Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(supl.1): S101-S105, set. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138654

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las alteraciones del perfil hepático durante el embarazo ocurren en 3-5% de las gestantes. Una nueva etiología que se ha presentado en el contexto de pandemia actual es el síndrome respiratorio agudo severo relacionado con el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). Éste es responsable de alteraciones hepáticas en 2 a 11% de la población general infectada por este virus, y de hasta un 30% en las embarazadas que se infectan con SARS-CoV-2. Con el objetivo de mostrar una presentación poco frecuente del SARS-CoV-2 se expone un caso clínico de elevación de transaminasas en embarazada inducida por este nuevo virus. CASO CLÍNICO: Paciente de 36 años, cursando embarazo de 20+6 semanas, consulta por dolor abdominal asociado a ictericia y coluria. Se solicita estudio donde destaca elevación de transaminasas. Ecografía abdominal con vía biliar fina. Se descartan diferentes etiologías de hepatitis aguda y crónica (dada la falta de antecedentes). Finalmente se solicita PCR para COVID-19 que resulta positiva. CONCLUSIÓN: Luego de un estudio exhaustivo de diferentes etiologías de elevación de transaminasas, se atribuye esta alteración enzimática a SARS-CoV-2. Se decide seguimiento ambulatorio estricto con pruebas hepáticas cada dos semanas. La paciente evoluciona estable con exámenes normales luego de un mes desde que se indica el alta hospitalaria. Después de descartar etiologías frecuentes de elevación de transaminasas durante el embarazo, sugerimos solicitar el estudio de este virus con PCR para COVID-19, ya que podría ser una presentación poco frecuente de SARS-CoV-2.


INTRODUCTION: Approximately 3-5% of women present alterations of hepatic enzymes during pregnancy. Under the new circumstances that the world is facing with the SARS-COV2 pandemic, a new etiology for hepatic enzyme alterations has risen. The severe acute respiratory syndrome that the novel coronavirus causes is responsible for hepatic enzyme alterations in 2 to 11% of the sick population that did not have a previous underlying hepatic condition. Furthermore, hepatic enzyme alterations in pregnant women infected with SARS-COV2 presents in up to 30% of the cases. An infrequent presentation of SARS-COV2 is presented as our clinical case. CLINICAL CASE: A 36-year-old patient with a 20+6 week pregnancy presents abdominal pain, jaundice and choluria. General blood workup shows elevated transaminases. The abdominal ultrasound revealed a thin bile duct. Acute and chronic hepatitis etiologies were discarded. Finally, a PCR of COVID-19 was solicited, which turned out to be positive. CONCLUSIÓN: After an exhaustive study to determine the etiology of the elevated transaminases, the hepatic alterations were attributed to SARS-COV2 infection. A conservative management was adopted, with outpatient follow-up with liver testing every two weeks. The patient progresses with a stable steady decline in hepatic enzyme levels, and one-month post hospital discharge, her transaminases had reached normal values. Based on this clinical case, after ruling out frequent etiologies for elevated transaminases during pregnancy, it seems reasonable to request a PCR for COVID-19, since it could be a rare presentation of SARS-CoV-2.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Neumonía Viral/complicaciones , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/enzimología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/etiología , Infecciones por Coronavirus/complicaciones , Betacoronavirus , Neumonía Viral/enzimología , Transferasas/análisis , Infecciones por Coronavirus/enzimología , Fosfatasa Alcalina/análisis , Pandemias , Ictericia , Hepatopatías/enzimología , Hepatopatías/etiología
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(4): 262-268, 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724825

RESUMEN

Introducción: Entre un 20 - 60 por ciento de las pacientes que presentan un embarazo ectópico (EE) desarrollarán infertilidad en el futuro. Objetivo: Comparar las tasas de fertilidad posterior a un EE según tipo de tratamiento: médico con Metotrexato o quirúrgico, en un grupo de pacientes sin acceso a técnicas de fertilización asistida. Métodos: Presentamos un estudio de cohorte retrospectivo de pacientes con diagnóstico de EE tratadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Padre Hurtado, entre enero de 2002 y diciembre de 2007. Se excluyeron pacientes con EE cervical o cornual, las de manejo expectante, y pacientes esterilizadas. El seguimiento mínimo fue de 4 años posterior al EE. Resultados: Se diagnosticaron 288 EE. Se excluyeron del estudio 69 pacientes. De los 219 casos restantes, se obtuvo seguimiento completo en 193 casos (88,1 por ciento). De los 193 casos analizados, 128 fueron pacientes sometidas a resolución quirúrgica, consistente en una salpingectomía de la tuba comprometida y 65 pacientes se trataron con Metotrexato. En 18 de éstas últimas, fracasó el tratamiento médico, requiriendo de una salpingectomía diferida. Excluyendo a estas 18 pacientes, la tasa de embarazo para el grupo de resolución quirúrgica fue de 83,6 por ciento (107 de 128 pacientes) y para el grupo de manejo médico con Metotrexato fue de 80,9 por ciento (38 de 47 pacientes), sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (p=0,67). Conclusión: En este estudio, las tasas de embarazo para ambos grupos de manejo fueron similares, siendo mayores que las reportadas por la literatura.


