Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
World J Oncol ; 10(2): 112-117, 2019 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31068991

RESUMEN

BACKGROUND: The clinical value of sentinel lymph node biopsy (SLNB) in patients with thick melanoma is uncertain. The purpose of this study was to investigate the correlations between survival and lymph node status in thick melanomas. METHODS: Of a total of 736 melanoma patients registered between 2000 and 2016, 50 presented with thick melanomas (≥ 4.0 mm) without distant metastatic disease. All patients were examined with a whole-body magnetic resonance imaging, or computed tomography, and positron emission tomography-computed tomography depending on the incorporation of the new technology in our medical institutions. They were studied according to the following procedure: 1) preoperative determination of regional lymph node along with the estimation and localization of sentinel lymph node (SLN) (dynamic isotope lymphography); 2) intraoperative localization and SLNB (lymphatic mapping); and 3) histopathology. Patient and tumor features were collected. RESULTS: Mean follow-up was 40 months, and 37% had a follow-up ≥ 5 years. A positive SLN was identified in 28 patients (56%). No significant difference in melanoma-specific overall survival was observed in terms of the primary tumor site. Hazard ratios (HRs) were statistically significant for SLNB-positive group and mitotic rate (MR) > 3 mm2, but not for presence of ulceration. Mortality risk in the SLN-positive group was almost fourfold greater than that in the SLN-negative group at any time of follow-up. CONCLUSIONS: SLN status, along with MR, can provide valuable prognostic information in patients with thick primary cutaneous melanoma.

2.
Rev. argent. radiol ; 71(4): 419-422, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-543838

RESUMEN

Introducción: El Angioma de Células del Litoral (ACL) es un tumor vascular primario benigno y poco frecuente del bazo, que se origina en las células del litoral, las cuáles se ubican en los sinusoides esplénicos de la pulpa roja asociadas a marcadores histiocitarios. Los pacientes con ACL suelen presentarse con anemia y trombocitopenia y se han reportado algunos casos asociados a patología neoplásica. El objetivo es presentar un caso con datos clínicos, ecográficos, de resonancia magnética (RM), anatomopatológicos e inmunohistoquímicos. Presentación de caso: Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 59 años de edad, sin antecedentes clínicos ni quirúrgicos, el cuál ingresa a la institución para la realización de una cirugía programada por una eventración subcostal izquierda, descubriéndose incidentalmente una masa esplénica por ecografía. Conclusión: Se presenta un caso poco frecuente, recientemente descripto, único y de hallazgo incidental, que corresponde a un ACL, que es un tumor vascular primario y benigno del bazo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Bazo/patología , Hemangioma , Neoplasias del Bazo/etiología , Diagnóstico por Imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética
5.
Rev. argent. radiol ; 66(3): 171-175, 2002. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7765

RESUMEN

Propósito: Describir los hallazgos y apariencia del elastofibroma por TC y RM. Material y métodos: Se estudiaron siete pacientes de sexo femenino cuyas edades oscilaron entre 60 y 75 años. Todas las pacientes presentaban masas unilaterales de partes blandas sobre la región periescapular (cuatro del lado izquierdo y tres del lado derecho); una paciente desarrolló una lesión contralateral al año. Cuatro de las pacientes presentaban dolor; en ellas las lesiones fueron extirpadas quirúrgicamente, en dos se realizaron punciones biopsias percutáneas y la restante se encuentra bajo seguimiento clínico imagenológico. Resultados: Tomográficamente las lesiones presentaron densidad similar a la del músculo pero con presencia de bandas hipodensas correspondientes a bandas de tejido adiposo. Luego de la administración de contraste por vía e.v. (en cinco casos) la densidad persistía igual a la del músculo. En RM en la secuencia de T1 las lesiones se caracterizaron por ser isointensas con respecto al músculo y con áreas hipertensas lineales correspondiente a las bandas de tejido graso. En las secuencias de FSE T2 las lesiones se presentaron levemente hipertensas. Tras la administración de gadolinio por vía e.v. se constató en la secuencia de T1 con supresión grasa un refuerzo marcado de las tumoraciones. No se observó compromiso de estructuras óseas ni musculares vecinas. Conclusión: La TC y la RM son métodos de diagnóstico útiles para la detección de fibroelastomas periescapulares (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Dorso/patología , Neoplasias de los Tejidos Conjuntivo y Blando/diagnóstico por imagen , Neoplasias de los Tejidos Conjuntivo y Blando/diagnóstico , Neoplasias de los Tejidos Conjuntivo y Blando/epidemiología , Tomografía Computarizada por Rayos X , Escápula
6.
Rev. argent. radiol ; 66(3): 171-175, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316379

