Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 37(85): 59-66, 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1411262

RESUMEN

En este artículo se desarrolla el consenso alcanzado entre profesores, referido a los conceptos generales, componentes y la secuencia del diseño de la prótesis parcial removible, durante la formación del odontó-logo en el ámbito de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (AU)


This article develops the consensus between professors on the general concepts, components, and the sequence of the design of the partial removable prosthesis during the training of the dentist in the field of the Faculty of Dentistry of the University of Buenos Aires (AU)


Asunto(s)
Diseño de Prótesis Dental/métodos , Consenso , Dentadura Parcial Removible , Facultades de Odontología , Estudiantes de Odontología , Retención de Prótesis Dentales/métodos , Oclusión Dental , Análisis del Estrés Dental , Educación Preodontológica/métodos , Docentes de Odontología
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 36(83): 57-66, 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1343658

RESUMEN

El objetivo de este reporte de caso clínico es presentar una rehabilitación integral adhesiva resuelta por alumnos de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA), bajo un protocolo de abordaje terapéutico que simplifica su realización. Esta sistematización hace foco en un abordaje completamente aditivo con la finalidad de devolver la salud, la función y la estética de manera predecible. Un paciente de 55 años concurrió a la consulta por motivos estéticos. En el diagnóstico se evidenciaron desgastes severos producto de la parafunción. Se realizó una rehabilitación oral adhesiva seleccionando a la cerámica vítrea como material restaurador. El diagnóstico y la comprensión de su etiología son fundamentales para realizar un tratamiento conservador con restauraciones adheridas y con alto grado de predictibilidad, que se prolongará en el tiempo, gracias a la utilización de una placa orgánica y a los controles de mantenimiento correspondientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Bruxismo/rehabilitación , Cerámica , Recubrimiento Dental Adhesivo , Estética Dental , Planificación de Atención al Paciente , Periodontitis/terapia , Argentina , Facultades de Odontología , Preparación de la Cavidad Dental , Tratamiento Conservador , Incrustaciones , Rehabilitación Bucal
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(1): 18-22, mar.2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-758493

RESUMEN

Presentar un tratamiento preventivo que consiste en la realización de un ajuste oclusal y de una placa neuromiorrelajante, en un paciente con facetas de desgaste debidas a parafunción. Caso clínico: un paciente de 28 años de edad consultó por un control. Se observaron facetas de desgaste patológicas en el esmalte de la pieza dentaria 4.7, con una relación cúspide/fosa profunda, por lo que se decidió realizar una remodelación oclusal y confeccionar una placa de protección neuromiorrelajante, a fin de evitar una posible fractura de la pieza. Conclusión: un diagnóstico correcto y temprano de las facetas dentarias patológicas en el esmalte y su posible tratamiento son fundamentales para evitar opsibles fracturas dentarias asociadas a la parafunción...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Bruxismo/complicaciones , Fracturas de los Dientes/diagnóstico , Fracturas de los Dientes/terapia , Ajuste Oclusal/métodos , Desgaste de los Dientes/complicaciones , Fracturas de los Dientes/etiología , Fracturas de los Dientes/prevención & control , Ferulas Oclusales
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(1): 18-22, mar.2015. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-133851

RESUMEN

Presentar un tratamiento preventivo que consiste en la realización de un ajuste oclusal y de una placa neuromiorrelajante, en un paciente con facetas de desgaste debidas a parafunción. Caso clínico: un paciente de 28 años de edad consultó por un control. Se observaron facetas de desgaste patológicas en el esmalte de la pieza dentaria 4.7, con una relación cúspide/fosa profunda, por lo que se decidió realizar una remodelación oclusal y confeccionar una placa de protección neuromiorrelajante, a fin de evitar una posible fractura de la pieza. Conclusión: un diagnóstico correcto y temprano de las facetas dentarias patológicas en el esmalte y su posible tratamiento son fundamentales para evitar opsibles fracturas dentarias asociadas a la parafunción...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fracturas de los Dientes/diagnóstico , Fracturas de los Dientes/terapia , Bruxismo/complicaciones , Fracturas de los Dientes/etiología , Ferulas Oclusales , Desgaste de los Dientes/complicaciones , Fracturas de los Dientes/prevención & control , Ajuste Oclusal/métodos
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(4): 180-185, oct.-dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-744941

