Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 81(2): 148-154, abr. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563140

RESUMEN

Caudal regression is a rare congenital malformation which includes a wide spectrum of musculoskeletal abnormalities involving the lumbosacral spine, pelvis and lover limbs. It can be associated to visceral defects (gastrointestinal, genitourinary, cardiac or neurological) in various degrees. The etiology is not yet clear, but maternal diabetes, genetic predisposition, and vascular hypoperfusion are suspected. Objective: Describe a case of exceptional extension, including first year evolution. Clinical Case: A male newborn, term, was diagnosed before birth. Mother is a Type 2 diabetic. Physical exam and images confirm the diagnosis, show presence of 7 cervical vertebrae, 8 thoracic, agenesia of distal dorsal and lumbosacral spine. No spinal disraphia, medular conus at D2. Conclusion: The reported case shows that early diagnosis and multidisciplinary evaluation of the patient are essential elements to decrease complications and improve prognosis.


Antecedentes: El síndrome de regresión caudal es una malformación congénita poco frecuente, caracterizada por un amplio espectro de anormalidades musculoesqueléticas que comprometen columna lumbosacra, pelvis y extremidades inferiores. Se puede asociar a diversos defectos viscerales (gastrointestinales, genitourinarios, cardíacos y neurológicos) presentes en distintos grados según la severidad del caso. Su etiología aún no se encuentra bien dilucidada, pero se sospecha que la diabetes materna, la predisposición genética y la hipoperfusión vascular serían algunos de los factores involucrados en su patogénesis. Objetivo: Dar a conocer un caso de regresión caudal de extensión excepcional y describir su evolución durante el primer año de vida. Caso clínico: Se presenta el caso de un recién nacido de término, sexo masculino, hijo de madre diabética tipo 2, con diagnóstico antenatal de síndrome de regresión caudal. El examen físico y las imágenes confirman el diagnóstico y muestran la presencia de siete cuerpos vertebrales cervicales y sólo ocho torácicos, con agenesia de columna dorsal distal y lumbosacra, sin disrrafia espinal y cono medular en nivel de D2. Conclusión: El caso reportado demuestra que tanto el diagnóstico precoz como la evaluación multidisciplinaria del paciente, son pilares esenciales para disminuir el riesgo de complicaciones asociadas y mejorar su pronóstico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Anomalías Múltiples/diagnóstico , Anomalías Múltiples/etiología , Evolución Clínica , Diabetes Gestacional , /complicaciones , Síndrome , Sacro/anomalías , Vértebras Cervicales/anomalías
2.
Rev. chil. pediatr ; 80(3): 261-266, jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547844

RESUMEN

Magnesium Sulfate is currently the treatment of choice for severe preeclampsia and eclampsia. Since it crosses the placenta, magnesium can reach high levels in fetal plasma, occasionally reaching levels higher than maternal plasma. Objective: To analyze a 35 weeks gestational age newborn, who presented hypermagnesemia due to maternal treatment with magnesium sulfate (in routine dosage) indicated for severe preeclampsia. Clinical Case: The mother was infused with MgS04 for 17 hours until pregnancy was interrupted because of fetal monitoring. The baby weighed 2,620 grams, was depressed, hypotonic, cyanotic and without respiratory effort and only partially responded to initial resuscitation with positive pressure ventilation. The infant was admitted to the Neonatal Intensive Care Unit for monitoring, support and management. High levels of plasma MgS04 were found (4.7 mg/dl), compatible with the diagnosis of hypermagnesemia. Symptoms and signs slowly disappeared, and the child was discharged after 10 days of hospitalization. Conclusion: We present the clinical case of a newborn with a history of maternal use of magnesium sulfate, who presented hypermagnesemia characterized by neonatal depression, hypotonia, central apnea with oxygen requirement and who progressively normalized in a 10 day period.


