Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Nutr. hosp ; 39(4): 716-722, jul. - ago. 2022. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-211989

RESUMEN

Introducción: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa. Entre sus síntomas destaca la disfagia, que hace necesaria la colocación de una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) para alimentarse. La administración de fármacos por la PEG puede obstruirla, disminuir la eficacia del tratamiento y aumentar el riesgo de toxicidad, al alterar la forma farmacéutica original. Objetivo: describir y analizar el grado de adecuación de la prescripción de fármacos administrados por PEG en pacientes con ELA y con nutrición enteral (NE). Material y métodos: se revisó la prescripción del tratamiento farmacológico de los pacientes con ELA que ingresaban para la colocación de una PEG. Se analizó el grado de adecuación de los fármacos prescritos según los criterios de pérdida de eficacia, toxicidad, riesgo para el manipulador y compatibilidad con la NE, consultando la evidencia científica disponible. Resultados: se revisaron las prescripciones médicas de los tratamientos de 34 pacientes, con un total de 307 medicamentos (mediana de 9 fármacos por paciente; rango, 2-17). Se pautaron por la PEG 267 medicamentos de administración oral (mediana de 8 por paciente; rango, 2-15). El 81,65 % fueron formas sólidas y se modificó la forma farmacéutica en el 43 % por riesgo de oclusión de la sonda, toxicidad o pérdida de eficacia, afectando al 97 % de los pacientes. Conclusiones: los pacientes con ELA y con PEG tienen riesgo de presentar problemas de seguridad y de pérdida de eficacia del tratamiento relacionados con la alteración de la forma farmacéutica original y de la interacción con la NE. Palabras clave: Esclerosis lateral amiotrófica; Gastrostomía endoscópica percutánea; Interacción fármaco-nutriente; Medicamentos peligrosos; Nutrición enteral; Sondas digestivas (AU)


Introduction: amyotrophic lateral sclerosis (ALS) is a neurodegenerative disease. Its symptoms include dysphagia that may make it necessary to place a percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) for feeding. The administration of drugs by PEG can obstruct it, decrease the effectiveness of treatment, and increase the risk of toxicity by altering the original pharmaceutical form. Objective: to describe and analyze the degree of adequacy of the prescription of drugs administered by PEG in patients with ALS and with enteral nutrition (EN). Material and methods: the prescription of pharmacological treatment for patients with ALS who were admitted for placement of a PEG was reviewed. The degree of adequacy of the prescribed drugs was analyzed according to criteria of loss of efficacy, toxicity, risk for handler, and compatibility with EN by consulting the available scientific evidence. Results: the medical prescriptions of the treatments of 34 patients were reviewed, with a total of 307 medications (median of 9 drugs per patient, range 2-17). Via PEG 267 oral medications (median 8 per patient, range 2-15) were prescribed; 81.65 % were solid forms, and the pharmaceutical form was modified in 43 %, due to the risk of catheter occlusion, toxicity or loss of efficacy, affecting 97 % of the patients. Conclusions: patients with ALS and PEG are at risk of presenting safety problems and loss of treatment efficacy related to alteration of the original pharmaceutical form and the interaction with EN (AU)


Asunto(s)
Humanos , Esclerosis Amiotrófica Lateral/terapia , Nutrición Enteral , Preparaciones Farmacéuticas/administración & dosificación , Servicio de Farmacia en Hospital , Polifarmacia , Gastrostomía
2.
Nutr Hosp ; 39(4): 716-722, 2022 Aug 25.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-35485374

RESUMEN

Introduction: Introduction: amyotrophic lateral sclerosis (ALS) is a neurodegenerative disease. Its symptoms include dysphagia that may make it necessary to place a percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) for feeding. The administration of drugs by PEG can obstruct it, decrease the effectiveness of treatment, and increase the risk of toxicity by altering the original pharmaceutical form. Objective: to describe and analyze the degree of adequacy of the prescription of drugs administered by PEG in patients with ALS and with enteral nutrition (EN). Material and methods: the prescription of pharmacological treatment for patients with ALS who were admitted for placement of a PEG was reviewed. The degree of adequacy of the prescribed drugs was analyzed according to criteria of loss of efficacy, toxicity, risk for handler, and compatibility with EN by consulting the available scientific evidence. Results: the medical prescriptions of the treatments of 34 patients were reviewed, with a total of 307 medications (median of 9 drugs per patient, range 2-17). Via PEG 267 oral medications (median 8 per patient, range 2-15) were prescribed; 81.65 % were solid forms, and the pharmaceutical form was modified in 43 %, due to the risk of catheter occlusion, toxicity or loss of efficacy, affecting 97 % of the patients. Conclusions: patients with ALS and PEG are at risk of presenting safety problems and loss of treatment efficacy related to alteration of the original pharmaceutical form and the interaction with EN.