RESUMEN

Objetivo: presentar la resolución clínica de una fractura dentaria incompleta mediante la realización de una restauración adherida de tipo onlay. Caso clínico: un paciente de 36 años de edad consultó por dolor al masticar enl a pieza 3.7, la cual presentaba una restauración plástica oclusal. Al removerla, se observó una fractura en dirección mesiodistal, sin movilidad de ambos cabos de fractura, por lo que se realizó una incrustación adherida de tipo onlay. Conclusión: el correcto diagnóstico de una fractura dentaria incompleta y la comprensión de su etiología son fundamentales para la elección de un tratamiento conservador y con un alto grado de predictibilidad, como lo son las restauraciones adheridas tipo onlay.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Bruxismo/complicaciones , Fracturas de los Dientes/diagnóstico , Fracturas de los Dientes/terapia , Incrustaciones/métodos , Recubrimiento Dental Adhesivo , Fracturas de los Dientes/etiología , Resinas Compuestas/uso terapéutico , Restauración Dental Permanente/métodos
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(3): 120-125, sept. 2014. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131670

RESUMEN

Objetivo: presentar el caso de un paciente con fractura dentaria de etiología parafuncional y su resolución implantoprotética. Caso clínico: una paciente de 65 años de edad, con fractura verticalc ompleta en la pieza dentaria 2.4, consultó por dolor al masticar. Se realizó la exodoncia atraumática del diente y se colocó un implante con corona provisoria, de forma inmediata. Finalmente, se colocaron un emergente y una corona libres de metal y se instaló una placa de protección neuromiorrelajante. Conclusión: la prevención y el diagnóstico tempranos de las fracturas dentarias atribuidas a parafunción, permiten la realización de tratamientos menos invasivos que conservan las piezas dentarias naturales del paciente (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bruxismo/fisiopatología , Fracturas de los Dientes/diagnóstico , Fracturas de los Dientes/terapia , Prótesis Dental de Soporte Implantado , Dentadura Parcial Inmediata , Ferulas Oclusales , Coronas , Extracción Dental/métodos , Planificación de Atención al Paciente
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(3): 120-125, sept. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-731428

RESUMEN

Objetivo: presentar el caso de un paciente con fractura dentaria de etiología parafuncional y su resolución implantoprotética. Caso clínico: una paciente de 65 años de edad, con fractura verticalc ompleta en la pieza dentaria 2.4, consultó por dolor al masticar. Se realizó la exodoncia atraumática del diente y se colocó un implante con corona provisoria, de forma inmediata. Finalmente, se colocaron un emergente y una corona libres de metal y se instaló una placa de protección neuromiorrelajante. Conclusión: la prevención y el diagnóstico tempranos de las fracturas dentarias atribuidas a parafunción, permiten la realización de tratamientos menos invasivos que conservan las piezas dentarias naturales del paciente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bruxismo/fisiopatología , Fracturas de los Dientes/diagnóstico , Fracturas de los Dientes/terapia , Coronas , Prótesis Dental de Soporte Implantado , Dentadura Parcial Inmediata , Extracción Dental/métodos , Ferulas Oclusales , Planificación de Atención al Paciente
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(1): 9-20, mar. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131840