El Sulfato de Magnesio es actualmente el medicamento de elección para el tratamiento de la embarazada con preeclampsia severa y eclampsia. Dado que atraviesa la placenta, alcanza elevados niveles en el plasma fetal, pudiendo en ocasiones superar la concentración plasmática materna. Objetivo: Analizar la evolución de un neonato de 36 semanas de edad gestacional que cursó con cuadro de hipermagnesemia secundario a tratamiento materno con sulfato de magnesio en dosis habituales, indicado como terapia de una preeclampsia severa. Caso clínico: Madre recibe infusión de MgS04 por un total de 17 hrs antes de decidirse la interrupción del embarazo por vía alta debido a un registro sospechoso. Se obtuvo recién nacido de 2 620 gramos, deprimido, sin esfuerzo respiratorio, hipotónico y cianótico, que respondió parcialmente a la reanimación inicial con ventilación a presión positiva. Se decidió ingreso a Cuidados Intensivos de la Unidad de Neonatología para monitorización, soporte y manejo. Se detectaron niveles plasmáticos elevados de MgS04 de 4,7 mg/dL compatibles con el diagnóstico de Hipermagnesemia. La signología fue disminuyendo progresivamente, decidiéndose el alta luego de 10 días de hospitalización. Conclusión: Se presenta caso clínico de un recién nacido, con antecedente de sulfato de magnesio administrado a la madre y que evoluciona con un cuadro de hipermagnesemia caracterizado por depresión neonatal, apneas centrales, requerimientos de oxígeno e hipotonía, los cuales van normalizándose progresivamente en el curso de 10 días.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/etiología , Magnesio/envenenamiento , Preeclampsia/tratamiento farmacológico , Sulfato de Magnesio/efectos adversos , Intercambio Materno-Fetal , Magnesio/sangre
3.
Rev. chil. pediatr ; 79(5): 462-470, oct. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518975

RESUMEN

Group B Streptococcus is one of the leading bacterias causing early onset neonatal sepsis. It constitutes an important factor of neonatal morbidity and mortality and high costs in health. Many strategies have been formulated to avoid vertical transmission from the colonized mother to the newborn, in an attempt to prevent infection of the infant. The most used nowadays is antibiotic prophylaxis given to the mother during labor, depending on the results of recto-vaginal culture taken during 35 to 37 weeks of gestation. This strategy has importantly diminished the prevalence of early onset neonatal sepsis by this agent, although there is still concern about the potential generation of antibiotic resistance and drug-induced adverse reactions in the mother. New techniques for prevention are being developed, such as vaccines against Streptococcus. In the newborn, infection caused by Streptococcus has a broad spectrum of clinical manifestations, like sepsis and meningitis which are the most frequent and lethal. Neurological sequelae are common among the survivors, so an early suspicion of disease must lead to a prompt antibiotic treatment.


El Streptococcus grupo B (SGB) es uno de los principales agentes causales de sepsis neonatal precoz, siendo un importante factor de morbimortalidad neonatal y de costos en salud pública. Se han implementado múltiples estrategias para evitar la transmisión vertical desde la madre colonizada a su recién nacido, de modo de prevenir la infección de éste último. La más usada en la actualidad es la profilaxis antibiótica administrada a la madre en el momento del parto dependiendo del resultado de un cultivo perineal realizado entre las semanas 35 y 37 de gestación. Mediante esta estrategia se ha logrado disminuir de manera importante la incidencia de la sepsis neonatal por este agente, pero existen aprehensiones acerca de la posible generación de resistencia antibiótica o reacciones adversas a fármacos por parte de la madre. Por esto último, nuevas técnicas de prevención se encuentran en estudio, como las vacunas contra el SGB. En los recién nacidos la infección por Streptococcus agalactiae puede manifestarse de diversas maneras, siendo la sepsis y la meningitis las más frecuentes y mortales. El porcentaje de secuelas entre los sobrevivientes es elevado, por lo que ante la sospecha precoz de infección debe iniciarse tratamiento antibiótico a la brevedad.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/microbiología , Enfermedades del Recién Nacido/prevención & control , Infecciones Estreptocócicas/prevención & control , Streptococcus agalactiae/patogenicidad , Profilaxis Antibiótica , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/prevención & control , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Infecciones Estreptocócicas/transmisión , Factores de Riesgo , Sepsis/microbiología , Sepsis/prevención & control , Streptococcus agalactiae/crecimiento & desarrollo
4.
Rev Chilena Infectol ; 24(2): 111-6, 2007 Apr.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17453068

RESUMEN

The aim of this study was to compare incidence, bacteriology and associated mortality of neonatal sepsis in a neonatal unit, after (2001-2004) and before (1995-1996) implementation of universal screening for prevention of Group B Streptococcus diseases. Early onset sepsis incidence decreased from 2.5 to 1 per 1000 live births (p=0.03), with a decrease in the proportion of Group B Streptococcus cases from a 54% to 11% (p<0.01). In late onset sepsis, coagulase-negative Staphylococci continued to be the predominant pathogen (49% of cases), and Candida albicans emerged as the second etiologic agent in the postscreening period. Sepsis associated mortality was low in both periods (2.2%).


