Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Pediatr. aten. prim ; 25(99)3 oct. 2023. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-226235

RESUMEN

Introducción: los teléfonos móviles suponen una gran herramienta de comunicación entre iguales, pero un uso inapropiado puede repercutir en las relaciones familiares, sociales y en el rendimiento escolar. Objetivos: el objetivo principal del trabajo fue estudiar el uso del teléfono móvil en la población pediátrica de varias áreas de salud de Castilla y León. Material y métodos: estudio multicéntrico prospectivo en varios centros de salud y un hospital comarcal. Se pasó una encuesta a padres de niños que acudían a consulta y a los adolescentes que lo desearon, quienes también respondieron a un test de dependencia (TDM). Resultados: el móvil es el dispositivo electrónico que más usaban los niños para navegar por Internet. La media de edad en la que tuvieron el primer móvil propio fue de 10,35 años; la mayoría, con acceso a Internet. El 68% de ellos accedía sin ningún control parental. El 70% de padres establecieron unas normas al proporcionárselo. Un tercio reconocían que estas no se cumplían. El número de horas diarias de uso aumentaba según la edad de los niños. De los adolescentes, más del 50% lo usaba más de dos horas al día. Los más pequeños lo utilizaban para ver vídeos y los mayores para chatear y redes sociales. El uso del móvil se relacionaba con el uso de gafas, pero no con el rendimiento académico, problemas de sueño ni práctica de deporte. En el TDM se observaron muchas respuestas positivas en los ítems de los cuatro apartados en los que se divide el test, especialmente en el de falta de control. Conclusiones: la media de edad de adquisición del primer teléfono móvil propio es menor de la recomendada. Su abuso puede generar conductas con rasgos de adicción (AU)


Introduction: mobile phones are a great communication tool between equals, but inappropriate use can affect family and social relationships and school performance.Objectives: the main objective of this work was to study the use of mobile phones in the pediatric population of several health areas in Castilla y León.Material and methods: prospective multicenter study in several health centers and a regional hospital.A survey was passed to parents of children who attended the consultation, and to adolescents who wished to, who also responded to a dependency test (TDM).Results: the mobile is the electronic device that children used the most to surf the Internet. The average age at which they had their first mobile phone was 10.35 years, most of them with Internet access.68% of them accessed without any parental control. 70% of parents established rules of operating. A third recognized that these rules were not fulfilled.The number of hours per day of use increased with the age of the children. More than 50% of the adolescents used it for more than two hours a day. The little ones used it to watch videos and the older ones to chat and social networks.The use of the mobile phone was related to the use of glasses, but not with academic performance, sleep problems or sports practice.In the TDM many positive responses were observed in the items of the four sections into which the test is divided, especially in the lack of control.Conclusions: the average age for acquiring their first mobile phone is lower than the recommended age. Its abuse can generate behaviors with traits of addiction. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Aplicaciones Móviles/estadística & datos numéricos , Teléfono Celular/estadística & datos numéricos , Acceso a Internet , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales , Factores de Tiempo
8.
Pediatr. aten. prim ; 20(77): e5-e14, ene.-mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-173579

RESUMEN

Objetivo: analizar la experiencia que supone la implementación de un programa de educación para la salud pediátrico en Atención Primaria. Material y métodos: estudio observacional y retrospectivo. Emplazamiento: cinco centros de salud urbanos y semiurbanos. Participantes: gestantes en el último trimestre de su gestación y sus parejas. Se desarrollaron seis talleres de 90 minutos: uno sobre el uso racional de los Servicios de Urgencias Pediátricas, y otros cinco sobre el manejo de los problemas de salud más frecuentes del niño: fiebre, infecciones respiratorias agudas (IRA), gastroenteritis aguda (GEA), lesiones de la piel y traumatismos, heridas, quemaduras y esguinces. Se han analizado datos epidemiológicos, nivel de conocimientos previos, control de asistencia y grado de satisfacción. Resultados: acudieron a los talleres el 44,21% de la población universo de gestantes. Las mujeres fueron más participativas que sus parejas varones. La mayoría eran primerizas, con estudios universitarios, trabajando de forma activa y españolas. La edad media fue de 34,53 años. Se detectaron más carencias formativas en padres primerizos, menores de 30 años, con estudios no universitarios y en algunos centros de salud. Los talleres sobre la fiebre e infecciones respiratorias fueron los de mayor asistencia. El desarrollo fue ameno y participativo. Generó un nivel de satisfacción muy alto y comentarios positivos. Conclusiones: se propone el empleo de este tipo de programas para mejorar la preparación de los futuros padres respecto a los cuidados de los problemas de salud de sus hijos y al uso adecuado de los servicios sanitarios


Objective: to analyse our experience in the implementation of a health education programme in the Primary Care Paediatrics setting. Materials and methods: observational and retrospective study. Setting: five primary care centres in urban and semi-urban areas. Participants: pregnant women in the third trimester of gestation and their partners. We held six 90-minute workshops: one on the appropriate use of paediatric emergency services and another five on the management of the most common health problems in children: fever, acute respiratory tract infections (ARTIs), acute gastroenteritis (AGE), skin lesions and traumatic injuries, burns and sprains. We analysed epidemiological data, the baseline level of knowledge, attendance and degree of satisfaction with the intervention. Results: of the total universe of pregnant women, 44.21% attended the workshops. Women attended more frequently than their male partners. Most women were primiparous, had attended university, were currently employed and of Spanish nationality. Their mean age was 34.53 years. We found greater gaps in knowledge in attendees that were going to be parents for the first time, aged less than 30 years, without a college education and receiving care in specific primary care centres. The workshops with the highest attendance were those on fever and respiratory tract infections. The workshops were designed to be entertaining and interactive. Participants reported a high level of satisfaction and gave positive feedback. Conclusions: we propose the use of this type of programmes to better prepare parents-to-be to manage potential health problems in their children and make appropriate use of health care services


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Educación en Salud/organización & administración , Atención Primaria de Salud , Satisfacción del Paciente , Servicios de Salud , Regionalización/organización & administración , Estudios Retrospectivos , Tercer Trimestre del Embarazo , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA