Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 37
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
In. Valdés Armenteros, Reina. Examen clínico al recién nacido. La Habana, ECIMED, 2.ed; 2016. , graf.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-62407
2.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-33562

RESUMEN

La hiperostosis cortical infantil o síndrome de Caffey-Silverman es un trastorno de causa desconocida que afecta al esqueleto y a algunas de las fascias contiguas y músculos. Presentamos tres pacientes que ingresaron en nuestro hospital por presentar irritabilidad, fiebre y tumefacción dolorosa en ambos lados de la mandíbula (dos pacientes) o en el lado izquierdo (un paciente), eritrosedimentación acelerada, aumento de la fosfatasa alcalina y anemia. Se concluye que los tres pacientes presentan un síndrome de Caffey-Silverman(AU)


Asunto(s)
Hiperostosis Cortical Congénita/diagnóstico
3.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465296

RESUMEN

La hiperostosis cortical infantil o síndrome de Caffey-Silverman es un trastorno de causa desconocida que afecta al esqueleto y a algunas de las fascias contiguas y músculos. Presentamos tres pacientes que ingresaron en nuestro hospital por presentar irritabilidad, fiebre y tumefacción dolorosa en ambos lados de la mandíbula (dos pacientes) o en el lado izquierdo (un paciente), eritrosedimentación acelerada, aumento de la fosfatasa alcalina y anemia. Se concluye que los tres pacientes presentan un síndrome de Caffey-Silverman


Asunto(s)
Hiperostosis Cortical Congénita/diagnóstico
4.
In. Pedroso Mendoza, Luis E. Imagenología. La Habana, Ecimed, 2005. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42060
5.
In. Pedroso Mendoza, Luis E. Imagenología. La Habana, Ecimed, 2005. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42059
6.
In. Pedroso Mendoza, Luis E. Imagenología. La Habana, Ecimed, 2005. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42058
7.
In. Pedroso Mendoza, Luis E. Imagenología. La Habana, Ecimed, 2005. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42057
8.
In. Pedroso Mendoza, Luis E. Imagenología. La Habana, Ecimed, 2005. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42056
9.
In. Pedroso Mendoza, Luis E. Imagenología. La Habana, Ecimed, 2005. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42054
10.
In. Pedroso Mendoza, Luis E. Imagenología. La Habana, Ecimed, 2005. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42053
11.
In. Pedroso Mendoza, Luis E. Imagenología. La Habana, Ecimed, 2005. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42052
12.
Rev. cuba. pediatr ; 76(4)oct.-dic.2004. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-25048

RESUMEN

Durante el período comprendido entre enero 1 de 1996 y diciembre 31 de 2003, fueron recibidos en la consulta de Nefrología del Hospital Pediátrico Docente "William Soler", 120 niños, nacidos en ese período, y a quienes se les había detectado, mediante ultrasonido materno-fetal, anomalías o alteraciones del tracto urinario. Siete de estos niños fueron diagnosticados como displasia renal multiquística (DRMQ), 4 por el estudio prenatal y 3 que se interpretaron como hidronefrosis severa y, después del nacimiento se pudo establecer el diagnóstico de la displasia. Todos los niños pertenecen al sexo masculino, 6 tenían la forma clásica (hidronefrótica) de displasia renal multiquística izquierda y 1 tenía una displasia multiquística sólida del lado derecho. A todos los pacientes se les realizó estudio gammagráfico renal, en 4 estático y en 3 dinámico, por haberse planteado la posibilidad de hidronefrosis. En todos los casos se siguió una conducta conservadora con control ultrasonográfico periódico. En 3 pacientes se comprobó involución total de los quistes a los 3, 5, y 72 meses de edad; en 2 una involución parcial a los 35 y 40 meses de edad y en 2 no hubo modificaciones del tamaño de los quistes entre los 9 y 24 meses de edad(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Lactante , Riñón Displástico Multiquístico , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Sistema Urinario , Hidronefrosis , Hidronefrosis , Estudios de Seguimiento
13.
Rev. cuba. pediatr ; 76(4)oct.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412110