Introduction: It is estimated that 20-60 percent of patients with ectopic pregnancy, will develop infertility on the future, but knowledge about this matter is scarce. Aims: To compare fertility rates after ectopic pregnancy, among medical treatment with methotrexate and surgery, in patients without opportunity for assisted reproductive techniques. Methods: Retrospective cohort study of patients diagnosed with ectopic pregnancy, treated in Hospital Padre Hurtado's gynecology service, Santiago - Chile, between January 2002 and December 2007. Patients with cervical or cornual ectopic pregnancy, expectant management, or patients, who didn't want future pregnancies, were excluded from the analysis. Follow up was for at least 4 years. Results: 288 ectopic pregnancies were diagnosed; 69 patients were excluded. From the 219 participants, 193 cases (88.1 percent) with complete follow, were included for analysis. Surgical management, which consisted of salpingectomy of the compromised tube, was done on 128 patients. Medical management was done on 65 patients, but 18 patients required differed salpingectomy for treatment failure. Excluding those 18 patients, the pregnancy rates for the surgical management group was of 83.6 percent (107/128) and 80.9 percent (38/47) for the medical management group, not statistically significant (p=0.67). Conclusion: There are similar pregnancy rates for surgical and medical management for patients with ectopic pregnancy history; although these were higher than those reported in literature.


Asunto(s)
Humanos , Abortivos no Esteroideos/uso terapéutico , Embarazo Ectópico/cirugía , Embarazo Ectópico/tratamiento farmacológico , Metotrexato/uso terapéutico , Salpingectomía , Dados Estadísticos , Índice de Embarazo , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(2): 76-80, 2014. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-714340

RESUMEN

Antecedentes: El manejo terapéutico del aborto retenido consiste en evacuar la cavidad uterina espontáneamente o utilizando misoprostol previo al legrado quirúrgico. Objetivo: Evaluar la necesidad de dilatación mecánica post maduración cervical con misoprostol y la tasa de perforación uterina post legrado, utilizando diferentes dosis de misoprostol en pacientes con diagnóstico de aborto retenido menor a 12 semanas. Métodos: Se registraron datos demográficos y ginecológicos de una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de aborto retenido menor a 12 semanas, entre enero de 2008 y diciembre de 2010. Se establecieron 3 grupos de trabajo según la dosis de misoprostol administrada vía vaginal, siendo de 100 (n=131), 200 (n=231) y 400 micrones (n=230), y se observaron las complicaciones asociadas al procedimiento. Resultados: La necesidad de dilatación mecánica fue significativamente mayor en el grupo que recibió 100 micrones de misoprostol al compararlo con el de 200 micrones y 400 micrones (p<0,01). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las que recibieron 200 versus 400 micrones de misoprostol. No hubo diferencias significativas respecto a perforación uterina. Conclusión: En el aborto retenido menor a 12 semanas, la necesidad de dilatación mecánica post maduración cervical, es menor si se utiliza 200 o 400 micrones de misoprostol, sin diferencias en la tasa de perforación uterina.


Background: The therapeutic management of missed abortion consists on evacuating the uterine cavity, spontaneously or by administration of misoprostol previous to curettage. Objectives: Evaluate the need of mechanical dilatation after cervical maturation with misoprostol and the rate of uterine perforation before curettage, using different doses of misoprostol in patients with diagnosis of missed abortion before 12 weeks. Methods: Demographic and gynecologic data were registered of a retrospective cohort of patients with the diagnosis of missed abortion before 12 weeks, between January 2008 and December 2010. Three groups were established according to the dose of misoprostol: 100 (n=131), 200 (n=231) and 400 microns (n=230). Complications associated to the procedure were observed. Results: The need of mechanical dilatation was significant higher for the group with 100 microns of misoprostol in comparison with 200 and 400 microns (p<0.001). There was no statistical significance among who received 200 versus 400 microns of misoprostol. No statistical significance was found for uterine perforation. Conclusion: In the missed abortion before 12 week, the need of mechanical dilatation is lower with 200 or 400 microns of misoprostol, without difference in uterine perforation rate.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Embarazo , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Abortivos no Esteroideos/administración & dosificación , Aborto Retenido/tratamiento farmacológico , Primer Periodo del Trabajo de Parto , Misoprostol/administración & dosificación , Administración Intravaginal , Primer Trimestre del Embarazo , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(6): 354-359, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561849