RESUMEN

Propósito: Describir los hallazgos y apariencia del elastofibroma por TC y RM. Material y métodos: Se estudiaron siete pacientes de sexo femenino cuyas edades oscilaron entre 60 y 75 años. Todas las pacientes presentaban masas unilaterales de partes blandas sobre la región periescapular (cuatro del lado izquierdo y tres del lado derecho); una paciente desarrolló una lesión contralateral al año. Cuatro de las pacientes presentaban dolor; en ellas las lesiones fueron extirpadas quirúrgicamente, en dos se realizaron punciones biopsias percutáneas y la restante se encuentra bajo seguimiento clínico imagenológico. Resultados: Tomográficamente las lesiones presentaron densidad similar a la del músculo pero con presencia de bandas hipodensas correspondientes a bandas de tejido adiposo. Luego de la administración de contraste por vía e.v. (en cinco casos) la densidad persistía igual a la del músculo. En RM en la secuencia de T1 las lesiones se caracterizaron por ser isointensas con respecto al músculo y con áreas hipertensas lineales correspondiente a las bandas de tejido graso. En las secuencias de FSE T2 las lesiones se presentaron levemente hipertensas. Tras la administración de gadolinio por vía e.v. se constató en la secuencia de T1 con supresión grasa un refuerzo marcado de las tumoraciones. No se observó compromiso de estructuras óseas ni musculares vecinas. Conclusión: La TC y la RM son métodos de diagnóstico útiles para la detección de fibroelastomas periescapulares


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dorso , Neoplasias de los Tejidos Conjuntivo y Blando , Escápula , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 109-14, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20212

RESUMEN

Se evaluaron los beneficios de la biopsia percutánea por TC en distintas lesiones óseas. Las indicaciones se establecieron por protocolos de acuerdo a si la lesión era inflamatoria, benigna o maligna, respetando las contraindicaciones del método. Del total de biopsias realizadas entre enero de 1995 y septiembre de 1996, se extrajeron 76 por disponerse del estudio por TC y del resultado anatomopatológico. Las muestras extraídas correspondieron a: vértebra, 33; fémur, 17; tibia, 6; costillas, 6; ilíaco, 4; esternón, 4; sacro, 2; rama isquiopubiana, 2; cuboides, 1 y escafoides, 1. Se concluye que la biopsia percutánea guiada bajo TC es la técnica de elección para determinar la etiología de las lesiones del sistema musculoesquelético, cuando está indicada una biopsia guiada por imágenes. El método tiene muy baja morbilidad y es bien tolerado por el paciente (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Biopsia con Aguja/métodos , Neoplasias de Tejido Óseo/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/estadística & datos numéricos , Huesos/diagnóstico por imagen , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Biopsia con Aguja/normas , Neoplasias de Tejido Óseo/diagnóstico por imagen , Neoplasias de Tejido Óseo/secundario , Diagnóstico por Imagen/métodos , Displasia Fibrosa Ósea/diagnóstico , Condroma/diagnóstico , Condroblastoma/diagnóstico , Osteomielitis/diagnóstico , Osteítis Deformante/diagnóstico , Huesos/patología
8.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 109-14, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205001

RESUMEN

Se evaluaron los beneficios de la biopsia percutánea por TC en distintas lesiones óseas. Las indicaciones se establecieron por protocolos de acuerdo a si la lesión era inflamatoria, benigna o maligna, respetando las contraindicaciones del método. Del total de biopsias realizadas entre enero de 1995 y septiembre de 1996, se extrajeron 76 por disponerse del estudio por TC y del resultado anatomopatológico. Las muestras extraídas correspondieron a: vértebra, 33; fémur, 17; tibia, 6; costillas, 6; ilíaco, 4; esternón, 4; sacro, 2; rama isquiopubiana, 2; cuboides, 1 y escafoides, 1. Se concluye que la biopsia percutánea guiada bajo TC es la técnica de elección para determinar la etiología de las lesiones del sistema musculoesquelético, cuando está indicada una biopsia guiada por imágenes. El método tiene muy baja morbilidad y es bien tolerado por el paciente


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Huesos , Neoplasias de Tejido Óseo/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/estadística & datos numéricos , Biopsia con Aguja/normas , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Huesos/patología , Condroblastoma/diagnóstico , Condroma/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen/métodos , Displasia Fibrosa Ósea/diagnóstico , Neoplasias de Tejido Óseo , Neoplasias de Tejido Óseo/secundario , Osteítis Deformante/diagnóstico , Osteomielitis/diagnóstico
9.
Rev. argent. radiol ; 55(3): 135-42, set.-dic. 1991. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25683

RESUMEN

Los aneurismas de la arteria hepática son una patología rara, pero que pueden resultar mortales por ruptura espontánea. Desde el punto de vista clínico suelen ser asintomáticos hasta que se complican. El origen arteriosclerótico, infeccioso y traumático son las causas más frecuentes. Se comunican 3 casos de aneurismas de arteria hepática. Todos fueron estudiados con ecografía y arteriografía y, en dos casos, además con colangiografía transparietohepática y TC. Se describen las características de esta patología con los distintos métodos por imágenes, remarcándose su importancia para asegurar el diagnóstico aun con estudios no invasivos y para brindar al cirujano el detalle de la anatomía biliar y vascular, como así también las relaciones del aneurisma con las estrecturas vecinas. Se destaca la indicación de la arteriografía no solo para el diagnóstico sino también como tratamiento (embolización)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Arteria Hepática/patología , Aneurisma/diagnóstico , Arteria Hepática/anomalías , Arteria Hepática/diagnóstico por imagen , Aneurisma/complicaciones , Aneurisma/epidemiología , Ultrasonografía , Angiografía , Aneurisma Infectado/terapia , Arteriosclerosis/complicaciones , Colestasis/etiología , Hemobilia/etiología , Embolización Terapéutica
10.
Rev. argent. radiol ; 55(3): 135-42, set.-dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122910

RESUMEN

Los aneurismas de la arteria hepática son una patología rara, pero que pueden resultar mortales por ruptura espontánea. Desde el punto de vista clínico suelen ser asintomáticos hasta que se complican. El origen arteriosclerótico, infeccioso y traumático son las causas más frecuentes. Se comunican 3 casos de aneurismas de arteria hepática. Todos fueron estudiados con ecografía y arteriografía y, en dos casos, además con colangiografía transparietohepática y TC. Se describen las características de esta patología con los distintos métodos por imágenes, remarcándose su importancia para asegurar el diagnóstico aun con estudios no invasivos y para brindar al cirujano el detalle de la anatomía biliar y vascular, como así también las relaciones del aneurisma con las estrecturas vecinas. Se destaca la indicación de la arteriografía no solo para el diagnóstico sino también como tratamiento (embolización)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aneurisma/diagnóstico , Arteria Hepática/patología , Aneurisma Infectado/terapia , Aneurisma/complicaciones , Aneurisma/epidemiología , Angiografía , Arteria Hepática/anomalías , Arteria Hepática , Arteriosclerosis/complicaciones , Colestasis/etiología , Embolización Terapéutica , Hemobilia/etiología , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...