Asunto(s)
Profilaxis Antibiótica , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/estadística & datos numéricos , Sepsis/prevención & control , Chile/epidemiología , Femenino , Humanos , Incidencia , Recién Nacido , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/estadística & datos numéricos , Masculino , Sepsis/microbiología , Sepsis/mortalidad
5.
Rev. chil. infectol ; 24(2): 111-116, abr. 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471960

RESUMEN

The aim of this study was to compare incidence, bacteriology and associated mortality of neonatal sepsis in a neonatal unit, after (2001-2004) and before (1995-1996) implementation of universal screening for prevention of Group B Streptococcus diseases. Early onset sepsis incidence decreased from 2.5 to 1 per 1000 live births (p = 0.03), with a decrease in the proportion of Group B Streptococcus cases from a 54 percent to 11 percent (p < 0.01). In late onset sepsis, coagulase-negative Staphylococci continued to be the predominant pathogen (49 percent of cases), and Candida albicans emerged as the second etiologic agent in the postscreening period. Sepsis associated mortality was low in both periods (2.2 percent).


El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia, bacteriología y mortalidad de la sepsis neonatal entre los años 2001-2004 en una unidad neonatal, período en que se utilizó screening universal para prevención de Streptococcus agalactiae (grupo B), en comparación a un período anterior sin estrategias preventivas (1995-96). La incidencia de sepsis precoz disminuyó desde 2,5 a 1/1.000 nacidos vivos (p = 0,03), observándose una disminución de casos de S. agalactiae de 54 a 11 por ciento (p <0,01). En sepsis tardías, Staphylococcus coagulasa negativa permanece como el patógeno preponderante (49 por ciento de casos), apareciendo Candida albicans como segundo microorganismo causal más frecuente en el último período. La mortalidad asociada a sepsis ha permanecido baja en ambos períodos (2,2 por ciento). Los resultados de este estudio son concordantes con publicaciones extranjeras.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Profilaxis Antibiótica , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/estadística & datos numéricos , Sepsis/prevención & control , Chile/epidemiología , Incidencia , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Sepsis/microbiología , Sepsis/mortalidad
6.
Rev. méd. Chile ; 132(12): 1483-1488, dez. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-394446

RESUMEN

Background: Adult height has increased around the world, especially in developed countries, probably due to the improvement in life conditions. Aim: To assess differences in women's height in two population samples of different socioeconomic status coming from the public and the private health system in Chile, and the influence of the year of birth on height. Material and methods: Data from 5,416 pregnant women attended in the public health system and 1,658 women attended in the private system, were analyzed. Among women attended in the private system, the association of maternal height with anthropometric indices of the newborn were also studied. Results: Mean height difference in the two systems reached 3,78 cm. The correlation coefficient of maternal height and year of birth was significant although weak in the two health systems, but mean height differences between decades of birth were significant only in the public sector: 0.7 and 1 cm in each of the two most recent decades. Association of maternal height was significant although weak, with both weight and height at birth, controlling for newborn's sex. Conclusions: Socioeconomic factors influence maternal height. Maternal height has an influence on fetal growth.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Estatura/fisiología , Servicios de Salud Materna , Mujeres Embarazadas , Factores de Edad , Chile , Estudios de Cohortes , Modelos Lineales , Sector Privado , Sector Público , Factores Socioeconómicos
7.
Rev. chil. pediatr ; 65(6): 321-3, nov.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148365

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente 29 recién nacidos poliglobúlicos, que no presentaban enfermedades relevantes asociadas, asignándoles al azar a tratamiento de eritroferesis con solución NaCl 0,9 por ciento, plasma o albúmina al 5 por ciento. Se les midió hematocrito, viscocidad sanguínea y sodio plasmático antes y después de la eritroferesis. Las tres soluciones fueron igualmente efectivas en disminuir significativamente el hematocrito y la viscocidad sanguínea. En los tres grupos la disminución del hematocrito se mantuvo 12 a 24 horas después de la eritroferesis y el sodio plasmático se mantuvo estable, sin variaciones entre las cifras previas y posteriores al procedimiento. La solución de NaCl 0,9 por ciento tiene las ventajas de no ofrecer riesgos de transmitir infecciones, menor costo y no motivar objeciones religiosas, por lo que parece ser la mejor opción para la eritroféresis en recién nacidos con poliglobulia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Plasmaféresis/métodos , Policitemia/terapia , Hematócrito , Sodio/sangre , Soluciones/uso terapéutico , Viscosidad Sanguínea/fisiología
8.
Rev. chil. pediatr ; 61(3): 130-3, mayo-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90130