RESUMEN

Antecedentes: La incontinencia fecal (IF), definida como el paso involuntario de heces en sus formas sólida, líquida o gaseosa por el conducto anal, constituye un problema social o de higiene, alcanzando una prevalencia desde un 0,2 por ciento en población general hasta un 30 por ciento en pacientes con defectos de piso pélvico. Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de la IF. Método: Se estudia a 859 pacientes referidas por primera vez a los policlínicos de Ginecología General (PGG) y Uroginecología del Hospital Padre Alberto Hurtado, a las que se aplica una encuesta validada para diagnóstico y severidad de IF. Resultados: Una de cada cinco pacientes que consultan por primera vez al PGG y una de cada dos pacientes que consultan al policlínico de Uroginecología, refieren algún grado de IF, además, 1 de cada 30 pacientes y una de cada 7, respectivamente, refieren un episodio de deposiciones líquidas al menos una vez al mes. El riesgo de padecer IF a líquidos es 6 veces mayor en un policlínico de Uroginecología que en un PGG. Conclusión: La prevalencia de la IF es difícil de determinar. La información nacional es escasa y los trabajos internacionales presentan resultados muy difusos. Las pacientes consultan muy raramente en forma espontánea. Nuestros resultados muestran que la prevalencia en un policlínico de ginecología general y sobre todo en uno de uroginecología es significativa, por lo que su búsqueda activa puede traducirse en una mejoría en la calidad de vida para estas pacientes.


Background: According to the International Continence Society, fecal incontinence (Fl) is defined as the involuntary loss of flatus, liquid or solid stool that is a social or hygienic problem. It reaches 0.2 percent in general population and up to 30 percent in women with pelvic floor disorders. Objectives: To determine the prevalence and severity of Fl in a general gynecological setting and at a pelvic floor disorders unit. Method: 859 first consultant patients referred to our general gynecological unit (GGU) and pelvic floor disorders units (PFDU) were studied with a validated Fl score for severity and grading. Results: One out every five patients attending our GGU and one out two attending our PFDU complains of any kind of Fl. Almost 1 out 30 patients attending GGU and 1 out of 6 attending PFDU complains of at least one liquid stool incontinence episode once a month. The risk of having Fl to liquids is 6 times higher in PFDU than at a GGU. Conclusions: Fl prevalence is hard to assess. National data is scarce and the international experience the results are very diffuse. However, above patients rarely ask for medical help spontaneously. Our results show a significant Fl prevalence in a general gynecology and uro-gynecology setting. In our view, in order to improve our patient's quality of life, Fl should be sought and evaluated, especially in those with pelvic floor dysfunction.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Incontinencia Fecal/epidemiología , Incontinencia Fecal/patología , Estudios Transversales , Chile/epidemiología , Recolección de Datos , Incontinencia Fecal/fisiopatología , Prevalencia , Calidad de Vida , Índice de Severidad de la Enfermedad
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(6): 378-382, 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464971

RESUMEN

Objetivo: Reportar nuestros primeros casos de reparación laparoscópica de defectos paravaginales y evaluar la eficacia y complicaciones a corto plazo. Método: Entre enero de 2005 y mayo de 2006, se realizó un estudio prospectivo observacional de 12 pacientes sometidas a reparación laparoscópica de defecto paravaginal por cistocele paravaginal sintomático, y corrección por técnica de Burch laparoscópico de incontinencia urinaria de esfuerzo genuina. Todos los parámetros epidemiológicos habituales fueron evaluados y la tasa de éxito fue evaluada según análisis de sobrevida y Kaplan Meier. Resultados: La media de edad de las pacientes fue 45,2 + - 6,3 años, media tiempo operatorio 71,3 + - 13,2 minutos y media de hospitalización de 1,2 + - 0,4 días. No hubo complicaciones intraoperatorias y en el postoperatorio hubo un caso de retención urinaria, un caso de infección urinaria baja y un caso de incontinencia urinaria postoperatoria. La tasa de éxito a corto plazo fue de un 80 por ciento (según curvas de sobreviva a 10 meses promedio) por dos pacientes con cistocele intravaginal asintomático. Conclusiones: La reparación laparoscópica de defectos paravaginales es factible de ser realizada en nuestro servicio en forma segura y con una adecuada tasa de éxito. Mayor casuística y seguimiento se requieren para confirmar estos resultados.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/cirugía , Incontinencia Urinaria/cirugía , Laparoscopía , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Tasa de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(2): 73-78, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437530

