Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Reprod Fertil Dev ; 29(4): 731-739, 2017 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26678380

RESUMEN

The aim of the present study was to investigate the still contentious association between body mass index (BMI) and seminal quality. To this end, 4860 male patients (aged 18-65 years; non-smokers and non-drinkers), were classified according to BMI as either underweight (UW; BMI <20kgm-2; n=45), normal weight (NW; BMI 20-24.9kgm-2; n=1330), overweight (OW; BMI 25-29.9kgm-2; n=2493), obese (OB; BMI 30-39.9kgm-2; n=926) or morbidly obese (MOB; BMI ≥40kgm-2; n=57). Conventional semen parameters and seminal concentrations of fructose, citric acid and neutral α-glucosidase (NAG) were evaluated. The four parameters that reflect epididymal maturation were significantly lower in the UW and MOB groups compared with NW, OW and OB groups: sperm concentration, total sperm count (103.3±11.4 and 121.5±20.6 and vs 157.9±3.6, 152.4±2.7 or 142.1±4.3 spermatozoa ejaculate-1 respectively, P<0.05), motility (41.8±2.5 and 42.6±2.6 vs 47.8±0.5, 48.0±0.4 or 46.3±0.6 % of motile spermatozoa respectively, P<0.05) and NAG (45.2±6.6 and 60.1±7.9 vs 71.5±1.9, 64.7±1.3 or 63.1±2.1 mU ejaculate-1 respectively, P<0.05). Moreover, the percentage of morphologically normal spermatozoa was decreased in the MOB group compared with the UW, NW, OW and OB groups (4.8±0.6% vs 6.0±0.8%, 6.9±0.1%, 6.8±0.1 and 6.4±0.2%, respectively; P<0.05). In addition, men in the MOB group had an increased risk (2.3- to 4.9-fold greater) of suffering oligospermia and teratospermia (P<0.05). Both morbid obesity and being underweight have a negative effect on sperm quality, particularly epididymal maturation. These results show the importance of an adequate or normal bodyweight as the natural best option for fertility, with both extremes of the BMI scale as negative prognostic factors.


Asunto(s)
Índice de Masa Corporal , Fertilidad/fisiología , Infertilidad Masculina/fisiopatología , Obesidad Mórbida/fisiopatología , Espermatozoides/fisiología , Delgadez/fisiopatología , Adolescente , Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Análisis de Semen , Recuento de Espermatozoides , Motilidad Espermática/fisiología , Adulto Joven
2.
Reproducción ; 15(4): 210-4, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294584

RESUMEN

Introducción: Numerosos estudios evalúan los parámetros seminales de hombres que consultan por esterilidad o infertiliad. Muchos de ellos han analizado la correlación de los porcentajes de espermatozoides morfológicamente normales según criterio estricto (CE), pero se desconoce estos valores de hombres con fertiliad comprobada. El objetivo de este estudio es describir parámetros seminales de una población de hombres probadamente fértiles y aplicar los valores de morfología espermática según CE hallados para determinar la "probabilidad de infertilidad" de un hombre dado. Material y métodos: Se estudiaron los párametros seminales de 36 hombres de parejas que consultaron por embarazo, según las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La morfología espermática también se estudió según CE. El cálculo de puntos críticos y de probabilidad acumulada se hizo a partir del área bajo la curva de distribución normal estándar de valores de morfología según CE. Resultados: La edad promedio fue de 30 ñ 6 años. El valor medio de los parámetros estudiados coincide con los considerados cono normales por la OMS. La morfología CE mostró un valor medio de 17 por ciento, con un rango entre 3 por ciento y 38 por ciento. La posibilidad de incluír sujetos fértiles es de 36 por ciento si se realiza un corte en 14 por ciento de morfología CE, de 17.5 por ciento en un corte de 9 por ciento y del 6.7 por ciento en un corte de 4 por ciento. Conclusiones: Los valores medios de los parámetros seminales se encuentran dentro de los límites establecidos para normalidad por OMS. La morfología espermática CE "per se" no permite la valoración de "probable infertilidad" de un individuo dado, ante la posibilidad de incluír numerosos sujetos fértiles