RESUMEN

Objetivo: definir si las piezas dentarias con escaso remanente dentinario cervical, con coronas de disilicato de litio, fijadas sobre raíces con postes de resina reforzadas con diferente contenido de fibra de vidrio o con postes de cerámica (circonio), presentan diferente resistencia frente a la acción de fuerzas funcionales paraaxiales simuladas. Como objetivo secundario, analizar el modo de falla del complejo restaurado, a nivel de la corona, el poste o la raíz. Materiales y métodos: se seleccionaron 45 premolares inferiores, recientemente extraidos con un perímetro cervical similar, que fueron divididos al azar en tres grupos de 15 piezas cada uno. Los del grupo 1 recibieron postes de resina reforzada con bajo contenido de refuerzo (ParaPost Fiber White; Coltene-Whaledent, Altstatten, Suiza); los del grupo 2, postes de resina reforzados con alto contenido de fibra de vidrio (FRC postec Plus; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein); y los del grupo 3, poste de cristales de zirconia (óxido de zirconio) (CosmoPost, Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Todas las piezas fueron instrumentadas con el sistema mecanizado ProFile (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza): Las áreas cervicales de las piezas fueron cercenadas 1 mm por encima del límite amelo-cementario a fin de evitar la interacción del remanente dentinario con la resistencia que ofrece cada tipo de poste. Los postes fueron cementados siguiendo el mismo protocolo adhesivo. Los grupos 1 y 2 recibieron muñones de resina compuesta. A los del grupo 3 se les inyectó un muñón de cerámica. El tamaño de los muñones de resina compuesta y el de los de cerámica fueron homologados y sobre ellos, tras haberlos impresionado, se construyeron coronas de cerámica libre de metal, inyectadas con disilicato de litio, a las que se les dio forma de caninos superiores. Obtenidas las coronas, se fijaron adhesivamente a las piezas y se incluyeron hasta el límite amelo-cementario en resina epoxi, empleando tubos Bencor (AU)


Asunto(s)
Resistencia a la Tracción , Técnica de Perno Muñón , Circonio/química , Coronas , Cerámica , Estética Dental , Interpretación Estadística de Datos , Raíz del Diente , Dentina/anatomía & histología
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(1): 9-20, mar. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-719590

RESUMEN

Objetivo: definir si las piezas dentarias con escaso remanente dentinario cervical, con coronas de disilicato de litio, fijadas sobre raíces con postes de resina reforzadas con diferente contenido de fibra de vidrio o con postes de cerámica (circonio), presentan diferente resistencia frente a la acción de fuerzas funcionales paraaxiales simuladas. Como objetivo secundario, analizar el modo de falla del complejo restaurado, a nivel de la corona, el poste o la raíz. Materiales y métodos: se seleccionaron 45 premolares inferiores, recientemente extraidos con un perímetro cervical similar, que fueron divididos al azar en tres grupos de 15 piezas cada uno. Los del grupo 1 recibieron postes de resina reforzada con bajo contenido de refuerzo (ParaPost Fiber White; Coltene-Whaledent, Altstatten, Suiza); los del grupo 2, postes de resina reforzados con alto contenido de fibra de vidrio (FRC postec Plus; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein); y los del grupo 3, poste de cristales de zirconia (óxido de zirconio) (CosmoPost, Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Todas las piezas fueron instrumentadas con el sistema mecanizado ProFile (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza): Las áreas cervicales de las piezas fueron cercenadas 1 mm por encima del límite amelo-cementario a fin de evitar la interacción del remanente dentinario con la resistencia que ofrece cada tipo de poste. Los postes fueron cementados siguiendo el mismo protocolo adhesivo. Los grupos 1 y 2 recibieron muñones de resina compuesta. A los del grupo 3 se les inyectó un muñón de cerámica. El tamaño de los muñones de resina compuesta y el de los de cerámica fueron homologados y sobre ellos, tras haberlos impresionado, se construyeron coronas de cerámica libre de metal, inyectadas con disilicato de litio, a las que se les dio forma de caninos superiores. Obtenidas las coronas, se fijaron adhesivamente a las piezas y se incluyeron hasta el límite amelo-cementario en resina epoxi, empleando tubos Bencor


Asunto(s)
Cerámica , Coronas , Circonio/química , Técnica de Perno Muñón , Resistencia a la Tracción , Dentina/anatomía & histología , Estética Dental , Interpretación Estadística de Datos , Raíz del Diente
10.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 27(62): 47-55, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-688857

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar, comparativamente, la resistencia de la unión adhesiva de resinas compuestas a dentina radicular, previamente tratada con arginina (AR) y otras técnicas, utilizando un sistema de auto-grabado (SAG). Se seleccionaron ocho terceros molares libres de caries y de reciente extracción, de los cuales se utilizó la dentina radicular. Se asignaron cuatro grupos de acuerdo al tratamiento realizado: A) AA (acondicionamiento ácido) + AR; B) AA; C) AA + piedra pómez (PP) (control); D) PP (control absoluto). Seguidamente, las superficies fueron tratadas con un SAG y cargadas con un composite. Las probetas fueron sometidas a cargas traccionales utilizando una máquina Instron. A partir de los valores registrados, se obtuvieron los resultados de resistencia de la unión adhesiva, que fueron analizados mediante análisis de varianza de 1 vía y p rueba de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre los grupos C y B y entre los grupos A y B, concluyendo que AR no interfirió en la resistencia adhesiva en relación a los grupos control.


