seven schools and 28 places of Morrope district; we used the DEAN classification. Results: High prevalence of dental fluorosis in students: 97.5 per cent, is the most in latinamerican studies; statistic association wasn’t for sex, there are more prevalence at 13-16 years old than others with 44-49 per cent moderate and severe prevalence; there are places as Cruz del Médano with 53 per cent moderate/severe fluorosis. Conclusions: There are high prevalence of dental fluorosis in Mórrope district. It’s necessary to study water consumption and to determinate borne fluorosis in adult people.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Niño , Adolescente , Fluoruros/metabolismo , Fluorosis Dental , Prevalencia , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales , Perú
7.
rev. viernes med ; 31(3): 12-18, jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1112542

RESUMEN

Objetivo: determinar la prevalencia de microalbuminuria, factores de riesgo al desarrollo de microalbuminuria en diabéticos tipo 2, y proponer un score de daño renal. Método: se realizó un estudio analítico de corte tranversal, en 139 pacietes diabéticos tipo 2, de 40 a 85 años pertenecientes al Programa de diabetes del H.N. Almanzor Aguinaga Asenjo de la ciudad de Lambayeque – Chiclayo. Noviembre 2004 – febrero 2005; a quienes se les actualizó su bioquímica sanguínea. Se evaluó la excreción de albúmina en 24 horas cuantitativo por inmunoturbidometria-Hitachi 917. Resultados: el 56.8% de la población fueron muejres, mayoritariamente entre 60 y 65 años; el 36.7% tuvo excreción de albuminuria anormal. Existió asociación (p200 mg/dl ayunas y cambio de tratamiento (sulfonilureas y/o biguanidas). OR: 2.1, 2.3, 3.12, 3.45, y 4.6 respectivamente. Se confeccionó un score de daño renal en base puntaje OR. La curva de ROC se encontró un valor significativo de 84.6%, teniendo como puntajes de > o igual que 5 leve sospecha, > o igual que 6 moderada sospecha y > igual o mejor que 9 alta sospecha de daño renal, llegando a tener una sensibilidad y especificidad máxima de 96.07% y 93.18% respectivamente y VPP máximo de 78.57%. conclusiones: factores de riesgo: antecedente familiar, cHDL 200 mg/dl, cambio de tratamiento y síndrome metobólico. Y se propone un score de daño renal con adecuada sensibilidad y especificidad, que pueda ser aplicado en otras poblaciones, y permita al médico tener una actitud diagnóstica precoz.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Anciano , Albuminuria , Factores de Riesgo , Estudios Transversales
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(2): 152-159, abr.-jun. 2006. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-499632

RESUMEN

Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón. Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo habían usado fue muy alta. Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo.


Objectives: To determine why Chiclayo district adolescents and young adults do not use condom and describe their sexual behavior main characteristics. Design: Transversal study, polyetapic sample. Setting: Chiclayo district, Peru. Patients: Three hundred and ninety-three adolescents and young adults, 196 of them females and 197 males. Interventions: Autoapplied questionnaire survey to adolescents and young adults in 2001. Chi square, odds ratio and logistic regression were used for statistical analysis. Main outcome measures: Condom use. Results: Time of first coitus differed, males being more precocious. Condom use in the past six months was minimum in both sexes, and the proportion of women who never used condom was high. Conclusions: Logistic regression analysis showed that the main associate factors for not using condom in males were unavailability, less pleasure and less love relationship; in women, loss of romanticism, interference with coitus, and use of other birth-control method.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Anticoncepción , Condones/estadística & datos numéricos , Condones , Conducta Sexual , Estudios Transversales
9.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(2): 103-110, abr.-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-499619

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas de alto riesgo. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, siendo la población el personal profesional y técnico de enfermería que laboraba en Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN), Cirugía General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga EsSalud de Chiclayo; se tomó una muestra de 117 trabajadores, evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario y el cumplimiento mediante una guía de observación. Resultados: UCI y Centro Quirúrgico tuvieron un nivel de conocimientos alto, tanto en profesionales como técnicos de enfermería. Sobre cumplimiento de normas de bioseguridad, los resultados fueron variados, siendo el mayor en centro quirúrgico y el menor en cirugía y UCEMIN. Existen errores comunes: mal uso de guantes no realizando cambio oportuno, menor frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas, reencapuchado de las agujas, etc. Conclusiones: Existe un alto grado de conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal profesional y técnico de enfermería; sin embargo, el cumplimiento de las normas de bioseguridad es en promedio de nivel 2 (30 a 60 por ciento).


