Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Pediatr. aten. prim ; 13(52): 531-541, oct.-dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-97051

RESUMEN

Introducción: la crisis económica y sus consecuencias están suponiendo dificultades para la sostenibilidad de la prestación farmacéutica y del propio sistema sanitario. Entre los grupos terapéuticos de mayor consumo en población infantil se encuentran los antibióticos. Objetivo: descripción y análisis del coste del tratamiento en antibióticos prescritos a la población pediátrica de Castilla y León en la última década, en el ámbito extrahospitalario. Material y métodos: las bases de datos de gasto de antimicrobianos con cargo al Sistema Nacional de Salud provienen de Concylia. Indicadores de consumo: Euros (€)/dosis definida/día y €/1000 habitantes/día. Resultados: se ha registrado un gasto en antibióticos de 15 750 829,26 €. Las penicilinas asociadasa inhibidores de la betalactamasa (amoxicilina con clavulánico) son responsables del 32,62% del gasto, seguidas de las cefalosporinas y los macrólidos. En último lugar se encontrarían las penicilinas de amplio espectro (amoxicilina), pese a ser las más prescritas. La evolución interanual refleja un llamativodescenso en el precio de la mayoría de los antibióticos, principalmente durante los últimos cinco años. El análisis del gasto disgregado por áreas de salud muestra también importantes diferencias. Conclusión: las variaciones en el gasto están motivadas principalmente por la frecuencia de uso y por modificaciones en los precios de venta al público. La amoxicilina-clavulánico es el antibiótico que supone más gasto. Los macrólidos son los antibióticos de mayor precio y la amoxicilina el de menor. Se observa una tendencia descendente del gasto en la mayoría de los antibióticos a lo largo del decenio(AU)


Introduction: the economic crisis and its consequences are posing difficulties for the sustainability of providing a pharmaceutical and health care system. Antibiotics are the therapeutic groups with the highest consumption in children. Objective: description and analysis of the cost of prescribed antibiotics in the paediatric populationof Castilla and Leon in the last decade, in the community setting. Methods: the databases of antimicrobials' expenditure financed by the NHS come from Concylia. Consume indicators: Euro (€)/DDD and €/1000 inhabitants/day. Results: there has been an antibiotic cost of € 15,750,829.26. Penicillins associated with beta lactamase inhibitors (amoxicillin with clavulanic acid) are responsible for 32.62% of spending, followedby cephalosporins and macrolides. In the last place are the broad-spectrum penicillins (amoxicillin),although they are the most prescribed antibiotics. The annual evolution reflects a sharp drop in the price of most antibiotics mainly during the last five years. Disaggregated analysis of spending by Health Areas also shows important differences. Conclusions: variations in spending are driven primarily by the frequency of use and changes in retail prices. Amoxicillin clavulanate is the antibiotic responsible for the highest expense. Macrolides are the most expensive antibiotics and amoxicillin the lowest ones. There is a downward trend in spending in most antibiotics along the decade(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Gastos en Salud/tendencias , /ética , /normas , Antibacterianos/economía , Profilaxis Antibiótica/economía , Antiinfecciosos/economía , Penicilinas/economía , Combinación Amoxicilina-Clavulanato de Potasio/economía
2.
Acta pediatr. esp ; 66(11): 569-570, dic. 2008. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-59600

RESUMEN

Los encondromas son tumores benignos de cartílago hialinomaduro que crecen en las metáfisis de los huesos tubulares. Presentamos el caso de un varón de 4 años de edad que acudió a la consulta de pediatría por presentar desde hacía 3 meses una deformidad del antebrazo izquierdo, sin signos inflamatorios. El hallazgo clínico, junto con el estudio radiológico, donde se aprecia una voluminosa lesión osteolítica en el radio izquierdo, permitió el diagnóstico de encondroma con un elevado grado de certeza. Dado que puede ser el inicio de una enfermedad de Ollier con afectación de varios huesos y existe la posibilidad de transformación maligna, consideramos necesario mantener estas lesiones bajo control en un centro especializado (AU)