Asunto(s)
Recubrimientos Dentinarios/química , Arginina/química , Grabado Ácido Dental/métodos , Sensibilidad de la Dentina , Estudio de Evaluación , Tercer Molar , Resinas Compuestas/química , Resistencia a la Tracción
11.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 27(62): 47-55, 2012. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128574

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar, comparativamente, la resistencia de la unión adhesiva de resinas compuestas a dentina radicular, previamente tratada con arginina (AR) y otras técnicas, utilizando un sistema de auto-grabado (SAG). Se seleccionaron ocho terceros molares libres de caries y de reciente extracción, de los cuales se utilizó la dentina radicular. Se asignaron cuatro grupos de acuerdo al tratamiento realizado: A) AA (acondicionamiento ácido) + AR; B) AA; C) AA + piedra pómez (PP) (control); D) PP (control absoluto). Seguidamente, las superficies fueron tratadas con un SAG y cargadas con un composite. Las probetas fueron sometidas a cargas traccionales utilizando una máquina Instron. A partir de los valores registrados, se obtuvieron los resultados de resistencia de la unión adhesiva, que fueron analizados mediante análisis de varianza de 1 vía y p rueba de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre los grupos C y B y entre los grupos A y B, concluyendo que AR no interfirió en la resistencia adhesiva en relación a los grupos control.(AU)


Asunto(s)
Arginina/química , Recubrimientos Dentinarios/química , Grabado Ácido Dental/métodos , Estudio de Evaluación , Resistencia a la Tracción , Sensibilidad de la Dentina , Resinas Compuestas/química , Tercer Molar
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 450-457, oct.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353425

RESUMEN

La utilización de técnicas por capas, combinando distintos espesores de opaco cuerpo y dentina, el manejo clínico de un protocolo de color y la comprensión de los fenómenos lumínicos, dejan atrás la antigua técnica de restauración de clase IV en bloque con coronas preformadas, abriendo una gama de posibilidades para mejorar la estética de la pieza a tratar y su entorno. En odontología estética los resultados serán difícilmente logrados sin un adecuado entrenamiento en el manejo de técnicas estratificadas y el empleo de sistemas de resinas compuestas de diverso comportamiento óptico


Asunto(s)
Preparación de la Cavidad Dental/métodos , Restauración Dental Permanente/instrumentación , Restauración Dental Permanente/métodos , Color , Colorimetría , Resinas Compuestas , Recubrimiento Dental Adhesivo , Pulido Dental , Encía/anatomía & histología , Estética Dental , Luz , Labio , Óptica y Fotónica
13.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 450-457, oct.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5051

RESUMEN

La utilización de técnicas por capas, combinando distintos espesores de opaco cuerpo y dentina, el manejo clínico de un protocolo de color y la comprensión de los fenómenos lumínicos, dejan atrás la antigua técnica de restauración de clase IV en bloque con coronas preformadas, abriendo una gama de posibilidades para mejorar la estética de la pieza a tratar y su entorno. En odontología estética los resultados serán difícilmente logrados sin un adecuado entrenamiento en el manejo de técnicas estratificadas y el empleo de sistemas de resinas compuestas de diverso comportamiento óptico (AU)


Asunto(s)
Restauración Dental Permanente/métodos , Restauración Dental Permanente/instrumentación , Preparación de la Cavidad Dental/métodos , Color , Labio/anatomía & histología , Encía/anatomía & histología , Estética Dental , Colorimetría/métodos , Luz , Óptica y Fotónica , Resinas Compuestas/química , Pulido Dental , Recubrimiento Dental Adhesivo/métodos
14.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(3): 243-8, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288928