Introducción: Introducción: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa. Entre sus síntomas destaca la disfagia, que hace necesaria la colocación de una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) para alimentarse. La administración de fármacos por la PEG puede obstruirla, disminuir la eficacia del tratamiento y aumentar el riesgo de toxicidad, al alterar la forma farmacéutica original. Objetivo: describir y analizar el grado de adecuación de la prescripción de fármacos administrados por PEG en pacientes con ELA y con nutrición enteral (NE). Material y métodos: se revisó la prescripción del tratamiento farmacológico de los pacientes con ELA que ingresaban para la colocación de una PEG. Se analizó el grado de adecuación de los fármacos prescritos según los criterios de pérdida de eficacia, toxicidad, riesgo para el manipulador y compatibilidad con la NE, consultando la evidencia científica disponible. Resultados: se revisaron las prescripciones médicas de los tratamientos de 34 pacientes, con un total de 307 medicamentos (mediana de 9 fármacos por paciente; rango, 2-17). Se pautaron por la PEG 267 medicamentos de administración oral (mediana de 8 por paciente; rango, 2-15). El 81,65 % fueron formas sólidas y se modificó la forma farmacéutica en el 43 % por riesgo de oclusión de la sonda, toxicidad o pérdida de eficacia, afectando al 97 % de los pacientes. Conclusiones: los pacientes con ELA y con PEG tienen riesgo de presentar problemas de seguridad y de pérdida de eficacia del tratamiento relacionados con la alteración de la forma farmacéutica original y de la interacción con la NE.


Asunto(s)
Esclerosis Amiotrófica Lateral , Enfermedades Neurodegenerativas , Esclerosis Amiotrófica Lateral/terapia , Nutrición Enteral , Gastrostomía , Humanos , Preparaciones Farmacéuticas
3.
Farm. hosp ; 42(2): 68-72, mar.-abr. 2018. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-171664

RESUMEN

Objetivo: En determinadas situaciones, los pacientes subsidiarios de nutrición parenteral pueden tener un incremento en la demanda de zinc (Zn). El objetivo del estudio fue conocer el alcance de la utilización del sulfato de Zn en pacientes con nutrición parenteral en los hospitales españoles. Método: Se diseñó una encuesta centrada en la incorporación del sulfato de Zn en nutrición parenteral, en condiciones de práctica reales, en la población adulta y pediátrica. Se preguntó por el número de nutrición parenteral suplementadas con zinc en el último año, por las dosis utilizadas, así como por las situaciones en las que se añadía a la fórmula de nutrición parenteral. La encuesta se realizó mediante entrevista telefónica a los facultativos responsables de las unidades de nutrición parenteral. Resultados: Respondieron a la encuesta el 53,9% (n=69) de los hospitales contactados. El 60,9% incorporó sulfato de Zn en la nutrición parenteral de adultos, y el 76,2% lo empleó en pacientes pediátricos. En adultos, el 31,1% lo utilizó para completar la dosis aportada por la solución de oligoelementos, el 46,7% suplementó Zn en pacientes con pérdidas intestinales elevadas y el 28,6% en pacientes críticos con alto grado de estrés metabólico. La pauta de suplementación mayoritaria fue la de 10 mg/día (55,6%). En la población pediátrica, las ampollas de Zn se emplearon principalmente en los neonatos pretérmino, siendo las dosis más utilizadas las de 200 mcg/kg/día y 400 mcg/kg/día (42,6% y 23,4%, respectivamente). Conclusiones: El empleo de sulfato de zinc en la nutrición parenteral de adultos para completar las dosis sugiere que las soluciones de oligoelementos podrían ser deficitarias en Zn. Su uso como suplemento en la nutrición parenteral de adultos no constituye una práctica extendida en los protocolos de soporte nutricional especializado en los hospitales españoles, destacando su bajo empleo en pacientes con catabolismo importante (AU)


Objective: In certain situations parenteral nutrition subsidiary patients may have an increase in zinc demand (Zn). The objective of the study was to know the scope of the use of Zn sulfate in patients with parenteral nutrition in Spanish hospitals. Method: A survey was designed focusing on the incorporation of Zn sulfate into parenteral nutrition, under real practice conditions, in the adult and pediatric population. We asked about the number of parenteral nutrition supplemented with zinc in the last year, by the doses used, and the situations in which it was added to parenteral nutrition formula. The survey was conducted by telephone interview to the pharmacists responsible for the parenteral nutrition units. Results: A total of 53.9% (n=69) of the contacted hospitals responded to the survey. 60.9% incorporated Zn sulfate into the parenteral nutrition of adults, and 76.2% used it in pediatric patients. In adults, 31.1% used Zn to complete the dose provided by the solution of trace elements, 46.7% supplemented Zn in patients with high intestinal losses, and 28.6% did it in critically ill patients with a high degree of metabolic stress. The majority supplementation regimen was 10 mg/day (55.6%). In the pediatric population Zn ampules were used mainly in preterm infants, with the most used doses being 200 mcg/kg/day and 400 mcg/kg/day (42.6% and 23.4%, respectively). Conclusions: The use of zinc sulfate in adult parenteral nutrition to complete the dosages suggests that solutions of trace elements could be deficient in Zn. Its use as a supplement in adult parenteral nutrition is not an extended practice in specialized nutritional support protocols in Spanish hospitals, highlighting its low employment in patients with significant catabolism (AU)


