Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 137(1): 11-14, mar. 2024. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1552846

RESUMEN

Los LNH constituyen la segunda neoplasia más frecuente en pacientes con VIH. Estas neoplasias están ligadas a la inmunodeficiencia, suelen ser de período de latencia prolongado y más frecuentes en hombres. Más del 95% de estas neoplasias son de fenotipo B, de alto grado de malignidad, extranodales y representan la causa de muerte en un 12% al 16% de los casos. El linfoma no Hodgkin primitivo de mama (LPM) es una entidad infrecuente, que representa el 2,2% de todos los linfomas extranodales y el 0,5% de todas las neoplasias malignas de la mama. Se presenta una mujer con sida y linfoma primario de mama. (AU)


NHL is the second most common neoplasm in patients with HIV. It is linked to immunodeficiency, tends to have a long latency period and is more common in men. More than 95% of these neoplasms are of phenotype B, high-grade, extranodal and are the cause of death in 12% to 16% of cases. Primitive non-Hodgkin lymphoma of the breast is a rare entity, accounting for 2.2% of all extranodal lymphomas and 0.5% of all breast malignancies. A woman with AIDS and primary breast lymphoma is presented. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Linfoma de Células B/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Vincristina/uso terapéutico , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Prednisona/uso terapéutico , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Doxorrubicina/uso terapéutico , Linfoma de Células B/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Ciclofosfamida/uso terapéutico , Combinación Efavirenz, Emtricitabina y Fumarato de Tenofovir Disoproxil/uso terapéutico
2.
Prensa méd. argent ; 106(3): 145-149, 20200000. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1368818

RESUMEN

La coinfección entre el Treponema pallidum y el virus de la inmunodeiciencia humana (VIH) altera el curso clínico clásico de la sífilis aumentando la probabilidad de aparición de formas atípicas del secundarismo sifilítico. Entre estas formas se ha descripto a la sífilis elegante, entidad caracterizada por un exantema maculopapuloso descamativo, de aspecto anular, por lo general, con indemnidad de las regiones palmo plantar y de las mucosas. Se presenta un caso de sífilis secundaria, con lesiones típicas por su aspecto y localización, de sifílides elegantes en una paciente con diagnóstico de sida


Co-infection between Treponema pallidum and HIV alters the classic clinical course of syphilis, increasing the likelihood of atypical forms of syphilitic secondaryism. Among these forms, elegant syphilis has been described, an entity characterized by a desquamating maculopapular rash of annular appearance, with indemnity of the palmoplantar surface and mucous regions. Here, we present a case of secondary syphilis with typical lesions of elegant syphillides, in a patient diagnosed with AIDS


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Sífilis Cutánea/diagnóstico , Treponema pallidum , Infecciones por VIH/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología
3.
Prensa méd. argent ; 106(3): 171-174, 20200000. fig
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1368993

RESUMEN

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa de gran importancia en la salud pública y representa una de las 10 principales causas de muerte a nivel mundial. Una de las complicaciones del tratamiento antituberculoso es la respuesta paradojal, que se define como un empeoramiento clínico o la aparición de nuevas lesiones en un paciente que comienza un tratamiento antifímico. Esta reacción está mediada por una respuesta de hipersensibilidad a los antígenos de Mycobacterium tuberculosis. Suele aparecer entre 2 y 4 meses luego de iniciado el tratamiento antituberculoso, generalmente precedida por una mejoría inicial del cuadro. Se presenta una mujer con sida y tuberculosis ganglionar con respuesta paradojal a la terapéutica antimicobacteriana y se realiza una revisión bibliográfica del tema.


Tuberculosis (TB) is an infectious disease of great importance in public health and represent one of the 10 leading causes of death worldwide. One of the complication of the antituberculous treatment is the paradoxical reaction, which is defined as a worsening or the appearance of new lesions in a patient receiving antimicobacterial treatment. This paradoxical response is mediated by a hypersensitivity reaction to mycobacterial antigens. It usually appears between 2 and 4 months after initiation of tuberculosis treatment and is preceded by an initial improvement of the clinical condition. Here, we describe a woman with AIDS and lymph node tuberculosis with a paradoxical reaction to antimycobacterial therapy and the subject is reviewed.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Tuberculosis/terapia , Tuberculosis Ganglionar/terapia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Diagnóstico Diferencial , Infecciones por Mycobacterium/terapia
4.
Prensa méd. argent ; 105(7): 375-378, agosto 2019.
Artículo en Inglés | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1022078