Enchondromas are benign tumors formed by mature hyaline cartilage that affect the tubular bones. We present the case of a 4-year-old boy who was brought to the outpatient pediatric clinic. He had developed a deformity in left forearm with no evidence of inflammation three months earlier. The clinical findings and the radiological study, which revealed the presence of a large osteolytic lesion in the left radius, led to the diagnosis of enchondroma, with a high degree of certainty. These lesions must be monitored at a specialized center as they can be an indication of the onset of Ollier’s disease and there is a possibility of malignant transformation (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Condroma/diagnóstico , Condroma/epidemiología , Encondromatosis/diagnóstico , Encondromatosis/etiología , Diagnóstico Diferencial , Condroma , Cartílago Hialino/patología , Cartílago Hialino , Encondromatosis , Brazo/anomalías , Brazo
3.
Pediatr. aten. prim ; 10(37): 55-66, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-68401

RESUMEN

Objetivos: analizar el gasto farmacéutico derivado de la prescripción de antibióticos de uso sistémico en la población pediátrica de Castilla y León durante los años 2001-2005. Material y métodos: los datos de gasto y consumo de antibióticos a nivel extrahospitalario procedieron de la base de datos que procesa las recetas facturadas en el Servicio de Salud de Castilla y León. El indicador de consumo fue la dosis diaria definida (DDD) por mil habitantes y día. El gasto se expresó utilizando dos indicadores: euros por mil habitantes por día y euros por dosis diaria definida. Resultados: el gasto medio anual fue de 28 euros/1.000 habitantes/día. Se observa una tendencia descendente del gasto, tan sólo rota en el año 2003 por el mayor consumo de antibióticos. Dicho gasto se concentró en orden decreciente en los subgrupos: penicilinas asociadas a inhibidores de betalactamasas, cefalosporinas, macrólidos y penicilinas de amplio espectro. La contribución al gasto global de cada principio activo fue variable y destacaron dos hechos: el elevado precio en el mercado de la acitromicina (3,74 euros/DDD) y el descenso casi generalizado de precios, especialmente en el año 2005. Conclusiones: observamos una tendencia generalizada hacia la disminución del gasto farmacéutico a lo largo del período de estudio, con el dato más bajo en el año 2005, potencialmente atribuible a la política farmacéutica, al crecimiento explosivo de la prescripción de genéricos y a la concienciación ahorradora de los profesionales y usuarios del sistema sanitario


Objectives: to analyze the pharmaceutical costs derived of antibiotic prescription in the paediatric population of Castilla and Leon during the years 2001-2005. Material and methods: the data of non-hospital antibiotic cost and consumption comes from the database that processes all antibiotics billed in the Health Service of Castilla and Leon. The consumption indicator was the daily dose defined per 1,000 inhabitants per day (DID). The cost was expressed using two indicators: euros per 1,000 inhabitants per day and euros per defined daily dose. Results: the annual average cost was 28 euros/1,000 inhabitants/day. There was a descendent tendency of the cost, only broken in 2003 by a greater antibiotic consumption. This cost was concentrated in four sub-groups (sequence decreasing): penicillins associated to betalactamase inhibitors, cephalosporines, macrolides and wide spectrum penicillins. The contribution to the global cost of each active principle was variable, emphasizing two facts: the elevated price in the market of the azitromicine (3.74 euros/DDD) and the almost generalized reduction of prices especially in 2005. Conclusions: we observed a reduction of the pharmaceutical cost throught the period of study, with the lowest cost in 2005, due to the pharmaceutical policy, to the explosive growth of the generic prescriptions and to the saving awareness of the sanitary professionals and users


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Utilización de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud/economía , Costos de los Medicamentos/estadística & datos numéricos , Ahorro de Costo , Servicios de Salud del Niño/estadística & datos numéricos
4.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 67(2): 139-144, ago. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-055633