RESUMEN

Esta investigación comparó la adaptación cavitaria de incrustaciones confeccionadas con dos tipos de materiales: uno cerámico, la porcelana inyectada IPS Empress, y otro de base orgánica, el cerómero Targis. Se efectuaron tallados sobre molares seleccionados previamente y mantenidos en solución fisiológica a baja temperatura. Sobre ellos se prepararon cavidades MOD con paredes divergentes, ángulos redondeados y profundidades y espesores estandarizados. Se confeccionaron diez incrustaciones de porcelana inyectada y diez de cerómero, que se adhirieron con resinas de curado dual siguiendo estrictamente las indicaciones proporcionadas por el fabricante. Una vez fijadas a sus respectivas preparaciones se sometió a las piezas a un proceso de termociclado en solución de fucsina básica, con posterior inclusión en resina epoxi. Se cortaron los tacos obtenidos en sentido longitudinal y así se evaluó, mediante la utilización de un microscopio metalográfico, la adaptación cavitaria de las restauraciones en tres zonas predeterminadas, a 100 aumentos de magnificación. La filtración marginal fue evaluada con un microscopio óptico de 14 aumentos. No se observó diferencia estadísticamente significativa en la adaptación general entre las muestras de porcelana inyectada y las de cerómero, siendo de 91,25um (DS 35,48) el promedio de la brecha hallada en las primeras, y de 63,51um (DS26,21) el hallado en las segundas. No se observó filtración marginal alguna en la zona oclusal de la totalidad de las muestras, tanto en la interfase diente/resina de fijación como en la interfase resina de fijación/incrustación. A nivel proximal, sólo 5 especímenes mostraron filtración en la interfase diente/resina de fijación, pero ninguna lo hizo en la interfase resina de fijación/incrustación


Asunto(s)
Cerámica/química , Adaptación Marginal Dental/normas , Filtración Dental/prevención & control , Incrustaciones , Resinas Epoxi/química , Ensayo de Materiales , Microscopía , Polímeros/química , Preparación Protodóncica del Diente/métodos , Interpretación Estadística de Datos , Termodinámica
15.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(3): 243-8, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-9987

RESUMEN

Esta investigación comparó la adaptación cavitaria de incrustaciones confeccionadas con dos tipos de materiales: uno cerámico, la porcelana inyectada IPS Empress, y otro de base orgánica, el cerómero Targis. Se efectuaron tallados sobre molares seleccionados previamente y mantenidos en solución fisiológica a baja temperatura. Sobre ellos se prepararon cavidades MOD con paredes divergentes, ángulos redondeados y profundidades y espesores estandarizados. Se confeccionaron diez incrustaciones de porcelana inyectada y diez de cerómero, que se adhirieron con resinas de curado dual siguiendo estrictamente las indicaciones proporcionadas por el fabricante. Una vez fijadas a sus respectivas preparaciones se sometió a las piezas a un proceso de termociclado en solución de fucsina básica, con posterior inclusión en resina epoxi. Se cortaron los tacos obtenidos en sentido longitudinal y así se evaluó, mediante la utilización de un microscopio metalográfico, la adaptación cavitaria de las restauraciones en tres zonas predeterminadas, a 100 aumentos de magnificación. La filtración marginal fue evaluada con un microscopio óptico de 14 aumentos. No se observó diferencia estadísticamente significativa en la adaptación general entre las muestras de porcelana inyectada y las de cerómero, siendo de 91,25um (DS 35,48) el promedio de la brecha hallada en las primeras, y de 63,51um (DS26,21) el hallado en las segundas. No se observó filtración marginal alguna en la zona oclusal de la totalidad de las muestras, tanto en la interfase diente/resina de fijación como en la interfase resina de fijación/incrustación. A nivel proximal, sólo 5 especímenes mostraron filtración en la interfase diente/resina de fijación, pero ninguna lo hizo en la interfase resina de fijación/incrustación (AU)


Asunto(s)
Incrustaciones/métodos , Adaptación Marginal Dental/normas , Filtración Dental/prevención & control , Cerámica/química , Polímeros/química , Termodinámica , Resinas Epoxi/química , Preparación Protodóncica del Diente/métodos , Interpretación Estadística de Datos , Microscopía/métodos , Ensayo de Materiales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...