RESUMEN

La educación médica continua se define como el conjunto de acciones y recursos dirigidos a cambiar las conductas de los profesionales para mejorar los resultados de su actividad asistencial diaria frente a los pacientes. O bien, toda acción que realiza un médico para seguir aprendiendo y permanecer actualizado, una vez finalizada su formación universitaria. Las estrategias para conseguir tal fin, son la realización de cursos, la ra congresos y/o jornadas, las actividades hospitalarias (recorridas de sala, supervisión y ateneos), la lectura y discusión de artículos biomédicos en internet o en publicaciones en papel en el denominado ateneo bibliográfico, el intercambio con colegas, la consulta con otros profesionales y los cursos a distancia. En el presente artículo, se plantea el ejercicio del ateneo como una de las principales fuentes de aprendizaje al proponer una verdadera reflexión sobre la práctica profesional (AU)


Continuing medical education is defined as the set of actions and resources aimed at changing the behavior of professionals to improve the results of their daily care activity in front of patients. Or, any action that a doctor performs to continue learning and remain updated, once his university education is completed. The strategies to achieve this goal are the completion of courses, the attendance at conferences and/or conferences, hospital activities (visits to the ward, supervision and athenaeums), the reading and disicussion of biomedical articles on the internet or in publications on paper. The so-called bibliographic athenacum, the exchange with colleagues, the consultations with other professionals and the distance courses. In the present article, the exercise of the athenaemum is considered as one of the main sources of learning by proposing a true reflection on professional practice (AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación Médica Continua , Rondas de Enseñanza , Acceso a Medicamentos Esenciales y Tecnologías Sanitarias
5.
Rev Argent Microbiol ; 37(2): 96-8, 2005.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16178466

RESUMEN

M. bovis, the agent of bovine tuberculosis, was in other times, the main ethiological agent of tuberculosis (TBC) in industrialized countries. At the moment, the human cases have become not very frequent, except in those countries where the illness is even endemic. In patients with immunodeficiency syndrome, it usually presents as a systemic illness. We present the case of a woman with AIDS and disseminated TBC caused by M. bovis. The isolated micobacteria turned out to be resistant to rifampin and pyrazinamide. She was treated with isoniazid, ethambutol and ofloxacin with good clinical evolution. This case turned out to be the first isolation of M. bovis in a patient with AIDS, in Muñiz hospital.


Asunto(s)
Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/microbiología , Mycobacterium bovis/aislamiento & purificación , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/microbiología , Tuberculosis Pulmonar/microbiología , Adulto , Alcoholismo/complicaciones , Antituberculosos/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Trastornos Relacionados con Cocaína/complicaciones , Susceptibilidad a Enfermedades , Quimioterapia Combinada , Etambutol/uso terapéutico , Femenino , Humanos , Isoniazida/uso terapéutico , Meningitis Criptocócica/complicaciones , Mycobacterium bovis/efectos de los fármacos , Ofloxacino/uso terapéutico , Pneumocystis carinii/aislamiento & purificación , Neumonía por Pneumocystis/complicaciones , Neumonía por Pneumocystis/microbiología , Pirazinamida/farmacología , Rifampin/farmacología , Tuberculosis Miliar/complicaciones , Tuberculosis Miliar/epidemiología , Tuberculosis Miliar/microbiología , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/complicaciones , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/epidemiología , Tuberculosis Pulmonar/complicaciones , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología
6.
Rev. argent. microbiol ; 37(2): 96-8, Apr.-June 2005.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171750

RESUMEN

M. bovis, the agent of bovine tuberculosis, was in other times, the main ethiological agent of tuberculosis (TBC) in industrialized countries. At the moment, the human cases have become not very frequent, except in those countries where the illness is even endemic. In patients with immunodeficiency syndrome, it usually presents as a systemic illness. We present the case of a woman with AIDS and disseminated TBC caused by M. bovis. The isolated micobacteria turned out to be resistant to rifampin and pyrazinamide. She was treated with isoniazid, ethambutol and ofloxacin with good clinical evolution. This case turned out to be the first isolation of M. bovis in a patient with AIDS, in Muñiz hospital.

7.
Rev. argent. microbiol ; 37(2): 96-8, 2005 Apr-Jun.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-38291

RESUMEN

M. bovis, the agent of bovine tuberculosis, was in other times, the main ethiological agent of tuberculosis (TBC) in industrialized countries. At the moment, the human cases have become not very frequent, except in those countries where the illness is even endemic. In patients with immunodeficiency syndrome, it usually presents as a systemic illness. We present the case of a woman with AIDS and disseminated TBC caused by M. bovis. The isolated micobacteria turned out to be resistant to rifampin and pyrazinamide. She was treated with isoniazid, ethambutol and ofloxacin with good clinical evolution. This case turned out to be the first isolation of M. bovis in a patient with AIDS, in Muñiz hospital.