RESUMEN

Objetivos Comparar la prescripción de antibióticos sistémicos en la población pediátrica de Castilla y León teniendo en cuenta su procedencia: urbana o rural. Material y métodos Los datos del consumo extrahospitalario de antibióticos en la población pediátrica procedieron de la base de datos que procesa los antibióticos facturados en el Servicio de Salud de Castilla y León. Estos datos fueron analizados de acuerdo con la ATC (Anatomical Therapeutic Chemical Classification System), expresando los resultados en dosis diaria definida (DDD) por mil habitantes por día (DHD). Resultados El consumo global de antibióticos en la población pediátrica de Castilla y León fue notablemente más elevado en el medio rural (24,37 DHD en el medio rural frente a 19,54 DHD en el medio urbano). La evolución interanual fue similar en ambos entornos con un pico de prescripción en el año 2003. En el análisis cualitativo, se observa que la mayor prescripción de antibióticos en el medio rural se hizo principalmente a expensas de amoxicilina y en menor medida por cefixima y azitromicina. Las diferencias de prescripción en los ámbitos urbano y rural de las distintas Áreas de Salud fueron variables, destacando las más grandes de Segovia. Conclusiones Existe gran variabilidad cuantitativa y cualitativa de prescripción de antibióticos entre las diferentes Zonas Básicas de Salud urbanas y rurales. Pese a sospechar una infravaloración de los resultados en el medio urbano debido a la utilización excesiva de los servicios de urgencias, son precisos estudios más detallados para comprender mejor los factores determinantes del consumo de antibióticos en niños


Objectives To compare systemic antibiotic prescribing in the pediatric population of Castile and Leon in relation to urban or rural setting. Material and methods Data on non-hospital antibiotic consumption in the pediatric population were gathered from the database that processes the antibiotics billed in the Health Service of Castile and Leon. These data were analyzed according to the Anatomical Therapeutic Chemical Classification System (ATC) and the results were expressed as defined daily doses per 1000 inhabitants per day (DID). Results Overall antibiotic consumption in the pediatric population was markedly higher in the rural setting (24.37 DID in rural areas vs. 19.54 DID in urban areas). Interannual variability was similar in both settings, with prescriptions reaching a peak in 2003. In the qualitative analysis, prescription of amoxicillin and, to a lesser extent, of cefixime and azithromycin was higher in rural areas. Differences in prescription in the urban and rural areas of the distinct health areas varied, the greatest differences being found in Segovia. Conclusions Wide quantitative and qualitative variability in antibiotic use was found between the various urban and rural zones of basic health areas. Although we suspected that the results for the urban setting would be underestimated due to the excessive use of emergency services, more detailed studies are required to better understand the determinants of antibiotic use in children


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Enfermedades Transmisibles/tratamiento farmacológico , Utilización de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Población Rural/estadística & datos numéricos , Población Urbana/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos
5.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 67(1): 11-17, jul. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-055321

RESUMEN

Objetivos. Analizar la evolución de la utilización de antibióticos en la población pediátrica, durante los últimos 5 años en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Material y métodos. Se procesaron los antibióticos prescritos a la población pediátrica en el ámbito extrahospitalario, utilizando la base de datos CONCYLIA. La unidad técnica de medida fue la dosis diaria definida (DDD) y el indicador comparativo utilizado la DDD por 1.000 habitantes por día (DHD). Resultados. El consumo global fue elevado (21,21 DHD). A lo largo de los 5 años estudiados se observaron variaciones importantes, especialmente en el año 2003 en que se alcanzó el mayor consumo (25,05 DHD). Los subgrupos terapéuticos más prescritos fueron las penicilinas de amplio espectro (8,08 DHD) y penicilinas asociadas a inhibidores de la betalactamasa (7,29 DHD), seguidas a mayor distancia por cefalosporinas (2,81 DHD) y macrólidos (2,52 DHD). El porcentaje de prescripción de penicilinas de amplio espectro fue más elevado que el de penicilinas asociada a inhibidores de la betalactamasa durante los años 2001 y 2002, se igualó en el 2003 y se invirtió esta tendencia los últimos 2 años. Conclusiones. Las diferencias de consumo fueron notables a lo largo del tiempo. Se observó un cambio en el patrón de uso, principalmente a favor de las penicilinas asociadas a inhibidores de la betalactamasa los últimos 2 años