RESUMEN

Se determinó retrospectivamente la incidencia de displasia broncopulmonar en el total de recién nacidos sometidos a ventilación artificial en una unidad de neonatología, analizándola según peso al nacer y comparándola con la observada en el subgrupo de recién nacidos ventilados sobrevivientes a los 28 días de edad. Se estudió la posible asociación entre displasia broncopulmonar, enfermedad de membrana hialina, ductus arterioso permeable y rotura alveolar. El número de pacientes ventilados fue 200, de los cuales 9,5 por cento presentaron evidencias de DBP (19/200), falleciendo 1 de ellos (letalidad 5,2 por cento). La incidencia aumentó en forma progresiva en los niños de menor PN, hasta llegar a 37,5 por cento en los de <1.000 g (p <0,001 X*). Al considerar los sobrevivientes a los 28 días en este mismo grupo de PN la incidencia fue 75 por cento (p < 0,05 (Fisher)). Se puede plantear que en la medida que aumenta la sobrevida de los RN de muy bajo peso, aumenta también la incidencia de DBP. Se encontró una asociación significativa entre DBP con DAP y RA, DAP se presentó en 33/181 vs. 10/19 (p < 0,01) y RA en 16/181 vs. 6/19 (p <0,01) en el grupo sin DBP vs. el grupo con DBP. La presencia de EMH no mostró diferencias significativas en ambos grupos


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Displasia Broncopulmonar/etiología , Respiración Artificial/efectos adversos , Terapia por Inhalación de Oxígeno/efectos adversos , Peso al Nacer , Displasia Broncopulmonar/epidemiología , Incidencia , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. chil. pediatr ; 60(4): 198-202, jul.-ago. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-75648

RESUMEN

Se presentan los datos de 11.543 recién nacidos vivos en 10 años (1978-1987) en Hospital Clínico de la Universidad Católica, seleccionados prospectivamente sin factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino. La selección de los casos fue importante para obtener percentiles adecuados de peso vs. edad gestacional. Estos son diferentes a los de Lubchenco (publicación previa) y este patrón se recomienda para perfeccionar el diagnóstico postnatal de retardo de crecimiento intrauterino en los recién nacidos chilenos


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Desarrollo Fetal , Recién Nacido , Chile , Estudios Prospectivos
10.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 295-8, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65189

RESUMEN

Se estudió en forma prospectiva a 207 RN sanos, de 35 a 42 semanas, con estrictos criterios de selección; se midió el PB entre las 25 y 72 horas de vida, en el punto medio del brazo izquierdo. Se obtuvo la medidas de peso de nacimiento (PN), talla (T) y circunferencia craneana (CC) de la ficha codificada de la Unidad. Se calculó el índice ponderal (IP), y los valores promedios con desviación estándar de las mediciones, junto a la correlación lineal. El PB X=9,86 +- 0,66 cm, PN X = 3.355 +- 434 g, Indice Ponderal (IP) X =2,70 +- 0,20. La correlación (r) PB/PN + 0,85; PB/T + 0,70; PB/EG + 0,48; PB/IP + 0,50 y PN/EG + 0,56. En cuanto a PB vs Eg observamos que existe una gran variabilidad de los valores, en especial desde las 38 semanas en adelante, lo cual también ocurre con PN vs EG y T vs EG. Se concluye que en este estudio el PB se correlaciona muy bien con el PN, siendo útil en la evaluación del estado nutritivo neonatal, y que al relacionarlo con edad gestacional, los valores presentan gran dispersión . Estos resultados difieren de estudios extranjeros


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Peso al Nacer , Edad Gestacional , Circunferencia del Brazo , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Estudios Prospectivos
11.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 257-60, jul.-ago. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56604

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente 110 casos de poliglobulia neonatal entre enero de 1984 y junio de 1986: 35,4% eran pequeños para edad gestacional y 12,7% grandes para edad gestacional. En las afecciones maternas destacan el síndrome hipertensivo del embarazo (17,2%) y la diabetes gestacional (6%). En el recién nacido el síndrome de Down se presentó en 6 casos (5,2%). En 52,8% de los casos el diagnóstico fue precoz (0 a 2 h de vida), 60,2% tuvieron síntomas, destacando rubicundez (78,4%) y con menor frecuencia cianosis, temblor, polipnea e hipotonía; 45 casos (40,9%) requirieron eritroféresis, de los cuales 11 (24,4%) se hicieron por vía umbilical y 34 (75,6%) por vía periférica. Las enfermedades asociadas mas frecuentes fueron hiperbilirrubinemia en 40 casos (36,3%), hipoglicemia en 7 (6,4%) y sepsis en 6 (5,5%). El único paciente fallecido de la serie correspondió a un niño con múltiple patología agregada, anomalías congénitas y ECN


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Policitemia/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...