10.
Rev. argent. infectol ; 11(6): 25-7, 1998.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15425

RESUMEN

La S.maltophilia es un germen ubícuo de los suelos y el agua, que además con frecuencia coloniza la orofaringe de adultos normales. Se han documentado infecciones por S.maltophilia como causa de bacteriemia, contaminación de heridas, neumonías e infecciones del tracto urinario. Se considera un patógeno hospitalario emergente, en especial en pacientes inmunocomprometidos por neoplasias y en sujetos transplantados. La susceptibilidad antimicrobiana varía con la cepa identificada, pero casi todos los aislamientos son sensibles a la combinación de trimetoprima/sulfametoxazol. Se presenta una paciente de sexo femenino, de 66 años de edad, que ingresa al servicio de clínica médica para ser estudiada por síndrome febril prolongado. Una ecografía abdominal mostró un hígado heterogéneo, cuya biopsia informó metástasis de adenocarcinoma. Se realizaron tres tomas de hemocultivos que fueron positivas para S.maltophilia. Se realizó tratamiento con cotrimoxazol con buena respuesta clínica: no se pudo hallar la neoplasia primitiva. Se concluye afirmando que debe incluirse a la S.maltophilia dentro de los gérmenes oportunistas, teniendo especial atención en su particular sensibilidad antibiótica (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Bacteriemia/diagnóstico , Bacteriemia/etiología , Bacteriemia/tratamiento farmacológico , Infecciones Oportunistas , Factores de Riesgo , Xanthomonas/clasificación , Infección Hospitalaria/etiología , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Argentina
11.
Rev. argent. infectol ; 11(8): 3-6, 1998. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15421

RESUMEN

La tuberculosis hematógena tardía es una forma de tuberculosis miliar que se presenta mucho tiempo después de la infección primaria, a partir de un foco extrapulmonar, por lo general silente. Es forma de tuberculosis se produce debido a una disminución de la inmunidad celular y humoral, generada por una causa intercurrente. Entre estas se pueden citar las terapias inmunosupresoras, neoplasias, diabetes, insuficiencia renal crónica y enfermedades virales. Tiene una alta mortalidad, que se estima en un 85 por ciento de los afectados. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 56 años de edad que ingresa al Servicio de Clínica Médica para ser estudiado con diagnóstico de síndrome febril prolongado. Se concluye señalando que, para disminuir la alta mortalidad de esta entidad, debe realizarse su diagnóstico y tratamiento en forma precoz, y para ello hay que tenerla presente en el diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pruebas de Función Placentaria/clasificación , Tuberculosis Miliar/diagnóstico por imagen , Tuberculosis Miliar/clasificación , Tuberculosis Miliar/fisiopatología , Tuberculosis Miliar/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Miliar/etiología , Tuberculosis Miliar/diagnóstico , Hepatitis A/complicaciones , Inmunidad Celular , Sistema Inmunológico/patología , Fiebre de Origen Desconocido/etiología , Argentina , Diagnóstico Diferencial
12.
Rev. argent. infectol ; 11(8): 7-10, 1998. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15420

RESUMEN

La nocardiosis es una enfermedad producida por un actinomiceto aerobio de la familia Nocardiaceae. Habita en suelos y, usualmente, penetra a través del tracto respiratorio de pacientes inmunocomprometidos. Los varones son afectados con frecuencia que las mujeres. Presentamos los dos primeros casos de pacientes de sexo femenino con infección HIV/SIDA/nocardiosis, diagnosticados en nuestro hospital. Ambas pacientes tenían un severo compromiso inmunológico, con cargas virales superiores a las 10.000 copias/ml, y en las dos, la forma de presentación fue pulmonar. El diagnóstico de nocardiosis se realizó en las dos enfermas a partir del examen directo y cultivos de esputo. Una de las pacientes recibió cotrimoxazol+amikacina y la otra fue tratada con cefalosporinas. Ambas tuvieron una evolución satisfactoria de sus lesiones pulmonares. Se concluye afirmando que debe incluirse a la nocardiosis en el diagnóstico diferencial de las neumonías extrahospitalarias en pacientes HIV positivos, en especial en aquellas neumopatías de curso subagudo o crónico (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Nocardiosis/diagnóstico , Nocardiosis/etiología , Nocardiosis/fisiopatología , Nocardiosis/diagnóstico por imagen , Nocardiosis/tratamiento farmacológico , Nocardia/patogenicidad , Nocardia/efectos de los fármacos , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Pulmón/lesiones , Cefalosporinas/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/tratamiento farmacológico , Argentina
13.
Rev. argent. infectol ; 11(6): 25-7, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240646

