Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Humanidad. med ; 4(3): 0-0, oct.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738524

RESUMEN

El presente trabajo contiene un resumen de la Historia de la medicina en Cuba entre los siglos XVI y XVII. En el mismo se ha intentado caracterizar el estado higiénico-sanitario de la isla en el periodo, así como valorar el papel de los individuos que ejercieron la profesión médica en los inicios de la etapa colonial cubana; nos referiremos además a los primeros centros asistenciales de la Isla, las enfermedades más frecuentes y que causaban los mayores estragos; al ser el trabajo una recopilación bibliográfica, ha sido necesario recurrir a información dispersa en documentos, revistas , libros y en la red INFOMED, con la dificultad de que a veces los datos son contradictorios entre autores y el agravante de la inexistencia de datos originales por la desaparición ( por diversos motivos) de documentos de época, es por ello que se hace necesario continuar investigando sobre el tema.


This work contains a summary of the History of the Medicine in Cuba during the XVI and XVII centuries; it characterizes the hygienic-sanitary conditions in the island as well as the role of the professionals in the field of medicine during the beginnings of the colonial times in the country The work also gathers information about the first health centers in the island and the most frequent diseases which caused fatal outcomes. The work is based on a bibliography study, and that is why its information has been taken from different documents, magazines, books and in the INFOMED net. Sometimes authors do not share the same viewpoints; other times original documents were not found. Hence, it is necessary to continue researching on the subject matter.

2.
Humanidad. med ; 4(3): 0-0, oct.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738526

RESUMEN

El Dr. Ernesto Guevara de la Serna ejerció su profesión durante poco tiempo, pero dejó huellas indelebles en los pueblos y en la historia de la medicina en Nuestra América. Con este trabajo no se pretende valorar su faceta como facultativo, pero sí destacar sus estudios sobre la alergia y su pensamiento humanista, que estuvo presente desde sus primeros pasos en su profesión, en conceptos que evolucionaron en la medida en que viajaba y se enfrentaba a la realidad de su época y su medio, convirtiéndose en un abanderado de la medicina social. El Che viajó como “un soldado de América” por nuestro continente, estuvo allí donde nadie quería ir, vio el dolor, la pobreza, la desesperanza y comprendió el papel del médico, el que sólo con su presencia puede aliviar al hombre; entendió que no podía ser igual que sus colegas de la época; pudo tenerlo todo: honores, dinero, prefirió que sus únicos honorarios debían ser el agradecimiento del prójimo, la sonrisa de los pobres, la satisfacción del deber cumplido; se dio cuenta que la sociedad se lo impedía y decidió ser Médico Revolucionario, por eso contribuyó a realizarla, nos tocó a nosotros que la hiciera en Cuba y nos legó sus ideas. Sea, pues este trabajo un homenaje a él que lo dio todo por nosotros y no satisfecho con ello decidió dar la vida por “Su América”.


Dr. Ernesto Guevara worked as a practitioner for a short time, but left valuable in the history of medicine in the countries of our America. It is not intended to asses his role as a doctor in this paper, but to enhance his studies on allergy and his humanist thinking as well. His humanist thinking was linked to his professional work since its beginnings. His concepts became better as he travelled and faced reality; therefore, he became a pioneer on medicine within society. Che travelled as a soldier throughout our continent; he was in those places where people never wanted to visit. He saw people's sufferings and poverty. He understood the role of the doctor and how to heal men: He no tired he couldn't be as other colleages of his time. He could have everything he wanted: honors, money, but preferred to help people, to share a smile with the poor, and to feel the satisfaction of having fulfilled his duty. He decided to become a revolucionary Doctor. We were the first to have him among us and we inherited his ideas. This work is to pay tribute to him since he gave his life for us and, not totally satisfied, gave his life for his America.

3.
Hum méd ; 4(3)oct.-dic. 2004.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-29134

RESUMEN

El Dr Ernesto Guevara de la Serna ejerció su profesión durante poco tiempo, pero dejó huellas indelebles en los pueblos y en la historia de la medicina en Nuestra América. Con este trabajo no se pretende valorar su faceta como facultativo, pero sí destacar sus estudios sobre la alergia y su pensamiento humanista, que estuvo presente desde sus primeros pasos en su profesión, en conceptos que evolucionaron en la medida en que viajaba y se enfrentaba a la realidad de su época y su medio, convirtiéndose en un abanderado de la medicina social. El Che viajó como “un soldado de América” por nuestro continente, estuvo allí donde nadie quería ir, vio el dolor , la pobreza, la desesperanza y comprendió el papel del médico, el que sólo con su presencia puede aliviar al hombre; entendió que no podía ser igual que sus colegas de la época; pudo tenerlo todo: honores, dinero, prefirió que sus únicos honorarios debían ser el agradecimiento del prójimo, la sonrisa de los pobres, la satisfacción del deber cumplido; se dio cuenta que la sociedad se lo impedía y decidió ser Médico Revolucionario, por eso contribuyó a realizarla, nos tocó a nosotros que la hiciera en Cuba y nos legó sus ideas. Sea, pues este trabajo un homenaje a él que lo dio todo por nosotros y no satisfecho con ello decidió dar la vida por “Su América”(AU)


Asunto(s)
Personajes , Médicos , Humanismo
4.
Hum méd ; 4(3)oct.-dic. 2004.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-29132

RESUMEN

El presente trabajo contiene un resumen de la Historia de la medicina en Cuba entre los siglos XVI y XVII. En el mismo se ha intentado caracterizar el estado higiénico-sanitario de la isla en el periodo, así como valorar el papel de los individuos que ejercieron la profesión médica en los inicios de la etapa colonial cubana; nos referiremos además a los primeros centros asistenciales de la Isla, las enfermedades más frecuentes y que causaban los mayores estragos; al ser el trabajo una recopilación bibliográfica, ha sido necesario recurrir a información dispersa en documentos, revistas , libros y en la red INFOMED, con la dificultad de que a veces los datos son contradictorios entre autores y el agravante de la inexistencia de datos originales por la desaparición ( por diversos motivos) de documentos de época, es por ello que se hace necesario continuar investigando sobre el tema(AU)

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...