Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Medisan ; 21(1)ene. 2017. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64990

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo desde septiembre de 2013 hasta marzo de 2015, para describir la cronología y secuencia de erupción de los primeros molares permanentes en 219 niñas y niños de preescolar, con edades de 4-5 años, que cursaban estudios en las instituciones educacionales pertenecientes al área de salud de la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba. Para ese fin se practicó un examen clínico no invasivo en los centros estudiantiles, donde se registró la emergencia de los dientes a examinar y se siguió en el tiempo hasta su llegada al plano de oclusión. Se calcularon porcentajes, medias (a través de la prueba estadística t de Student, con 95 por ciento de confianza) y desviaciones estándares. Entre los principales hallazgos figuraron que la edad media de erupción para los primeros molares fue de 5,25 y 5,31 años, para niñas y niños, respectivamente; y la secuencia de erupción: de 46, 36, 16 y 26, pero los molares inferiores brotaron antes que los superiores, validado por un valor significativo. Se concluyó que los alumnos estudiados mostraron adelanto en relación con las tablas de Mayoral y Moyers, sobre todo las niñas y que la secuencia resultó ser la misma en ambos sexos(AU)


An observational, descriptive, longitudinal and prospective study was carried out from September, 2013 to March, 2015, to describe the chronology and sequence of the first permanent molars eruption in 219 preschool girls and boys, aged 4-5 years that studied in the educational institutions belonging to the health area of Mártires del Moncada Teaching Provincial Stomatological Clinic in Santiago de Cuba. A clinical non invasive exam was practiced in the schools, where the eruption of teeth in these children was registered and it was followed in time until their arrival to the occlusion plane. Percentages, means (through the statistical Student´s t test, with 95 percent of confidence) and standard deviations were calculated. Among the main findings were that the mean age of eruption for first molars was 5.25 and 5.31 years, for girls and boys, respectively; and the eruption sequence was 46, 36, 16 and 26, but lower molars erupted before the upper ones, validated by a significant value. It was concluded that the students showed advance in connection with Mayoral and Moyers charts, mainly the girls and that the sequence was the same in both sexes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Erupción Ectópica de Dientes , Diente Molar , Erupción Dental , Dentición Permanente , Oclusión Dental , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales , Estudios Observacionales como Asunto
2.
Medisan ; 21(1)ene. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-841641

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo desde septiembre de 2013 hasta marzo de 2015, para describir la cronología y secuencia de erupción de los primeros molares permanentes en 219 niñas y niños de preescolar, con edades de 4-5 años, que cursaban estudios en las instituciones educacionales pertenecientes al área de salud de la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba. Para ese fin se practicó un examen clínico no invasivo en los centros estudiantiles, donde se registró la emergencia de los dientes a examinar y se siguió en el tiempo hasta su llegada al plano de oclusión. Se calcularon porcentajes, medias (a través de la prueba estadística t de Student, con 95 por ciento de confianza) y desviaciones estándares. Entre los principales hallazgos figuraron que la edad media de erupción para los primeros molares fue de 5,25 y 5,31 años, para niñas y niños, respectivamente; y la secuencia de erupción: de 46, 36, 16 y 26, pero los molares inferiores brotaron antes que los superiores, validado por un valor significativo. Se concluyó que los alumnos estudiados mostraron adelanto en relación con las tablas de Mayoral y Moyers, sobre todo las niñas y que la secuencia resultó ser la misma en ambos sexos


An observational, descriptive, longitudinal and prospective study was carried out from September, 2013 to March, 2015, to describe the chronology and sequence of the first permanent molars eruption in 219 preschool girls and boys, aged 4-5 years that studied in the educational institutions belonging to the health area of Mártires del Moncada Teaching Provincial Stomatological Clinic in Santiago de Cuba. A clinical non invasive exam was practiced in the schools, where the eruption of teeth in these children was registered and it was followed in time until their arrival to the occlusion plane. Percentages, means (through the statistical Student´s t test, with 95 percent of confidence) and standard deviations were calculated. Among the main findings were that the mean age of eruption for first molars was 5.25 and 5.31 years, for girls and boys, respectively; and the eruption sequence was 46, 36, 16 and 26, but lower molars erupted before the upper ones, validated by a significant value. It was concluded that the students showed advance in connection with Mayoral and Moyers charts, mainly the girls and that the sequence was the same in both sexes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Erupción Dental , Erupción Ectópica de Dientes , Dentición Permanente , Cronología , Oclusión Dental , Diente Molar , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Estudio Observacional
3.
Medisan ; 18(1)ene. 2014. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-57403