Objectives: To determine knowledge and fulfilment of biosecurity standards in nurses and nurse technicians who work in high risk areas. Material and Methods: Transversal, prospective and descriptive study. Population included nurses and nurse technicians who work at Emergency, Intensive Care Unit (ICU), Intermediate Care Unit (UCEMIN), General Surgery, Surgical Center, Neonatology and Hemodialysis services at Chiclayo Almanzor Aguinaga National Hospital, EsSalud. The sample included 117 workers, sample obtained by systematic and probabilistic selection. Knowledge level was determined by questionnaire and fulfilment by observation guide levels. Results: ICU and Surgical CenterÆs nurses and nurse technicians had a high level of knowledge in biosecurity standards; fulfilment varied from high fulfilment at the Surgical Center and least at General Surgery and UCEMIN; there were several common mistakes, such as, bad use of gloves, low frequency of hand washing, eating foods in not allowed places and needle hooding. Conclusions: There is a high level of knowledge on biosecurity standards in nurses and nurse technicians but fulfilment of the standards was level 2 (30 to 60 per cent) only.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuidados Críticos , Cuidados Críticos , Medidas de Seguridad , Personal de Enfermería en Hospital , Servicio de Urgencia en Hospital , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
10.
Acta méd. peru ; 12(4): 36-47, dic. 1985. tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1105324

RESUMEN

Se presenta los resultados de investigaciones realizadas sobre el comportamiento sexual del universitario peruano mediante encuesta anónima en muestras representativas y estratificadas en estudiantes en las diferentes facultades, comparando con otras investigaciones nacionales similares. Las conclusiones principales son: 1. Referente a las actitudes se observa que se mantiene vigente la pauta de doble moral por la que el varón está permitido a tener relaciones prematrimoniales pero la mujer debe conservarse virgen. 2. Sobre el control de natalidad uno de cada tres estudiantes en general está a favor del uso libre de anticonceptivos. 3. Pese a los problemas evidentes como consecuencia del aborto ilegal la mayoría de estudiantes no apoya la legalización libre del mismo. 4. La prostitución legalizada es apoyada por 9 de cada 10 varones y 7 de cada 10 mujeres. 5. Persiste las falsas ideas o creencias sobre la consecuencia de la masturbación, teniendo solo uno de cada 3 varones una actitud adecuada sobre esta conducta mientras que solo 10 por ciento de mujeres opta por similar posición. 6. La conducta heterosexual se caracteriza por una alta incidencia del coito en varones (más del 90 por ciento) y muy baja en mujeres (12-20 por ciento). 7. La edad media de iniciación sexual del varón es 15.9 años; el tipo de persona es la prostituta en mayor porcentaje. En mujeres la edad media es 20.5 años y con su enamorado. 8. Respecto a la masturbación ésta fue practicada por el 91 por ciento de varones y solo el 31 por ciento de mujeres. 9. Hay gran negatividad al responder sobre contacto homosexual y contacto con animales, pero se puede establecer que aproximadamente uno de cada cinco varones universitarios ha tenido algún contacto homosexual y/o con animal. 10. Los aspectos de conducta de los universitarios peruanos son similares a los de otros países latinoamericanos, pero muy diferentes a los de países desarrollados.


The results of investigations about the sexual behavior of the Peruvian Univeristy Student are present using an anonymous interview in representative and stratified samples which are compared with another similar national the main results are: 1. With reference to the attitudes, it's observed that the double moral rule is in force, that is the man is alloved to have relations before the marriage but the women must keep virgen. Men are more leberal supporting permissibety with affection, but they want a virgen wife. It's affirmed last studies. 2. With reference to the birth rate control one of three students is in favor of free anticonceptive pills use, but the conservative criterion about the person mustri tuse any method or use only the rythm in the feminine section is in force. 3. Inspide of the evident problems because of the illegal abortion, most of the students don't support the free legalization of abortion. Onlyom of four students choose this actitud and the woman refuse this nuthod...4. The legalized prostitution is supported by nine of 10 men and seven of 10 women, which is in harmony of the heterosexual behavior and the attitude about the relations before marriage. 5.The false ideas and beluf about the consecuence of masturbation still exist. Only one of three men have and adequate attitude about this behavior while only 10 percent of women choose this position. 6. The heterosexual behavior is characterized by a high frequency of coition in men (oven 90 percent) and a very low frequency in women (12-20 percent) in spite of the passed time sine the first investigations to the sexual liberation in publications and pornography. This is confirmed in all the national investigations that have been olone seriously using a statistics method. 7. The average age of sexual initiation in men is very early, 15.9 years on averages the prostitute is in great percentage, on the other hand women start lated 20.5 years. They make love with their boyfriends...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Humanos , Conducta Sexual , Estudiantes , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...