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el resultado a corto plazo de tres técnicas de histerectomía. Pacientes: Se analizaron prospectivamente 117 pacientes sin prolapso uterino, ingresadas al Hospital Padre Hurtado entre Octubre 2000 y Julio 2003, las que se distribuyeron al azar y fueron sometidas a una de las tres técnicas de histerectomía: vaginal (HV), abdominal (HAT) y vaginal asistida por laparoscopia (HVLP). Resultados: El tiempo operatorio fue significativamente mayor en el grupo HVLA comparado con el de HAT (95,5 v/s 74,0 minutos, p< 0,001) y el de éste, a su vez, mayor que el del grupo de HV (74,0 v/s 52,9 minutos, p< 0,001). No hubo diferencias significativas en las complicaciones intraoperatorias ni en el requerimiento de drogas analgésicas. Las pacientes sometidas a HAT presentaron más complicaciones postoperatorias. La estada hospitalaria fue más prolongada en el grupo HAT comparado con los otros, entre los que no hubo diferencias. El costo de la HVLA fue mayor que el de la HAT y el de ésta superior al de la HV. Conclusión: Nuestros resultados señalan que la vía vaginal debe ser la primera elección en pacientes sin prolapso en casos seleccionados. La HAT debe considerarse para aquellas pacientes en que no esté indicado el abordaje vaginal o laparoscópico.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Histerectomía Vaginal/efectos adversos , Histerectomía Vaginal/estadística & datos numéricos , Histerectomía Vaginal/métodos , Histerectomía Vaginal/tendencias , Histerectomía Vaginal , Histerectomía/efectos adversos , Histerectomía/estadística & datos numéricos , Histerectomía/métodos , Histerectomía , Chile/epidemiología , Endometrio/patología , Laparoscopía , Leiomioma/cirugía , Metrorragia/cirugía , Neoplasias Endometriales/cirugía , Estudios Prospectivos , Prolapso Uterino
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(4): 257-260, 2005. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437550

RESUMEN

Se describen dos casos de embarazo ectópico cervical, diagnosticados en el Servicio de Urgencia de la Maternidad del Hospital Padre Hurtado, ambos casos correspondían a gestaciones menores a siete semanas; diagnóstico efectuado por ecografía transvaginal. Ambos casos se trataron inicialmente en forma médica, presentando genitorragia importante durante la evolución. Para el control del sangrado se efectuó cerclaje cervical tipo McDonald. Las pacientes evolucionaron favorablemente sin requerir otro tipo de cirugía. Estos casos sugieren que el cerclaje cervical es una excelente alternativa en pacientes con embarazos ectópicos cervicales, conservando el potencial reproductivo de las pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Cuello del Útero , Cerclaje Cervical , Embarazo Ectópico/diagnóstico , Embarazo Ectópico/terapia , Metotrexato/uso terapéutico
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(3): 166-169, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449832

RESUMEN

Objetivo: comparar aspectos del intra y postoperatorio inmediato entre dos técnicas quirúrgicas para el tratamiento de prolapsos apicales. Material y métodos: Estudio retrospectivo, entre marzo de 2000 y agosto de 2004, de 50 pacientes con prolapso apical, de cúpula vaginal o procidencia uterina que fueron corregidas quirúrgicamente mediante sacropromontofijación (SPF) o IVS posterior (posterior intravagynalslingplasty) con o sin histerectomía según correspondiera. Se compararon tiempos operatorios, complicaciones intra y post operatorias y estadía hospitalaria. Resultados: Los grupos fueron comparables, con excepción del antecedente de fórceps que fue significativamente mayor en el grupo de pacientes sometidas a IVS posterior (0 vs 0,1±0.4, p=0,04). El tiempo operatorio promedio, independiente si hubo histerectomía asociada, fue significativamente mayor para el grupo SPF (60,5±29 minutos vs 86,6±22 minutos; p=0,01). La estadía postoperatoria promedio fue significativamente menor en el grupo IVS posterior (2,0±0,6 vs 3,2±0,6 días; p<0,01). Hubo una tendencia no significativa de una menor frecuencia de complicaciones intra (4,2 por ciento vs 7,7 por ciento; p=0,6) y post operatorias inmediatas (8 por ciento vs 26 por ciento; p=0,08) en el grupo IVS posterior. Conclusión: Nuestro estudio sugiere que en relación a tiempo operatorio y estadía hospitalaria el IVS posterior con o sin histerectomía asociada ofrece claros beneficios sobre la técnica de SPF, con una tasa similar de complicaciones intra y postoperatorias.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Prolapso Uterino/cirugía , Vagina/cirugía , Análisis de Varianza , Distribución de Chi-Cuadrado , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Intraoperatorias , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Mallas Quirúrgicas , Sacro/cirugía , Factores de Tiempo
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(6): 414-418, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473182