Asunto(s)
Humanos , Nutrición Parenteral/métodos , Servicio de Farmacia en Hospital/métodos , Sulfato de Zinc/uso terapéutico , Encuestas y Cuestionarios , Teléfono
4.
Farm Hosp ; 42(2): 68-72, 2017 03 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29501058

RESUMEN

OBJECTIVE: In certain situations parenteral nutrition subsidiary patients may  have an increase in zinc demand (Zn). The objective of the study was to know  the scope of the use of Zn sulfate in patients with parenteral nutrition in Spanish hospitals. METHOD: A survey was designed focusing on the incorporation of Zn sulfate into  parenteral nutrition, under real practice conditions, in the adult and pediatric  population. We asked about the number of parenteral nutrition supplemented  with zinc in the last year, by the doses used, and the situations in which it was  added to parenteral nutrition formula. The survey was conducted by telephone  interview to the pharmacists responsible for the parenteral nutrition units. RESULTS: A total of 53.9% (n = 69) of the contacted hospitals responded to the  survey. 60.9% incorporated Zn sulfate into the parenteral nutrition of adults,  and 76.2% used it in pediatric patients. In adults, 31.1% used Zn to complete  the dose provided by the solution of trace elements, 46.7% supplemented Zn in  patients with high intestinal losses, and 28.6% did it in critically ill patients with  a high degree of metabolic stress. The majority supplementation regimen was  10 mg/day (55.6%). In the pediatric population Zn ampules were used mainly in preterm infants, with the most used doses being 200 mcg/kg/day and 400  mcg/kg/day (42.6% and 23.4%, respectively). CONCLUSIONS: The use of zinc sulfate in adult parenteral nutrition to complete  the dosages suggests that solutions of trace elements could be deficient in Zn.  Its use as a supplement in adult parenteral nutrition is not an extended practice  in specialized nutritional support protocols in Spanish hospitals, highlighting its  low employment in patients with significant catabolism.


Objetivo: En determinadas situaciones, los pacientes subsidiarios de nutrición  parenteral pueden tener un incremento en la demanda de zinc (Zn). El objetivo  del estudio fue conocer el alcance de la utilización del sulfato de Zn en pacientes con nutrición parenteral en los hospitales españoles.Método: Se diseñó una encuesta centrada en la incorporación del sulfato de Zn  en nutrición parenteral, en condiciones de práctica reales, en la población adulta  y pediátrica. Se preguntó por el número de nutrición parenteral suplementadas  con zinc en el último año, por las dosis utilizadas, así como por las situaciones  en las que se añadía a la fórmula de nutrición parenteral. La encuesta se realizó  mediante entrevista telefónica a los facultativos responsables de las unidades de nutrición parenteral. Resultados: Respondieron a la encuesta el 53,9% (n = 69)  de los  hospitales contactados. El 60,9% incorporó sulfato de Zn en la nutrición  parenteral de adultos, y el 76,2% lo empleó en pacientes pediátricos. En  adultos, el 31,1% lo utilizó para completar la dosis aportada por la solución de oligoelementos, el 46,7% suplementó Zn en pacientes con pérdidas  intestinales elevadas y el 28,6% en pacientes críticos con alto grado de estrés metabólico. La pauta de suplementación mayoritaria fue la de 10 mg/día (55,6%). En la población pediátrica, las ampollas de Zn se emplearon  principalmente en los neonatos pretérmino, siendo las dosis más utilizadas las  de 200 mcg/kg/día y 400 mcg/kg/día (42,6% y 23,4%, respectivamente).Conclusiones: El empleo de sulfato de zinc en la nutrición parenteral de adultos para completar las dosis sugiere que las soluciones de oligoelementos podrían  ser deficitarias en Zn. Su uso como suplemento en la nutrición parenteral de  adultos no constituye una práctica extendida en los protocolos de soporte  nutricional especializado en los hospitales españoles, destacando su bajo empleo en pacientes con catabolismo importante.


Asunto(s)
Nutrición Parenteral/estadística & datos numéricos , Sulfato de Zinc/uso terapéutico , Adulto , Niño , Utilización de Medicamentos , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Soluciones para Nutrición Parenteral , España , Encuestas y Cuestionarios , Sulfato de Zinc/administración & dosificación
8.
Farm Hosp ; 33 Suppl 1: 3-107, 2009 Jan.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-19480806
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...