Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 26(4): e5410, jul.-ago. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407894

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la macrosomía fetal ha estado asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Objetivo: identificar las peculiaridades maternas asociadas a un feto macrosómico en el Hospital Abel Santamaría, entre el 2018 y 2020. Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo en el Hospital Abel Santamaría, entre el 2018 y 2020. El universo estuvo conformado por todos los neonatos nacidos en el período antedicho, mientras que la muestra se formó por un grupo de fetos macrosómicos escogidos según la fórmula muestral y dos neonatos con peso entre 3 000 y 3 500 gramos (grupo control); los resultados se analizaron por diferentes métodos estadísticos, además se utilizó el Chi cuadrado con nivel de significación de p < 0,05 y el Odds Ratio. Resultados: se obtuvo que los fetos macrosómicos tuvieron relación altamente significativa con la edad gestacional de 40 a 41,6 semanas, y la cesárea; asimismo, el sexo masculino, el Apgar bajo al minuto y los cinco minutos se asociaron al macrofeto. Hubo mayor número de complicaciones maternas y neonatales en el grupo estudio. Conclusiones: la macrosomía fetal es un evento obstétrico que se asocia altamente con resultados maternos y perinatales desfavorables.


ABSTRACT Introduction: fetal macrosomia has been associated with a high rate of maternal and perinatal morbidity and mortality. Objective: to identify the maternal peculiarities that associated with a macrosomic fetus in the Abel Santamaría Hospital, between 2018 and 2020. Methods: an observational, cross-sectional and retrospective study was conducted at the Abel Santamaría Hospital, between 2018 and 2020; the universe was made up of all the neonates born in the aforementioned period, while the sample was formed by a group of macrosomic fetuses chosen according to the sample formula and two neonates weighing between 3000 and 3500 grams (control group); the results were analyzed by different statistical methods, in addition Chi-square with significance level of p < 0,05 and Odds Ratio were used. Results: macrosomic fetuses had a highly significant relationship with gestational age from 40 to 41,6 weeks, and cesarean section; likewise, male sex, low Apgar at one minute and five minutes were associated with macrosomia. There were more maternal and neonatal complications in the study group. Conclusions: fetal macrosomia is an obstetric event that is highly associated with unfavorable maternal and perinatal outcomes.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 14(1): 58-71, ene.-mar. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739357

RESUMEN

Se realizó una investigación retrospectiva y analítica, con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a las lesiones endometriales en las mujeres obesas mayores de 50 años en el municipio Pinar del Río. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de las mujeres residentes en el área de salud Hermanos Cruz. Se seleccionó un grupo de estudio conformado por las mujeres obesas mayores de 50 años y un grupo de control conformado por las mujeres mayores de 50 años no obesas. Para obtener los datos, se utilizó una encuesta-formulario, donde se incluyeron variables generales de la mujer, antecedentes personales y familiares e historia ginecobstétrica, la cual fue aplicada a ambos grupos, con previo consentimiento. Se realizó un estudio ultrasonográfico a las mujeres incluidas en la investigación y uno histológico del endometrio cuando el examen ultrasonográfico resultó anormal (mayor de 4 mm en posmenopáusicas y de 14 mm en premenopáusicas.). Se confeccionó una base de datos con las variables estudiadas. Los resultados obtenidos se agruparon en cuadros (simples y de contingencia). Para su procesamiento estadístico se utilizaron la frecuencia absoluta y porcentual, el estadígrafo Ji cuadrado, pruebas de probabilidad de Fisher, los odds ratio (crudo y ponderado) y Z. La obesidad estuvo asociada con mayor probabilidad de tener un resultado ultrasonográfico anormal de la medida del grosor endometrial y de lesiones premalignas y cáncer endometrial, principalmente cuando existieron antecedentes familiares de cáncer de mama o colon y antecedentes personales de menarquía precoz, paridad y sangrado uterino anormal.


A retrospective and analytic research was carried out with the purpose of identifying risk factors associated with endometrial lesions in obese women older than 50 years old in Pinar del Rio municipality. The universe was comprised of the total of women living at "Hermanos Cruz" health sector. A group of obese women older than 50 years old and a control group of non-obese women older than 50 years old were chosen. To collect data, a survey-form was used; including general variables of women, personal, familial, gynecological and obstetric records. The survey was applied for both groups having a previous consent. A sonographic study was conducted to women participating in the research and performing an endometrial-histological examination when the Sonography showed abnormalities (greater 4mm in postmenopausal and 14mm in premenopausal women). A database using the variables studied was created; and the results were grouped in charts (simple and of contingency). In the statistical process absolute frequency and percentage, chi square, Fisher's probability test, odds ratio (raw and adjusted), and Z test were used. Obesity was associated with a major probability of having an abnormal sonographic result of the endometrial thickness, premalignant lesions and endometrial cancer; mainly when familial history of breast or colon cancers existed as well as personal records of early menarche, parity and abnormal uterine bleeding.