RESUMEN

Objetivo: Comparar tres técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE), en pacientes con y sin cirugía de prolapso asociada. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 393 pacientes con IOE, con o sin prolapso asociado, que fueron sometidas a corrección quirúrgica mediante alguna de las tres siguientes técnicas: 1) Cinta transobturatriz (TOT), 2) Colposuspensión de Burch (Burch) y 3) Cirugía por vía vaginal (CVV). Cuando hubo prolapso la corrección se asoció a histerectomía (HT), con o sin plastias según correspondiera. Resultados: La edad promedio, la paridad y el grado de prolapso de las pacientes sometidas a CVV fueron significativamente mayores en relación a las sometidas a TOT o Burch. Los tiempos operatorios y la estadía post operatoria promedio para TOT; Burch y CVV fueron 56,2 + - 26 min, 76,0 + - 53 min y 66,9 + - 21 min y 1,8 + - 0,7 días, 3,2 + - 1,3 días y 2,8+ -0,4 días siendo para TOT significativamente menor en relación a las otras dos técnicas. Hubo una tendencia no significativa a un menor número de complicaciones intra (4,2 por ciento, 6,5 por ciento, y 9,3 por ciento) y post operatorias inmediatas (25,0 por ciento, 34,9 por ciento y 44,2 por ciento) en el grupo de TOT. Conclusión: Nuestro trabajo sugiere que en relación a aspectos del intra y post operatorio inmediato el TOT es superior a CVV y a Burch en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Colposcopía , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Mallas Quirúrgicas , Complicaciones Intraoperatorias , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Prolapso Uterino/cirugía , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(2): 107-13, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269455

RESUMEN

La menopausia se asocia a un demostrado aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular y de osteoporosis, lo que justifica el uso de terapia hormonal de reemplazo. Como ésta se plantea por tiempo prolongado, debe ser efectiva en prevenir las complicaciones y en suprimir el síndrome climatérico. Se estudió la eficacia de la asociación de valerato de estradiol (VE) y acetato de ciproterona (CPA) en la reducción de los síntomas asociados a menopausia. Se analizaron, prospectivamente, 342 mujeres durante 6 meses, consignando la intensidad de sus síntomas y los cambios en peso, presión arterial y parámetros bioquímicos. Las oleadas de calor, así como otros síntomas y signos, disminuyeron en intensidad. No hubo diferencia significativa en la evolución del peso ni de la presión arterial, aunque sí en algunos parámetros del perfil lipídico y hepático. Se concluye que la asociación VE y CPA reduce la intensidad de los síntomas climatéricos en el grupo estudiado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Climaterio/efectos de los fármacos , Ciproterona/farmacología , Quimioterapia Combinada , Estradiol/farmacología , Peso Corporal/efectos de los fármacos , Dispareunia/tratamiento farmacológico , Terapia de Reemplazo de Hormonas , Sofocos/tratamiento farmacológico , Menstruación , Presión Sanguínea , Estudios Prospectivos , Sueño , Resultado del Tratamiento , Incontinencia Urinaria/tratamiento farmacológico
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(6): 435-41, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151143

RESUMEN

Se analizan 23 casos de histerectomía vaginal asistida por laparoscopía, realizadas en el hospital Dr. Sótero del Río entre junio de 1994. Los promedios de edad, paridad, antecedentes de cirugías previas y patología asociada no difieren de la población general de pacientes del servicio. Los resultados obtenidos en nuestra serie revelan que el procedimiento presenta ventajas comparativas respecto de la histerectomía abdominal clásica al acortar la estadía intrahospitalaria, mejorar el manejo del dolor postoperatorio y la mecánica ventilatoria y contribuye a un mas rápido retorno a la actividad laboral. Las complicaciones observadas son las habituales, sin embargo, es imprescindible un entrenamiento previo adecuado en cirugía laparoscópica y cirugía vaginal, de modo que estas complicaciones sean limitadas a un mínimo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anexos Uterinos/cirugía , Histerectomía Vaginal , Laparoscopía , Neoplasias Uterinas/cirugía , Leiomiomatosis/cirugía , Paridad , Prolapso Uterino/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...