Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 39(3): 108-115, mayo-jun. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-162039

RESUMEN

Objetivo: El entrenamiento físico de fuerza, flexibilidad, coordinación, propiocepción y equilibrio neuromuscular (fisioterapia) está recomendado en programas de rehabilitación cardiaca. Sin embargo, los pacientes pueden presentar arritmias no pronosticadas en la estratificación del riesgo. El objetivo de este estudio fue realizar un modelo de predicción de arritmias en las sesiones de fisioterapia. Material y método: Estudiamos una cohorte de pacientes (n = 412) que realizaron ejercicios de fisioterapia durante 30 min al día, 3 veces por semana, a intensidad moderada, mientras un cardiólogo supervisaba el trazo electrocardiográfico. Se comparó la presencia de arritmias en sesiones de fisioterapia según su aparición en la prueba de ejercicio (PE) de estratificación. Todo valor de p < 0,05 fue significativo. Finalmente, se realizó un modelo multivariable de regresión logística. Resultados: De los 412 pacientes, 270 (65%) presentaron arritmias en kinesioterapia y no hubo complicaciones mayores. El riesgo relativo para tener arritmias en fisioterapia fue de 1,89 (IC95% 1,25-2,86, p < 0,01), acorde a su presencia en la PE. Otras variables asociadas fueron miocardiopatía dilatada, baja fracción de eyección, uso de digoxina, diuréticos, bajo consumo pico de oxígeno y baja eficiencia ventilatoria (VE/VCO2). En el modelo de regresión, las variables que se mantuvieron significativas fueron: arritmias en la PE, consumo pico de oxígeno y uso de diuréticos. Conclusión: Las arritmias son frecuentes en pacientes con cardiopatía durante las sesiones de fisioterapia y las variables predictivas fueron el uso de diuréticos, el consumo pico de oxígeno y la ocurrencia de arritmias en la PE. Se recomienda supervisar con monitorización electrocardiográfica continua estas sesiones en sujetos de riesgo


Aim: Non-aerobic physical training (NAPhT) sessions with strength, flexibility, coordination, proprioception and neuromuscular balance exercises is recommended in cardiac rehabilitation programs. However, some patients have arrhythmias that are not detected in the risk stratification. The aim of this study was to make a prediction model of arrhythmias during NAPhT sessions. Material and method: We studied a cohort of patients (n= 412) undergoing NAPhT for 30 min, 3 times a week, with a moderate intensity. A cardiologist monitored the electrocardiographic signal. The occurrence of arrhythmia during NAPhT was compared with its presence in the risk stratification stress testing. All P values <.05 were considered significant. Multivariate logistic regression model was also performed. Results: From a total of 412 patients, 270 (65%) showed arrhythmias in NAPhT, without major complications. Relative risk of arrhythmia in NAPhT was 1.89 (95% CI 1.25-2.86, P < .01), when arrhythmia was present during stress testing. In the bivariate analysis, other variables associated were dilated cardiomyopathy, low ejection fraction, use of digoxin, diuretics, low peak oxygen uptake and low ventilatory efficiency. In the regression model, 3 variables remained significant: arrhythmias in stress test, peak oxygen uptake and diuretic. Conclusion: The presence of arrhythmias during NAPhT sessions in patients with heart disease is elevated, and they are associated with diuretic use, peak oxygen uptake values and the presence of arrhythmias in stress testing. Therefore, continuous electrocardiographic monitoring is recommended in these kind of patients


Asunto(s)
Humanos , Arritmias Cardíacas/epidemiología , Ajuste de Riesgo/métodos , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Modalidades de Fisioterapia/efectos adversos , Factores de Riesgo , Ejercicio Físico/fisiología , Electrocardiografía/estadística & datos numéricos , Enfermedades Cardiovasculares/rehabilitación , Prueba de Esfuerzo
2.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 107(4): e19-e22, mayo 2016. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-151613

RESUMEN

Recientemente ha aumentado el uso de la ecografía cutánea en múltiples enfermedades dermatológicas. Se trata de una técnica no invasiva, que nos proporciona más detalles acerca de la estructura y vascularización de las lesiones cutáneas. El sarcoma de Kaposi es un tumor vascular, que se localiza principalmente en la piel y las mucosas, pudiendo afectar los ganglios linfáticos y los órganos internos. Presentamos 3 pacientes con diagnóstico de sarcoma de Kaposi, sospechado clínicamente, y confirmado histológicamente, a los cuales realizamos exploración ecográfica en modo B y modo Doppler color. Encontramos diferencias en el patrón ecográfico, tanto en modo B como en modo Doppler color, entre las lesiones que clínicamente correspondían a nódulos frente a las que eran placas. Consideramos que la ecografía cutánea podría ser útil como prueba complementaria, en el estudio de las lesiones cutáneas del sarcoma de Kaposi, proporcionándonos más información acerca de sus características estructurales y vasculares