3.
Rev cienc méd pinar río ; 14(1)ene. 2010. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-42433

RESUMEN

Se realizó una investigación retrospectiva y analítica, con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a las lesiones endometriales en las mujeres obesas mayores de 50 años en el municipio Pinar del Río. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de las mujeres residentes en el área de salud Hermanos Cruz. Se seleccionó un grupo de estudio conformado por las mujeres obesas mayores de 50 años y un grupo de control conformado por las mujeres mayores de 50 años no obesas. Para obtener los datos, se utilizó una encuesta-formulario, donde se incluyeron variables generales de la mujer, antecedentes personales y familiares e historia ginecobstétrica, la cual fue aplicada a ambos grupos, con previo consentimiento. Se realizó un estudio ultrasonográfico a las mujeres incluidas en la investigación y uno histológico del endometrio cuando el examen ultrasonográfico resultó anormal (mayor de 4 mm en posmenopáusicas y de 14 mm en premenopáusicas.). Se confeccionó una base de datos con las variables estudiadas. Los resultados obtenidos se agruparon en cuadros (simples y de contingencia). Para su procesamiento estadístico se utilizaron la frecuencia absoluta y porcentual, el estadígrafo Ji cuadrado, pruebas de probabilidad de Fisher, los odds ratio (crudo y ponderado) y Z. La obesidad estuvo asociada con mayor probabilidad de tener un resultado ultrasonográfico anormal de la medida del grosor endometrial y de lesiones premalignas y cáncer endometrial, principalmente cuando existieron antecedentes familiares de cáncer de mama o colon y antecedentes personales de menarquía precoz, paridad y sangrado uterino anormal...(AU)


A retrospective and analytic research was carried out with the purpose of identifying risk factors associated with endometrial lesions in obese women older than 50 years old in Pinar del Rio municipality. The universe was comprised of the total of women living at “Hermanos Cruz” health sector. A group of obese women older than 50 years old and a control group of non-obese women older than 50 years old were chosen. To collect data, a survey-form was used; including general variables of women, personal, familial, gynecological and obstetric records. The survey was applied for both groups having a previous consent. A sonographic study was conducted to women participating in the research and performing an endometrial-histological examination when the Sonography showed abnormalities (greater 4mm in postmenopausal and 14mm in premenopausal women). A database using the variables studied was created; and the results were grouped in charts (simple and of contingency). In the statistical process absolute frequency and percentage, chi square, Fishers probability test, odds ratio (raw and adjusted), and Z test were used. Obesity was associated with a major probability of having an abnormal sonographic result of the endometrial thickness, premalignant lesions and endometrial cancer; mainly when familial history of breast or colon cancers existed as well as personal records of early menarche, parity and abnormal uterine bleeding...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hiperplasia Endometrial/epidemiología , Biopsia , Adenocarcinoma/epidemiología , Neoplasias Endometriales/epidemiología
4.
Rev cienc méd pinar río ; 3(2)jul.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23247

RESUMEN

Se estudiaron 89 pacientes que tenian indicada la histerectomía por portadoras de un carcinoma in situ de cuello uterino en el Servicio de Ginecología del Hospital "Abel Santamaría" de Pinar del Río, durante los años 1995 y 1996 . Para llegar al diagnóstico definitivo en todos los casos se tomó biopsia de cuello uterino por ponchamiento exclusivamente en 15 casos, por conización habitual en 22 casos y por conización amplia de cuello en la cual el  área a incluir a nivel del execervix se extendió más alla  de la zona Shiller positivo oo con algún signo sospechoso de lesión al examen clínico en 52 casos. En el análisis de los resultados encontramos que las complicaciones postoperatorias secundarias a la conización amplia del cuello fueron similares a las de la conización habitual; en el estudio histológico del útero post - histerectomia se encontró una disminución en la persistencia de células tumorales a partir de la fecha en que comenzó a realizarse la conización amplia de cuello en nuestro servicio. De las 89 pacientes operadas durante dos años estudiados, en 63 casos no se encontró presencia de células tumorales en el útero analizado post-histerectomía y en 21 de ellas ocurrió alguna complicación postoperatoria; concluimos que la aplicación de la conizaci¢n amplia de cuello uterino con fines diagnósticos y terapéuticos contribuye a disminuir el gasto hospitalario. Hacemos recomendaciones acerca del seguimiento en la consulta de patología de cuello y por el Médico de la Familia de estas pacientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Carcinoma in Situ/cirugía
5.
Rev cienc méd pinar río ; 3(2): 30-39, jul.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-21031

RESUMEN

Se estudiaron 69 pacientes que tenian indicada la histerectomia por ser portadoras de un carcinoma in situ de cuello uterino en el Servicio de Ginecologia del Hospital "Abel Santamaria" de Pinar del Rio, durante los años 1995 y 1996. Para llegar al diagnóstico definitivo en todos los casos se tomo biopsia de cuello uterino por ponchamiento exclusivamente en 15 casos, por conizacion habitual en 22 casos y por conizacion amplia de cuello en la cual el area a incidir a nivel del servix se extendio mas alla de la zona Shiller o con algun signo sospechoso de lesion al examen clinico en 52 casos. En el analisis de los resultados encontramos que las complicaciones postoperatorias secundarias a la conizacion amplia de cuello fueron similares a la de la conizacion habitual, en el estudio histologico del utero post-histerectomia se encontro una disminucion en la persistencia de celulas tumorales a partir de la fecha en que comenzo a realizarse la conizacion amplia de cuello en nuestro servicio. De las 89 pacientes operadas durante los dos años estudiados, en 63 no se encontro presencia de celulas tumorales residuales en el utero analizado post-histerectomia y en 21 de ellas ocurrio alguna complicacion postoperatoria. Se concluye que la aplicacion de la conizacion amplia de cuello uterino con fines diagnosticos y terapeuticos contribuye a disminuir el gasto hospitalario. Se hacen recomendaciones acerca del seguimiento en la consulta de patologia de cuello y por el medico de familia de estas pacientes...(AU)


Asunto(s)
Biopsia , Neoplasias del Cuello Uterino , Carcinoma in Situ , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...