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Semen/citología , Recuento de Espermatozoides , Espermatozoides , Fertilidad , Infertilidad Masculina/diagnóstico , Valores de Referencia
3.
Reproducción ; 15(4): 210-4, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-9596

RESUMEN

Introducción: Numerosos estudios evalúan los parámetros seminales de hombres que consultan por esterilidad o infertiliad. Muchos de ellos han analizado la correlación de los porcentajes de espermatozoides morfológicamente normales según criterio estricto (CE), pero se desconoce estos valores de hombres con fertiliad comprobada. El objetivo de este estudio es describir parámetros seminales de una población de hombres probadamente fértiles y aplicar los valores de morfología espermática según CE hallados para determinar la "probabilidad de infertilidad" de un hombre dado. Material y métodos: Se estudiaron los párametros seminales de 36 hombres de parejas que consultaron por embarazo, según las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La morfología espermática también se estudió según CE. El cálculo de puntos críticos y de probabilidad acumulada se hizo a partir del área bajo la curva de distribución normal estándar de valores de morfología según CE. Resultados: La edad promedio fue de 30 ñ 6 años. El valor medio de los parámetros estudiados coincide con los considerados cono normales por la OMS. La morfología CE mostró un valor medio de 17 por ciento, con un rango entre 3 por ciento y 38 por ciento. La posibilidad de incluír sujetos fértiles es de 36 por ciento si se realiza un corte en 14 por ciento de morfología CE, de 17.5 por ciento en un corte de 9 por ciento y del 6.7 por ciento en un corte de 4 por ciento. Conclusiones: Los valores medios de los parámetros seminales se encuentran dentro de los límites establecidos para normalidad por OMS. La morfología espermática CE "per se" no permite la valoración de "probable infertilidad" de un individuo dado, ante la posibilidad de incluír numerosos sujetos fértiles (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Semen/citología , Espermatozoides , Recuento de Espermatozoides , Valores de Referencia , Infertilidad Masculina/diagnóstico , Fertilidad
4.
Pathology ; 31(1): 57-8, 1999 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10212926

RESUMEN

Rhinosporidiosis is caused by Rhinosporidium seeberi. Most mycologists believe that R. seeberi is either a Chytridium related to the Olpidiaceae (order Chytridialis, class Chytridiomycetes) or a Synchytrium. This is the first documented case of tumoral rhinosporidiosis in a Sri Lankan and the third documented case in the world literature. A 44 year old male presented with a large mass above the thigh and a similar mass over the anterior chest wall, both masses contained R. seeberi. Later examination of the patient revealed nasal polyps, confirming that the tumors were due to systemic spread of this infection.


Asunto(s)
Rinosporidiosis/complicaciones , Infecciones de los Tejidos Blandos/microbiología , Adulto , Humanos , Masculino , Pólipos Nasales/microbiología , Muslo/microbiología , Tórax/microbiología
5.
Ceylon Med J ; 40(3): 97-100, 1995 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-8536335

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine whether inclusion of vitamin E into kidney storage solutions protects metabolism and tubular ultrastructure of stored rat kidney. METHODS: Rat kidneys were flush stored in Marshall's Citrate (MC) and MC + vitamin E (25% of LD 50 and 50% of LD 50) for 24 hours at 0 degrees C. After storage kidney slices were tested for gluconeogenesis and lactate dehydrogenase (LDH) activity, and examined for cellular ultrastructure. RESULTS: Kidneys stored in MC + vitamin E gave higher gluconeogenesis than those stored in MC alone (p < 0.001). Tubular ultrastructure was better preserved in the presence of Vitamin E. CONCLUSIONS: Vitamin E appears to protect the metabolism and ultrastructure of stored rat kidneys.


Asunto(s)
Gluconeogénesis/efectos de los fármacos , Riñón/metabolismo , Preservación de Órganos , Vitamina E/farmacología , Animales , Riñón/ultraestructura , Ratas , Ratas Sprague-Dawley
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...