RESUMEN

Durante el período comprendido entre enero 1 de 1996 y diciembre 31 de 2003, fueron recibidos en la consulta de Nefrología del Hospital Pediátrico Docente "William Soler", 120 niños, nacidos en ese período, y a quienes se les había detectado, mediante ultrasonido materno-fetal, anomalías o alteraciones del tracto urinario. Siete de estos niños fueron diagnosticados como displasia renal multiquística (DRMQ), 4 por el estudio prenatal y 3 que se interpretaron como hidronefrosis severa y, después del nacimiento se pudo establecer el diagnóstico de la displasia. Todos los niños pertenecen al sexo masculino, 6 tenían la forma clásica (hidronefrótica) de displasia renal multiquística izquierda y 1 tenía una displasia multiquística sólida del lado derecho. A todos los pacientes se les realizó estudio gammagráfico renal, en 4 estático y en 3 dinámico, por haberse planteado la posibilidad de hidronefrosis. En todos los casos se siguió una conducta conservadora con control ultrasonográfico periódico. En 3 pacientes se comprobó involución total de los quistes a los 3, 5, y 72 meses de edad; en 2 una involución parcial a los 35 y 40 meses de edad y en 2 no hubo modificaciones del tamaño de los quistes entre los 9 y 24 meses de edad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Lactante , Hidronefrosis , Riñón Displástico Multiquístico , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Sistema Urinario , Estudios de Seguimiento
14.
Rev. cuba. pediatr ; 75(3)jul.-sept. 2003. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23010

RESUMEN

Se realizó uretrocistografía miccional a 54 niños (37 varones) a los que mediante ultrasonido materno-fetal se les había detectado dilatación de una o ambas pelvis renales (20 tenían dilatación bilateral). En 12 (22,2 por) de los 54 niños se demostró reflujo vesicoureteral; 9 (75 por ciento) de ellos varones. Los 9 varones tenían 12 unidades renales refluyentes y en 2 de las 3 niñas el reflujo era bilateral. De los 7 reflujos de alto grado (IV y V) 6 correspondieron al sexo masculino. El estudio gammagráfico estático (Tc 99m-DMSA) demostró afectación de 4 riñones con reflujo de alto grado y en 1, grado II sin antecedentes de infección en ninguno de ellos. La función renal relativa de estos riñones osciló entre 40 y 9 por ciento. Se demostró reflujo vesicoureteral de bajo grado (I y II) en 2 pacientes que no mostraban dilatación pélvica en la unidad renal con estos reflujos. Todos los reflujos de alto grado se correspondieron con dilataciones hidronefróticas severas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hidronefrosis/etiología , Ultrasonografía Prenatal , Reflujo Vesicoureteral/complicaciones , Reflujo Vesicoureteral
15.
Rev. cuba. pediatr ; 75(3)jul.-sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363911

RESUMEN

Se realizó uretrocistografía miccional a 54 niños (37 varones) a los que mediante ultrasonido materno-fetal se les había detectado dilatación de una o ambas pelvis renales (20 tenían dilatación bilateral). En 12 (22,2 por) de los 54 niños se demostró reflujo vesicoureteral; 9 (75 por ciento) de ellos varones. Los 9 varones tenían 12 unidades renales refluyentes y en 2 de las 3 niñas el reflujo era bilateral. De los 7 reflujos de alto grado (IV y V) 6 correspondieron al sexo masculino. El estudio gammagráfico estático (Tc 99m-DMSA) demostró afectación de 4 riñones con reflujo de alto grado y en 1, grado II sin antecedentes de infección en ninguno de ellos. La función renal relativa de estos riñones osciló entre 40 y 9 por ciento. Se demostró reflujo vesicoureteral de bajo grado (I y II) en 2 pacientes que no mostraban dilatación pélvica en la unidad renal con estos reflujos. Todos los reflujos de alto grado se correspondieron con dilataciones hidronefróticas severas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hidronefrosis , Ultrasonografía Prenatal , Reflujo Vesicoureteral
16.
In. Valdés Armenteros, Reina; Reyes Izquierdo, Dulce Maria. Examen clínico al recién nacido. La Habana, ECIMED, 2003. , ilus.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-40672
17.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 77-88, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4752