Objectives. To analyze trends in antibiotic use among the pediatric population of Castile and León from 2001 to 2005. Material and methods. The antibiotics prescribed to the pediatric population in primary care were processed using the CONCYLIA database. The technical unit of measurement was the defined daily dose (DDD) and the comparative indicator used was the DDD per 1000 inhabitants/day (DID). Results. Overall consumption was high (21.21 DID). Throughout the 5 years of the study we observed substantial variations, especially in 2005, the year in which consumption was highest (25.05 DID). The therapeutic subgroups most frequently prescribed were wide-spectrum penicillins (8.08 DID) and penicillins associated with beta-lactamase inhibitors (7.29 DID), followed by cephalosporins (2.81 DHD) and macrolides (2.52 DHD). The percentage of wide-spectrum penicillin prescription was higher than that of penicillins associated with beta-lactamase inhibitors between 2001 and 2002. These percentages were similar in 2003, and the percentage of wide-spectrum penicillin prescription was lower than that of penicillins associated with beta-lactamase inhibitors in the last 2 years of the study. Conclusions. Marked differences in consumption were observed over the study period. Changes in patterns of use were found, with an increase in the use of penicillins associated with beta-lactamase inhibitors in the last 2 years of the study


Asunto(s)
Niño , Humanos , Antibacterianos/administración & dosificación , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Antibacterianos/uso terapéutico , Posología Homeopática , Epidemiología Descriptiva , Lactamas/antagonistas & inhibidores , Penicilinas/administración & dosificación , Cefalosporinas/administración & dosificación , Macrólidos/administración & dosificación , Dosis Única/estadística & datos numéricos
6.
Bol. pediatr ; 47(201): 219-227, 2007. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-056532

RESUMEN

Objetivo: Se trata de un artículo de revisión que pretende una puesta al día en el problema de las resistencias bacterianas a los antibióticos, que todos los que desarrollan su actividad en el ámbito pediátrico deben conocer. Desarrollo: La resistencia a antibióticos es un problema de salud pública, que ha experimentado un elevado incremento en los últimos años, y España es uno de los países europeos más afectados. El consumo de antibióticos, especialmente elevado en población pediátrica, es la principal causa de este incremento. Los factores que determinan su consumo son variados: estilo de práctica médica, medicina defensiva, presión asistencial, automedicación, presión farmacéutica, políticas sanitarias, entre otros. Es necesario establecer estrategias que nos permitan reducir el impacto sanitario de las resistencias bacterianas. Conclusiones: El conocimiento de las tendencias evolutivas en el consumo y la situación de la resistencia a antibióticos debe ser el primer paso que nos permita evaluar el consumo realizado y examinar los factores que en él han intervenido, con el fin de concretar áreas de mejora en el uso de los antibióticos y valorar el efecto de determinadas intervenciones modificadoras y de contención (AU)


Objective: It is a question of an article of review that he claims a putting a day in the problem of the bacterial resistance to antibiotics, that all those who work with children must know. Development: Antibiotic resistance is a public health problem that has become increasingly acute in last years and Spain is one of the most affected European countries. Antibiotic consumption specially elevated in paediatric population, is the main cause of this emerging resistance. The determinants of antibiotic use are varied: style of medical practice, defensive medicine, welfare pressure, self-medication, pharmaceutical pressure, sanitary policies, among others. It is necessary to establish strategies that allow reducing the sanitary impact of the bacterial resistances. Conclusions: The knowledge of the tendencies in the consumption and the situation of the antibiotics resistances must be the first step that allows to evaluate the consumption and to examine the factors that have intervention, with the purpose of making specific areas of improvement in the antibiotic use and to value the effect of some modifiers and containment interventions (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Niño , Humanos , Atención Primaria de Salud/métodos , Resistencia a Medicamentos/inmunología , Resistencia a Medicamentos/fisiología , Enfermedades Transmisibles/epidemiología , Enfermedades Transmisibles/terapia , Quimioterapia Combinada/uso terapéutico , Pruebas de Sensibilidad Microbiana/métodos , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Infecciones Bacterianas/epidemiología
8.
Acta pediatr. esp ; 64(1): 32-34, ene. 2006. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-043530