The use of ultrasound imaging has recently been increasing in numerous dermatologic diseases. This noninvasive technique provides additional details on the structure and vascularization of skin lesions. Kaposi sarcoma is a vascular tumor that typically arises in the skin and mucosas. It can spread to lymph nodes and internal organs. We performed B-mode and color Doppler ultrasound studies in 3 patients with a clinical diagnosis of Kaposi sarcoma confirmed by histological examination. We found differences in the ultrasound pattern between nodular and plaque lesions, in both B-mode and color Doppler. We believe that skin ultrasound imaging could be a useful technique for studying cutaneous Kaposi sarcoma, providing additional information on the structural and vascular characteristics of the lesion


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/prevención & control , Sarcoma de Kaposi , Ultrasonografía Prenatal/instrumentación , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Ultrasonografía Prenatal , Ultrasonografía Doppler/instrumentación , Ultrasonografía Doppler/métodos , Ultrasonografía Doppler , Diagnóstico Clínico , Enfermedades de la Piel/prevención & control , Enfermedades de la Piel , Dermatología/instrumentación , Dermatología/métodos
3.
Nutr. hosp ; 27(5): 1626-1630, sept.-oct. 2012. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-110197

RESUMEN

Background Aims: Body composition measurements seem to be not reliable enough in obese patients. Our aim was to compare single frequency-bioelectrical impedance (SF-BIA) analysis; foot-to-foot impedance meters (FFI) or upper body fat analysers (UBFA) and DXA (Dual-energy X-ray absorptiometry) in severely obese patients. Patients and methods: Cross-sectional study including 40 severely obese patients. Bioelectrical impedance was performed for SF-BIA (Holtain (H) and OMRON BF 500 (O500)), FFI (Tanita TBF-300 (T)) and UBFA (Omron BF 300 (O300)). DXA scans were performed using a Lunar iDXA. The data were analysed using Pearson's correlation and Bland Altman plots were also drawn to evaluate any agreements. Results: The percentage and total body fat values were 49.2% and 55.2 kg measured with DXA, 44.3%/53.4 kg with O300, 50.6%/58.3 kg with O500, 45.4%/55.4 kg with H and 49.1%/60.3 kg with T. The Holtain BIA showed the worst correlation with DXA for both %BF and FFM. Although the measurements of % body fat, fat mass and fat-free mass were significantly correlated with DXA, each method showed wide limits of agreement, although T was most closely correlated with DXA. Conclusion: Compared to DXA, FFI and UBFA could be useful for assessing body composition in severely obese people, although they appeared to underestimate %BF and FM and their limits of agreement were too wide (AU)


Introducción: La medida de la composición corporal parece no tener suficiente fiabilidad en los pacientes obesos. Nuestro objetivo fue comparar técnicas de impedancia monofrecuencia (SF-BIA), impedanciómetros de arco inferior (FFI) o de arco superior (UBFA) con densitometría (DXA) en pacientes con obesidad severa. Pacientes y métodos: Estudio transversal de 40 pacientes con obesidad severa. Se realizó medida de composición corporal mediante impedancia bioeléctrica realizada con dos instrumentos de medida de impedancia monofrecuencia (Holtain (H) y OMRON BF 500 (O500)), FFI (Tanita TBF-300 (T)) y UBFA (Omron BF 300 (O300)). La densitometría para composición corporal se llevó a cabo en un DXA Lunar iDXA. Se analizaron los datos mediante correlación de Pearson y se empleó el método de Bland Altman para evaluar los acuerdos entre técnicas. Resultados: Los valores absolutos y porcentajes grasa corporal fueron 49,2% y 55,2 kg medidos con DXA, 44,3%/53,4 kg con O300, 50,6%/58,3 kg con O500, 45,4%/55,4 kg con H y 49,1%/60,3 kg con T. El impedanciómetro tipo Holtain mostró la peor correlación con DXA, tanto para Porcentaje de grasa como masa libre de grasa. Aunque las medidas de porcentaje de grasa, masa grasa total y masa libre de grasa se correlacionaron con DXA de forma significativa, los límites de concordancia de cada método fueron demasiado amplios. T fue el método mejor correlacionado con DXA. Conclusión: En comparación con DXA, FFI y UBFA podrían ser útiles para valorar composición corporal en pacientes obesos severos, aunque teniendo en cuenta que parecen infraestimar %BF y FM y que sus límites de concordancia son bastante amplios (AU)


Asunto(s)
Humanos , Composición Corporal , Obesidad/fisiopatología , Adiposidad , Impedancia Eléctrica , Evaluación Nutricional , Absorciometría de Fotón
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA