Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 11(1): 54-65, ene.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249364

RESUMEN

Se lleva a cabo una detallada descripción de la forma óptica de la epidemia de neuropatia, que sufrieron 50 000 cubanos durante el último quinquenio, mediante el estudio de más de 1 000 casos, en los que se usaron los métodos de examen y exploración funcional convencionales y en alrededor de 100 de ellos, métodos de estudios más complejos. Además se realizó revisión bibliográfica de enfermedades similares en Cuba en el pasado siglo. Los resultados permitieron sugerir la participación de las capas más externas de la retina que concomita con el daño principal a las células ganglionares y su axón. La revisión bibliográfica de enfermedades similares del siglo pasado sugirió que la forma óptica o mixta de la enfermedad fue descrita en Cuba por D. Madan en 1898 y tenida antes como ambliopía alcohólica en pacientes a quien no los distinguia esta hábito tóxico


Asunto(s)
Brotes de Enfermedades , Potenciales Evocados Visuales , Neuritis Óptica/epidemiología , Campos Visuales , Cuba
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 11(1): 54-65, ene.-jun. 1998.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-16220

RESUMEN

Se lleva a cabo una detallada descripción de la forma óptica de la epidemia de neuropatia, que sufrieron 50 000 cubanos durante el último quinquenio, mediante el estudio de más de 1 000 casos, en los que se usaron los métodos de examen y exploración funcional convencionales y en alrededor de 100 de ellos, métodos de estudios más complejos. Además se realizó revisión bibliográfica de enfermedades similares en Cuba en el pasado siglo. Los resultados permitieron sugerir la participación de las capas más externas de la retina que concomita con el daño principal a las células ganglionares y su axón. La revisión bibliográfica de enfermedades similares del siglo pasado sugirió que la forma óptica o mixta de la enfermedad fue descrita en Cuba por D. Madan en 1898 y tenida antes como ambliopía alcohólica en pacientes a quien no los distinguia esta hábito tóxico(AU)


Asunto(s)
Neuritis Óptica/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Campos Visuales , Potenciales Evocados Visuales , Cuba
3.
Rev. cuba. oftalmol ; 9(2): 86-91, jul.-dic. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184561

RESUMEN

La distrofia muscular pseudohipertrofica o enfermedad de Duchenne es una miopatia congenita en cuyo fenotipo no se describen alteraciones oftalmologicas. Esta enfermedad es producto de un fallo en la zona Xp2.13 donde se codifica la proteina distrofina relacionada con la contraccion muscular. Los autores estudian el estado funcional de la retina mediante examen de la funcion visual, fondo de ojo y electrorretinograma en 40 sujetos con esta enfermedad. En ellos detectan alteraciones del electrorretinograma (ERG) en 35 de ellos, con un patron de respuesta similar; estas alteraciones consistieron en evidente disminucion de onda b y relativa conservacion de onda a, dando un ERG de tipo negativo (relacion b/a menor de 1) y disminucion de los potenciales oscilatorios. Estos hallazgos no guardan relacion significativa con la edad, estadio clinico ni patron de herencia. Las alteraciones del ERG detectadas plantean una posible disfuncion en la trasmision sinaptica al nivel de plexiforme externa, esto coincide con los recientes hallazgos de distrofina en la capa plexiforme externa de la retina, lo que sugiere un posible rol conductivo en la trasmision nerviosa en esta enigmatica proteina


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Masculino , Adulto , Electrorretinografía , Distrofias Musculares/fisiopatología , Retina/fisiopatología
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 9(2): 86-91, jul.- dic. 1996. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-14592

RESUMEN

La distrofia muscular pseudohipertrófica o enfermedad de Duchenne es una miopatía congénita en cuyo fenotipo no se describen alteraciones oftalmológicas. Esta enfermedad es producto de un fallo en la zona Xp2.13 donde se codifica la proteína distrofina relacionada con la contracción muscular. Los autores estudian el estado funcional de la retina mediante examen de la función visual, fondo de ojo y electrorretinograma en 40 sujetos con esta enfermedad. En ellos detectan alteraciones del electrorretinograma (ERG) en 35 de ellos, con un patrón de respuesta similar; estas alteraciones consistieron en evidente disminución de onda b y relativa conservación de onda a, dando un ERG de tipo negativo (relación b/a menor de 1) y disminución de los potenciales oscilatorios. Estos hallazgos no guardan relación significativa con la edad, estadío clínico ni patrón de herencia. Las alteraciones del ERG detectadas plantean una posible disfunción en la trasmisión sináptica al nivel de plexiforme externa, esto coincide con los recientes hallazgos de distrofina en la capa plexiforme externa de la retina, lo que sugiere un posible rol conductivo en la trasmisión nerviosa en esta enigmática proteína(AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Masculino , Adulto , Distrofias Musculares/fisiopatología , Electrorretinografía , Retina/fisiopatología
5.
Rev. cuba. oftalmol ; 6(1): 3-7, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149809

