Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 41(1/2): 26-36, ene.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267713

RESUMEN

El objetivo de esta publicación es revisar recientes avances en el conocimiento de la obesidad humana. El énfasis esta centrado en los aspectos genéticos, metabólicos y ambientales. El descubrimiento de genes y su traducción molecular; han permitido entender mejor los factores que regulan el peso corporal e involucrarlos en la etiopatogenia. Junto a ello, los estudios metabólicos han planteado la existencia de una gran heterogeneidad de eventos en los obesos. Además, los actuales estilos de vida han facilitado la expresión de susceptibilidad genéticas y metabólicas


Asunto(s)
Humanos , Obesidad/genética , Obesidad/metabolismo , Ejercicio Físico/fisiología , Metabolismo Energético/fisiología
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 90-6, jul.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202516

RESUMEN

Con el objeto de llamar la atención sobre una patología poco frecuente en la población infantil y de revisar las medidas terapeuticas actuales en dicha enfermedad, se presenta el caso de un niño con pancreatitis complicada cuyo curso evolutivo mostró practicamente la totalidad de las complicaciones descritas en esta patología, provocándole varias hospitalizaciones con riesgo vital y siendo necesario un amplio conjunto de tratamientos que involucraron a un variado grupo de profesionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Pancreatitis/complicaciones , Colecistectomía , Laparotomía , Obstrucción Duodenal/cirugía , Octreótido/uso terapéutico , Pancreatitis/diagnóstico , Pancreatitis/tratamiento farmacológico , Grupo de Atención al Paciente , Complicaciones Posoperatorias , Ranitidina/uso terapéutico
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(1/2): 14-8, ene.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202496

RESUMEN

Se presenta la experiencia clínica de una UCI pediátrica a un año de su creación. La serie de pacientes está constituida por 77 hospitalizaciones en las que no se observan diferencias destacables con lo usualmente descrito en lo referente a: número de ingresos según capacidad de la Unidad, índice ocupacional, edad, días de estada de los enfermos y causas que exigen conección a ventilación mecánica. Rasgos propios de esta UCI fueron: menor número de rechazos, hallazgo de un diagnóstico, TEC, claramente predominante sobre los demás, menor proporción de pacientes que requirieron ventilación mecánica y menor mortalidad aparante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Hospitales Privados , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Estado Nutricional , Respiración Artificial/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 37(1/2): 20-3, ene.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151204

RESUMEN

Con el objeto de controlar el curso de los resultados de un programa de fomento de la lactancia natural y de reconsiderar factores usualmente asociados a menor duración de este tipo de lactancia, se estudió una muestra de 88 niños atendidos en el Consultorio Externo José Symon Ojeda, que cumplían con los requisitos de: 1. Cursar en el sexto mes de edad al realizar la investigación. 2. Contar con un mínimo de 6 controles en dicho Consultorio. Se encontró que sólo el 34,1 por ciento de los niños llegaba al sexto mes recibiendo sólo leche materna como único aporte lácteo, aunque los factores generalmente asociados con menor duración de la lactancia natural estuvieron presentes en baja proporción general. La cifra deseable, según programa de niños con lactancia materna exclusiva al cumplir 6 meses es de 80 por ciento. Sorprendente resultó verificar que más de la mitad de las suspensiones de lactancia natural exclusiva fueron decisión de la propia madre. La contribución de médico o enfermera, aunque menor, no necesariamente estuvo claramente justificada. Es indispensable reforzar el programa de fomento de la lactancia natural en cuanto a quien y bajo qué circunstancias corresponde suspender el suministro del pecho materno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Programas de Nutrición Aplicada/organización & administración , Nutrición del Lactante , Promoción de la Salud/métodos
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 36(2): 74-7, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140385

RESUMEN

Con el objeto de controlar el curso de los resultados de un programa de fomento de la lactancia natural y de reconsiderar factores usualmente asociados a menor duración de este tipo de lactancia, se estudió una muestra de 88 niños atendidos en el consultorio José Symon Ojeda que cumplían con los requisitos de: -Cursar el sexto mes de edad al realizar la investigación. -Contar con un mínimo de seis controles en dicho consultorio. Se encontró que sólo el 34,1 por ciento de los niños llegaba al sexto mes recibiendo leche materna como único aporte lácteo, aunque los factores generalmente asociados con menor duración de la lactancia natural estuvieron presentes en baja proporción general. La cifra deseable, según programa, de niños con lactancia materna exclusiva al cumplir 6 meses es de 80 por ciento. Sorprendente resultó verificar que mas de la mitad de las suspenciones de lactancia natural exclusiva fueron decisión de las propias madres. La contribución del médico o enfermera, aunque menor, no necesariamente estuvo claramente justificada. Es indispensable reforzar el programa de fomento de lactancia natural en cuanto a quien y bajo qué circunstancias corresponde suspender el suministro lácteo exclusivo del pecho materno


Asunto(s)
Lactante , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Estado Nutricional , Desarrollo Infantil , Relaciones Madre-Hijo , Condiciones Sociales/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...