Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 47(3): 5-9, sept. 21, 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1400510

RESUMEN

El Síndrome de Ramsay-Hunt (SRH), es la segunda causa de parálisis facial periférica (PFP). Causado por el virus Varicella zoster (VVZ), ipsilateral a la PFP,presenta unaerupción herpetiforme y cefalea en distribución del nervio facial. Presentamos el caso de una mujer, 54 años, con SRH y cefalea persistente cuyo líquido cerebroespinal (LCE) fue compatible con meningitis. Se indicó aciclovir endovenoso (EV). La literatura no recomienda estudio de LCE en PFP; y en SRH se sugiere en inmunosuprimidos y complicaciones del SRH como queratopatía, accidentes-cerebrovasculares, y meningitis. Un LCE alterado en SRH, indica modificar la conducta terapéutica.


Ramsay-Hunt Syndrome (RHS) is the second leading cause of peripheral facial palsy (PFP). Caused by the Varicella zoster virus (VZV), ipsilateral to the PFP, it presents a herpetiform rash and headache in the facial nerve distribution. We present the case of a 54-year-old woman with RHS and persistent headache whose cerebrospinal fluid (CSF) was compatible with meningitis. Intravenous acyclovir was indicated. The literature does not recommend an CSF study in PFP; in RHS it is suggested in immunosuppressed patients and complications of RHS such as keratopathy, cerebrovascular accidents, and meningitis. An altered CSF in RHS indicates modifying the therapeutic conduct.

2.
Pediatr. aten. prim ; 22(88): 371-378, oct.-dic. 2020. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-201440

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la elevada prevalencia de la obesidad en las edades pediátricas plantea el desarrollo de comorbilidades, dentro de las cuales se encuentran las alteraciones glucídicas. OBJETIVO: determinar si existe alteración glucídica en pacientes pediátricos con obesidad. MATERIAL Y MÉTODO: estudio descriptivo, transversal, en 76 pacientes pediátricos con diagnóstico de obesidad atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Juan Manuel Márquez (La Habana, Cuba), en el periodo de enero de 2015 a enero de 2019. Las variables en estudio fueron: edad, sexo, tipo de prediabetes, tiempo de evolución y grado de obesidad. Las variables cualitativas se describieron estadísticamente mediante frecuencias absolutas y relativas, la asociación entre las variables categóricas se exploró con el test χ2 y la probabilidad exacta de Fisher. En todas las pruebas estadísticas se consideró un nivel de significación de alfa igual a 0,05. RESULTADOS: el 71,05% de los pacientes presentaron prediabetes, de los cuales el 40,59% pertenecían al sexo femenino y el 72,22% eran mayores de 10 años de edad. Predominaron los pacientes con TGA (70,37%), de los cuales el 50,0% eran mayores de 10 años de edad y el 37,04% eran del sexo femenino. El tiempo de evolución de la obesidad no resultó significativo y se constató un incremento de la prediabetes a mayor grado de la obesidad (p = 0,0095). CONCLUSIONES: se presentaron alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono expresadas por la presencia de prediabetes. Predominó el sexo femenino. No existió asociación entre la prediabetes con el tiempo de evolución de la obesidad, pero sí con el grado de obesidad


INTRODUCTION: high prevalence of obesity in the paediatric population carries a risk of development of comorbidities, including abnormal blood glucose levels. OBJECTIVE: to determine whether abnormal blood glucose levels are present in paediatric patients with obesity. MATERIAL AND METHODS: we conducted a cross-sectional descriptive study in 76 paediatric patients with a diagnosis of obesity managed in the Department of Endocrinology of the Juan Manuel Márquez hospital (Havana, Cuba) between January 2015 and January 2019. The variables under study were: age, sex, type of prediabetes, duration and severity of obesity. We described qualitative variables as absolute and relative frequencies and analysed the association between categorical variables with the χ2 and Fisher exact tests. We defined statistical significance as an alpha probability of 0.05. RESULTS: we found that 71.05% of the patients in the sample had prediabetes, of who 40.59% were female and 72.22% aged more than 10 years. There was a predominance of patients with impaired glucose tolerance (70.37%), of who 50.0% were older than 10 years and 37.04% female. We did not find a significant association between the duration of obesity and prediabetes, but we found an increase in prediabetes with increasing severity of obesity (p = 0.0095). CONCLUSIONS: we found abnormalities in carbohydrate metabolism manifesting as prediabetes. The prevalence was higher in female patients. We did not find a significant association between the duration of obesity and prediabetes, but we found an increase in prediabetes with increasing severity of obesity