RESUMEN

Sesenta y seis pacientes en edades comprendidas entre 16 horas y 15 años recibieron tratamiento en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler" de 1967 a 1988. Las lesiones encontradas fueron las siguientes: neuroblastoma, 11; ganglioneuroma, 6; ganglioneuroblastoma, 5; quiste broncógeno, 6; quiste enterógeno, 5;higroma quístico, 3;teratoma, 3; lipoma, 2; timoma linfocítico, 1; timoma teratomatosa, 1; timoma granulomatoso, 1; carcinoma indiferenciado del timo, 1; timolipoma, 12; hiperplasia del timo, 5; enfermedad de Hodgkin, 9 y linfosarcoma, 6.Veinte y ocho (42,4 %) tenían de 0 a 2 años y 38 (57,7 %) entre 3 y 15 años. En 31 pacientes (47%) la lesión se localizó en el mediastino posterior; en 14 (21 %) en el medio: en 16 (25,7%) se localizó en el anterior y en 5 (6%) ocupó más de un comportamiento mediastínico. Veinte y cuatro pacientes (36%) se mostraron asintomáticos. En los pacientes sintomáticos predominaron los sintomas respiratorios, entre ellos disnea, tos, cianosis e infecciones respiratorias repetidas. Hubo 29 tumores benignos (44 %) y 37 lesiones malignas (56%). Entre la lesiones benignas sobrevivieron 26 (90%) y entre las malignas 23 (62%). El diagnóstico se comprobó por toracotomía en 53 pacientes, por biopsia ganglionar en 12 y por necropsia en uno. El tratamiento de elección fue la cirugía, excepto en los linfomas. En los tumores malignos se usó radioterapia y poliquimioterapia


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Neoplasias del Mediastino , Neoplasias del Mediastino/cirugía , Neoplasias del Mediastino/radioterapia , Neoplasias del Mediastino/tratamiento farmacológico
18.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 77-88, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88727

RESUMEN

Sesenta y seis pacientes en edades comprendidas entre 16 horas y 15 años recibieron tratamiento en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler" de 1967 a 1988. Las lesiones encontradas fueron las siguientes: neuroblastoma, 11; ganglioneuroma, 6; ganglioneuroblastoma, 5; quiste broncógeno, 6; quiste enterógeno, 5;higroma quístico, 3;teratoma, 3; lipoma, 2; timoma linfocítico, 1; timoma teratomatosa, 1; timoma granulomatoso, 1; carcinoma indiferenciado del timo, 1; timolipoma, 12; hiperplasia del timo, 5; enfermedad de Hodgkin, 9 y linfosarcoma, 6.Veinte y ocho (42,4 %) tenían de 0 a 2 años y 38 (57,7 %) entre 3 y 15 años. En 31 pacientes (47%) la lesión se localizó en el mediastino posterior; en 14 (21 %) en el medio: en 16 (25,7%) se localizó en el anterior y en 5 (6%) ocupó más de un comportamiento mediastínico. Veinte y cuatro pacientes (36%) se mostraron asintomáticos. En los pacientes sintomáticos predominaron los sintomas respiratorios, entre ellos disnea, tos, cianosis e infecciones respiratorias repetidas. Hubo 29 tumores benignos (44 %) y 37 lesiones malignas (56%). Entre la lesiones benignas sobrevivieron 26 (90%) y entre las malignas 23 (62%). El diagnóstico se comprobó por toracotomía en 53 pacientes, por biopsia ganglionar en 12 y por necropsia en uno. El tratamiento de elección fue la cirugía, excepto en los linfomas. En los tumores malignos se usó radioterapia y poliquimioterapia


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Neoplasias del Mediastino , Neoplasias del Mediastino/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Mediastino/radioterapia , Neoplasias del Mediastino/cirugía
19.
Rev. cuba. pediatr ; 60(1): 94-7, ene.-feb. 1988. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4645

RESUMEN

Se exponen los resultados obtenidos en el estudio de 100 pacientes pediátricos que presentaban dolor abdominal recurrente, a quienes se les realizó encuesta clínica, que incluía recogida de datos anamnésicos y examen mediante ultrasonido abdominal


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Dolor Abdominal/etiología , Ultrasonografía
20.
Rev. cuba. pediatr ; 60(1): 94-7, ene.-feb. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112220

RESUMEN

Se exponen los resultados obtenidos en el estudio de 100 pacientes pediátricos que presentaban dolor abdominal recurrente, a quienes se les realizó encuesta clínica, que incluía recogida de datos anamnésicos y examen mediante ultrasonido abdominal


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Dolor Abdominal/etiología , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...