Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. colomb. cardiol ; 24(3): 320-321, mayo-jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900539

RESUMEN

Medellín, 2 de marzo de 2017 Un cordial y afectuoso saludo a todos, extranjeros y nacionales, quienes se vinculan y participan del ''X Simposio Internacional de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía ardiovascular'', el ''I Congreso de Cardiología para médicos de Atención Primaria'' y la ''I Reunión Nacional de Referentes de Enfermedades no Transmisibles y Referentes de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable de Colombia''. Este escenario, además de marcar un récord en este tipo de eventos, -contando con más de 200 conferencistas de las más altas cualidades en el ámbito nacional e internacional-, constituye un hito por el momento en el que se encuentra el sector salud de nuestro país dada la visión que se le imparte al hacer de la atención primaria, en el marco del Modelo Integral de Atención en Salud, lo primordial tanto para la Cardiología como para todas las áreas que priorizan la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población. Hoy abordaré dos aspectos de trascendencia que perfilan el futuro nacional del sector: La Ley Estatutaria en Salud y la Política de Atención Integral en Salud. En el primero de ellos explicaré su gradualidad y los retos que implica esta trascendental regulación que nos plantea la necesidad de resumirlo en los siguientes avances y desafíos: Nuevas reglas para la afiliación y acceso a servicios acorde con disposiciones de la Corte (Decreto 780 de 2016). La Política de Atención Integral en Salud, y de la cual más adelante haré referencia a su operación por medio del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). MIPRES (Resolución 3951 de 2016), en el que se eliminan los comités técnico científicos para acceder a medicamentos no POS y en donde el papel de los cardiólogos será fundamental, resaltando su autonomía en el futuro 1del sistema. Evolución de un POS a un plan de beneficios con cargo a la UPC en donde las prestaciones que no pueden ser pagadas 0zcon recursos públicos están excluidas de la cobertura del sistema; estas exclusiones deben cumplir al menos uno de los criterios establecidos en la ley (ser experimentales, no efectivas, no autorizadas, prestadas en el exterior o con fines meramente estéticos) y deben estar antecedidas de una discusión pública, primero, por un grupo técnico-científico y, luego, por los pacientes afectados. La ley no plantea las exclusiones de manera explícita; define de manera general el procedimiento participativo mediante el cual se determinan.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Cardiología , Médicos , Estilo de Vida Saludable
3.
Rev Panam Salud Publica ; 30(2): 148-52, 2011 Aug.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-22159724

RESUMEN

A quantitative and qualitative study to identify mechanisms and actions to help harmonize cross-border health surveillance and provide a timely and effective response to events that may threaten international health security. The capacities of Brazil, Colombia, and Peru were analyzed in three areas: (a) the legal and administrative framework; (b) the ability to detect, evaluate, and report risk situations and (c) the ability to investigate, intervene in, and communicate international health risk situations. Data were collected through a document review, workshops, group work, and semistructured interviews with key individuals in health surveillance in the three countries. The average national capacity for the trio of countries within "the legal and administrative framework" was 69.4%; 83.3% in "the ability to detect, evaluate and report"; and 78.7% in "the ability to investigate, intervene in, and communicate international health risk situations." More resources should be directed toward coordinated action among the three countries in order to strengthen surveillance and public health monitoring in their border areas.


Asunto(s)
Emigración e Inmigración , Salud Global , Cooperación Internacional , Vigilancia de la Población , Salud Pública , Brasil/epidemiología , Colombia/epidemiología , Estudios Transversales , Notificación de Enfermedades/economía , Notificación de Enfermedades/legislación & jurisprudencia , Salud Global/economía , Salud Global/legislación & jurisprudencia , Promoción de la Salud , Humanos , Relaciones Interinstitucionales , Cooperación Internacional/legislación & jurisprudencia , Modelos Teóricos , Perú/epidemiología , Administración en Salud Pública , Riesgo
4.
Rev. panam. salud pública ; 30(2): 148-152, agosto 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-608299

RESUMEN

Estudio cuantitativo y cualitativo dirigido a identificar mecanismos y acciones que contribuyan a armonizar la vigilancia de la salud interfronteriza para dar respuestas oportunas y efectivas a eventos que puedan amenazar la seguridad sanitaria internacional. Se analizaron las capacidades de Brasil, Colombia y Perú en tres áreas: a) marco legal y administrativo; b) capacidad para detectar, evaluar y notificar situaciones de riesgo y c) capacidad para investigar, intervenir y comunicar situaciones de riesgo sanitario internacional. La recolección de datos se hizo mediante revisión documental, talleres, trabajo grupal y entrevistas semiestructuradas a actores clave de la vigilancia sanitaria en los tres países. El promedio nacional de capacidades para el trío de países en "marco legal y administrativo" fue de 69,4 por ciento; en "capacidad para detectar, evaluar y notificar", 83,3 por ciento, y en "capacidad para investigar, intervenir y comunicar situaciones de riesgo", 78,7 por ciento. Se deben dirigir más recursos hacia acciones coordinadas entre los tres países para fortalecer la vigilancia y el control de la salud pública en sus zonas de frontera.


A quantitative and qualitative study to identify mechanisms and actions to help harmonize cross-border health surveillance and provide a timely and effective response to events that may threaten international health security. The capacities of Brazil, Colombia, and Peru were analyzed in three areas: (a) the legal and administrative framework; (b) the ability to detect, evaluate, and report risk situations and (c) the ability to investigate, intervene in, and communicate international health risk situations. Data were collected through a document review, workshops, group work, and semistructured interviews with key individuals in health surveillance in the three countries. The average national capacity for the trio of countries within "the legal and administrative framework" was 69.4 percent; 83.3 percent in "the ability to detect, evaluate and report"; and 78.7 percent in "the ability to investigate, intervene in, and communicate international health risk situations." More resources should be directed toward coordinated action among the three countries in order to strengthen surveillance and public health monitoring in their border areas.


Asunto(s)
Humanos , Emigración e Inmigración , Cooperación Internacional , Vigilancia de la Población , Salud Pública , Salud Global , Brasil/epidemiología , Colombia/epidemiología , Estudios Transversales , Notificación de Enfermedades/economía , Notificación de Enfermedades/legislación & jurisprudencia , Promoción de la Salud , Relaciones Interinstitucionales , Cooperación Internacional/legislación & jurisprudencia , Modelos Teóricos , Perú/epidemiología , Administración en Salud Pública , Riesgo , Salud Global/economía , Salud Global/legislación & jurisprudencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...