RESUMEN

Llevamos a cabo el registro el eléctrico de la retina electrorretinograma (ERG), a 130 sujetos con exámenes oftalmológicos normales, con el objetivo de conocer los valores promedios de amplitud de las ondas a y b del electrorretinograma a luz difusa y de la frecuencia crítica de fusión con luz blanca y roja. En los 100 casos estudiados con luz difusa se obtuvo para la amplitud de la onda "a" una media (x) de 63,20 uV y para la onda "b" de 331,10 uV. La respuesta macular recogida a un máximo de 50 ciclos por segundo (CPS) replicó como promedio a 49,72 cps. Se realizó un estudio comprativo a 20 casos de la muestra en los cuales se registró el electrorretinograma con 2 tipos diferentes de electroencefalógrafos cuyos trazados no mostraron diferencia significativa; sin embargo, con el uso de 2 tipos de electrodos corneales las diferencias sí fueron significativas en relación con las características de los electrodos usados. En el estudio de la frecuencia crítica de fusión al rojo obtuvimos una X de la respuesta macular de 41,2 cps


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Electrorretinografía/instrumentación , Electrorretinografía/métodos , Luz , Electrodos , Retina/fisiopatología
6.
Rev. cuba. oftalmol ; 6(1): 3-7, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3869

RESUMEN

Llevamos a cabo el registro el eléctrico de la retina electrorretinograma (ERG), a 130 sujetos con exámenes oftalmológicos normales, con el objetivo de conocer los valores promedios de amplitud de las ondas a y b del electrorretinograma a luz difusa y de la frecuencia crítica de fusión con luz blanca y roja. En los 100 casos estudiados con luz difusa se obtuvo para la amplitud de la onda "a" una media (x) de 63,20 uV y para la onda "b" de 331,10 uV. La respuesta macular recogida a un máximo de 50 ciclos por segundo (CPS) replicó como promedio a 49,72 cps. Se realizó un estudio comprativo a 20 casos de la muestra en los cuales se registró el electrorretinograma con 2 tipos diferentes de electroencefalógrafos cuyos trazados no mostraron diferencia significativa; sin embargo, con el uso de 2 tipos de electrodos corneales las diferencias sí fueron significativas en relación con las características de los electrodos usados. En el estudio de la frecuencia crítica de fusión al rojo obtuvimos una X de la respuesta macular de 41,2 cps (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Electrorretinografía/instrumentación , Electrorretinografía/métodos , Luz , Electrodos , Retina/fisiopatología
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 85-91, ene.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118799

RESUMEN

Diferentes métodos electrofisiológicos han sido utilizados para caracterizar las alteraciones funcionales de la retina y la vía visual en la en la diabetes. Se discute si los cambios del electrorretinograma (ERG) pueden preceder a las manifestaciones oftalmoscópicas y si guardan relación con el grado de afectación retiniana. Se trata de demostrar este hecho llevando a cabo el registro del ERG con potenciales oscilatorios a un grupo de 60 pacientes diabéticos en tres estadios fondoscópicos diferentes. Los resultados del ERG en estos 3 grupos estuvieron en exacta correspondencia con el grado de afectación retiniana. Los potenciales oscilatorios (PO) fueron los más alterados significativamente. En el primer grupo se estableció una comparación entre el grado de afectación funcional de la retina mediante ERG y los hallazgos de la angiografía con fluoresceína en 10 pacientes sin retinopatía apreciable oftalmoscópicamente. Este estudio mostró la afectación de los PO en los estadios prerretinopáticos en todos los casos, mientras sólo en 2 se observaron microaneurismas mediante la angiografía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Potenciales Evocados Visuales/fisiología , Retinopatía Diabética/metabolismo , Electrorretinografía/métodos
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 85-91, ene.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-953

RESUMEN

Diferentes métodos electrofisiológicos han sido utilizados para caracterizar las alteraciones funcionales de la retina y la vía visual en la en la diabetes. Se discute si los cambios del electrorretinograma (ERG) pueden preceder a las manifestaciones oftalmoscópicas y si guardan relación con el grado de afectación retiniana. Se trata de demostrar este hecho llevando a cabo el registro del ERG con potenciales oscilatorios a un grupo de 60 pacientes diabéticos en tres estadios fondoscópicos diferentes. Los resultados del ERG en estos 3 grupos estuvieron en exacta correspondencia con el grado de afectación retiniana. Los potenciales oscilatorios (PO) fueron los más alterados significativamente. En el primer grupo se estableció una comparación entre el grado de afectación funcional de la retina mediante ERG y los hallazgos de la angiografía con fluoresceína en 10 pacientes sin retinopatía apreciable oftalmoscópicamente. Este estudio mostró la afectación de los PO en los estadios prerretinopáticos en todos los casos, mientras sólo en 2 se observaron microaneurismas mediante la angiografía


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Retinopatía Diabética/metabolismo , Potenciales Evocados Visuales/fisiología , Electrorretinografía/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...