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba, con vistas a caracterizar la formación y desarrollo de los terceros molares según edad, localización, sexo y grupo étnico, en el período de mayo de 2010 a igual mes de 2011. La información necesaria se obtuvo de las historias clínicas y radiografías panorámicas de los pacientes ingresados en dicho Departamento. En la casuística, la edad promedio de aparición de la cripta fue a los 8,7 años y de los movimientos eruptivos a los 11-12,2 años; asimismo se concluyó que la arcada inferior, el sexo masculino y la raza negra se adelantaron en alcanzar las diferentes etapas de formación y desarrollo de los cordales. Se recomendó llevar a cabo otra investigación al respecto, pero con un número mayor de pacientes y en edades más tempranas, así como proponer un esquema de formación y desarrollo para el tercer molar en el territorio(AU)


An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in the Department of Orthodontics of Martires del Moncada Provincial School of Dentistry in Santiago de Cuba, with the purpose of characterizing the formation and development of the third molars according to age, location, gender and ethnicity, in the period of May 2010 to the same month of 2011. The necessary information was obtained from medical records and panoramic x-rays of patients admitted to this department. In the case series the average age of the crypt onset was 8.7 years and the eruptive movements from 11 to 12.2 years; it was also concluded that the lower arch, male sex and black race were advanced to reach the different stages of formation and development of wisdom teeth. It was recommended to carry out another study on this, but with a greater number of patients and at younger ages, and to propose a scheme of the third molar formation and development in the territory(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Tercer Molar , Diente Molar/embriología , Diente Molar/fisiopatología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
4.
Rev cuba ortod ; 11(1): 15-7, ene.-jun. 1996.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-7990

RESUMEN

Se encuestaron 59 pacientes que recibían tratamiento con el regulador de funciones en el Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba, con la finalidad de determinar su aceptación en estos casos. Se observó que más de la mitad de los pacientes lo usaron o aún lo usan, por encontrarse muy afectados y observar mejoría en el tratamiento; y para no usarlo las causas fueron: no deseae el tratamiento y la influencia negativa de los padres, aunque también hubo cambios de aparatos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Aparatos Ortodóncicos Funcionales , Ortodoncia Correctiva , Aceptación de la Atención de Salud
5.
Rev cuba ortod ; 11(1): 11-4, ene.-jun. 1996.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-7989

RESUMEN

Se analizaron las historias clínicas, así como los modelos de estudio de pacientes tratados con el regulador de función de Frankel, para determinar los cambios ocurridos en la distancia transversal entre los primeros molares y caninos, además del tiempo de tratamiento de estos pacientes en la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba. Se observaron cambios transversales en ambos maxilares, sobre todo en el superior y a nivel de los molares. El tiempo de tratamiento aumentó con la edad, siendo de 19,8 meses en el grupo etáreo de 6 a 9 años y de 25 meses para el de 9 a 12 años (AU)


Asunto(s)
Humanos , Aparatos Ortodóncicos Funcionales , Aparatos Activadores , Ortodoncia Correctiva
6.
Rev cuba ortod ; 10(1): 33-7, ene.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-5779

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba, para lo cual se escogió una muestra de 24 pacientes jóvenes y adultos, en quienes se empleó la corticotomía en el maxilar superior, inferior o en ambos, que tenían como mínimo un año a partir de la fecha del alta, lo que permitió determinar los cambios producidos al comparar los datos iniciales del tratamiento con los finales, a los meses y al año. Mediante la prueba estadística T pareada, basada en la distribución de la parte t de Student, se hallaron resultados estadísticamente significativos, dados por cambios dentales favorables, con una disminución de los valores de 1 NA; 1 NB (en mm y grados), 1 SN e IM, así como el resalte. La duración del tratamiento activo se reduce considerablemente


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Maxilar/cirugía , Aparatos Ortodóncicos , Ortodoncia Correctiva , Colgajos Quirúrgicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...