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Metabolismo de los Hidratos de Carbono , Carbohidratos de la Dieta/metabolismo , Estado Prediabético/metabolismo , Obesidad/metabolismo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estudios Transversales
5.
In. AIDIS. Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente, 13. Buenos Aires, AIDIS, 2003. p.1-17, Ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-141146

RESUMEN

El documento describe las características regionales propias de la provincia de San Juan y señala que el cultivo de la zona se basa en el riego artificial compuesto por acequias, canales, drenes a lo largo de la urbanización. La empresa Obras Sanitarias Sociedad del Estado (O.S.S.E) cuenta desde hace mucho tiempo con un Plan Directo de Cloacas para el Gran San Juan que se compone de colectores principales y planta depuradora para tres subsistemas: Chimbas, Centro y Rawson


Asunto(s)
Argentina , Alcantarillado , Alcantarillado
6.
In. AIDIS. Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente, 13°. Buenos Aires, AIDIS, 2003. set. 09-11. p.17. (83077).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83077

RESUMEN

El documento describe las características regionales propias de la provincia de San Juan y señala que el cultivo de la zona se basa en el riego artificial compuesto por acequias, canales, drenes a lo largo de la urbanización. La empresa Obras Sanitarias Sociedad del Estado (O.S.S.E) cuenta desde hace mucho tiempo con un Plan Directo de Cloacas para el Gran San Juan que se compone de colectores principales y planta depuradora para tres subsistemas: Chimbas, Centro y Rawson

7.
Rev. cuba. med ; 25(4): 317-22, abr. 1986. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-2746

RESUMEN

Se exponen los resultados satisfactorios obtenidos al aplicar por primera vez en nuestro medio la trombólisis intracoronaria (TI), a 2 pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) de 6 horas de evolución. Se destaca que en ambos casos la coronariografía selectiva corroboró la obstrucción de la rama descendente anterior de la coronaria izquierda, en su porción proximal. Se logró la restitución del vaso a los 30 minutos de iniciada la terapéutica intracoronaria con estreptoquinasa. La dosis total empleada en ambos pacientes fue de 235.000 unidades. Se subraya que la evolución clínica resultó satisfactoria y el trazado electrocardiográfico mostró una reducción inmediata y significativa del supradesnivel del segmento ST. Se hace énfasis en que uno de los pacientes presentó una taquicardia ventricular y coincide con la restitución del vaso ocluido, lo que se interpretó como una arritmia de reperfusión y una prueba más de la efectividad del tratamiento. Se estima que el tratamiento trombolítico intracoronario efectuado en nuestros pacientes logró una reducción del área infartada (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Estreptoquinasa/uso terapéutico
8.
Rev. cuba. med ; 25(4): 317-22, abr. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44277

RESUMEN

Se exponen los resultados satisfactorios obtenidos al aplicar por primera vez en nuestro medio la trombólisis intracoronaria (TI), a 2 pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) de 6 horas de evolución. Se destaca que en ambos casos la coronariografía selectiva corroboró la obstrucción de la rama descendente anterior de la coronaria izquierda, en su porción proximal. Se logró la restitución del vaso a los 30 minutos de iniciada la terapéutica intracoronaria con estreptoquinasa. La dosis total empleada en ambos pacientes fue de 235.000 unidades. Se subraya que la evolución clínica resultó satisfactoria y el trazado electrocardiográfico mostró una reducción inmediata y significativa del supradesnivel del segmento ST. Se hace énfasis en que uno de los pacientes presentó una taquicardia ventricular y coincide con la restitución del vaso ocluido, lo que se interpretó como una arritmia de reperfusión y una prueba más de la efectividad del tratamiento. Se estima que el tratamiento trombolítico intracoronario efectuado en nuestros pacientes logró una reducción del área infartada


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Estreptoquinasa/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...