RESUMEN

El liquen plano es una enfermedad de la piel y mucosas poco frecuentes en niños. La variante más comúnmente observada es la clásica, pero en niños puede presentar características clínicas específicas, como la variante lineal, anular, bullosa e hipertrófica. La afectación mucosa y de las uñas no está normalmente asociada con liquen plano en niños. El pronóstico es bueno y se cura e 2-6 meses, pero hay casos que desarrollan formas crónicas y permanecen durante años. Los antihistamínicos orales y tópicos son normalmente efectivos. Para casos extensos y resistentes, se han utilizado la dapsona y los corticoides por vía oral. La terapia con psoralenos más radiación ultravioleta de longitud de onda A (PUVA) no está indicada en niños, pero la fototerapia con rayos ultravioleta B (UVB) ha sido probada como segura y eficiente. Se presenta el caso de una niña con liquen plano lineal


Lichen planus (LP) is a skin and mucous disease that is relatively infrequent in children. The most common variant is classical LP but, during childhood, it may appear with secific clinical features, including linear, annular, bullous and hypertrophic variants. Mucosal and nail involvement are not usually associated with cutaneous LP in children. The prognosis is good and it usually resolves within 2 to 6 months, but there are cases which evolve into chronic lesions and persist for years. Oral antihistamines and topical corticosteroids are usually affective. For extensive or resistant LP, dapsone and oral corticosteroids have been used. Psoralen ultraviolet A therapy is not indicated in children, but ultraviolet B phototherapy has proved to be safe and effective. We present the case of a girl with a linear lichen planus


Asunto(s)
Femenino , Niño , Humanos , Liquen Plano/diagnóstico , Liquen Plano/tratamiento farmacológico , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1/uso terapéutico , Dapsona/uso terapéutico , Corticoesteroides/uso terapéutico , Terapia PUVA/métodos , Hiperqueratosis Epidermolítica/complicaciones , Prednisona/uso terapéutico , Retinoides/uso terapéutico , Fotoquimioterapia/métodos , Acantosis Nigricans/complicaciones , Griseofulvina/uso terapéutico , Biopsia/métodos , Ciclosporina/uso terapéutico , Interferones/uso terapéutico , Azatioprina/uso terapéutico , Metronidazol/uso terapéutico , Itraconazol/uso terapéutico , Hiperqueratosis Epidermolítica/diagnóstico
9.
Acta pediatr. esp ; 62(4): 167-168, abr. 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-32658

RESUMEN

Cutis marmorata telangiectática congénita (CMTC), también conocida como flebectasia generalizada congénita, nevo vascular reticular o livedo reticular congénito, es una enfermedad poco común, esporádica y congénita. Se caracteriza por una anomalía vascular persistente de la piel, de bandas reticuladas azul violáceas, localizada, segmentaria o generalizada, con posibles ulceraciones superficiales y atrofias de la piel. Con frecuencia, se presentan anomalías asociadas que son de varios tipos, la mayoría menores. Las más comunes incluyen asimetría del cuerpo, otras anomalías vasculares, glaucoma y, menos frecuentemente, retraso psicomotor o mental. Presentamos un caso de CMTC asociado a una hipoplasia del miembro inferior (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Masculino , Humanos , Telangiectasia/congénito , Displasia Ectodérmica/diagnóstico , /anomalías , Síndromes del Arco Aórtico/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...