RESUMEN

La S.maltophilia es un germen ubícuo de los suelos y el agua, que además con frecuencia coloniza la orofaringe de adultos normales. Se han documentado infecciones por S.maltophilia como causa de bacteriemia, contaminación de heridas, neumonías e infecciones del tracto urinario. Se considera un patógeno hospitalario emergente, en especial en pacientes inmunocomprometidos por neoplasias y en sujetos transplantados. La susceptibilidad antimicrobiana varía con la cepa identificada, pero casi todos los aislamientos son sensibles a la combinación de trimetoprima/sulfametoxazol. Se presenta una paciente de sexo femenino, de 66 años de edad, que ingresa al servicio de clínica médica para ser estudiada por síndrome febril prolongado. Una ecografía abdominal mostró un hígado heterogéneo, cuya biopsia informó metástasis de adenocarcinoma. Se realizaron tres tomas de hemocultivos que fueron positivas para S.maltophilia. Se realizó tratamiento con cotrimoxazol con buena respuesta clínica: no se pudo hallar la neoplasia primitiva. Se concluye afirmando que debe incluirse a la S.maltophilia dentro de los gérmenes oportunistas, teniendo especial atención en su particular sensibilidad antibiótica


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Bacteriemia/diagnóstico , Bacteriemia/tratamiento farmacológico , Bacteriemia/etiología , Infección Hospitalaria/etiología , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Infecciones Oportunistas , Factores de Riesgo , Xanthomonas/clasificación , Argentina
14.
Rev. argent. infectol ; 11(8): 3-6, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240650

RESUMEN

La tuberculosis hematógena tardía es una forma de tuberculosis miliar que se presenta mucho tiempo después de la infección primaria, a partir de un foco extrapulmonar, por lo general silente. Es forma de tuberculosis se produce debido a una disminución de la inmunidad celular y humoral, generada por una causa intercurrente. Entre estas se pueden citar las terapias inmunosupresoras, neoplasias, diabetes, insuficiencia renal crónica y enfermedades virales. Tiene una alta mortalidad, que se estima en un 85 por ciento de los afectados. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 56 años de edad que ingresa al Servicio de Clínica Médica para ser estudiado con diagnóstico de síndrome febril prolongado. Se concluye señalando que, para disminuir la alta mortalidad de esta entidad, debe realizarse su diagnóstico y tratamiento en forma precoz, y para ello hay que tenerla presente en el diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fiebre de Origen Desconocido/etiología , Hepatitis A/complicaciones , Sistema Inmunológico/patología , Inmunidad Celular , Pruebas de Función Placentaria/clasificación , Tuberculosis Miliar , Tuberculosis Miliar/clasificación , Tuberculosis Miliar/diagnóstico , Tuberculosis Miliar/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Miliar/etiología , Tuberculosis Miliar/fisiopatología , Argentina , Diagnóstico Diferencial
15.
Rev. argent. infectol ; 11(8): 7-10, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240651

RESUMEN

La nocardiosis es una enfermedad producida por un actinomiceto aerobio de la familia Nocardiaceae. Habita en suelos y, usualmente, penetra a través del tracto respiratorio de pacientes inmunocomprometidos. Los varones son afectados con frecuencia que las mujeres. Presentamos los dos primeros casos de pacientes de sexo femenino con infección HIV/SIDA/nocardiosis, diagnosticados en nuestro hospital. Ambas pacientes tenían un severo compromiso inmunológico, con cargas virales superiores a las 10.000 copias/ml, y en las dos, la forma de presentación fue pulmonar. El diagnóstico de nocardiosis se realizó en las dos enfermas a partir del examen directo y cultivos de esputo. Una de las pacientes recibió cotrimoxazol+amikacina y la otra fue tratada con cefalosporinas. Ambas tuvieron una evolución satisfactoria de sus lesiones pulmonares. Se concluye afirmando que debe incluirse a la nocardiosis en el diagnóstico diferencial de las neumonías extrahospitalarias en pacientes HIV positivos, en especial en aquellas neumopatías de curso subagudo o crónico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Cefalosporinas/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/tratamiento farmacológico , Nocardiosis , Nocardiosis/diagnóstico , Nocardiosis/tratamiento farmacológico , Nocardiosis/etiología , Nocardiosis/fisiopatología , Nocardia/efectos de los fármacos , Nocardia/patogenicidad , Pulmón/lesiones , Argentina
16.
Rev. argent. micol ; 20(1/3): 29-33, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216236

RESUMEN

La terapéutica intravenosa forma parte de la asistencia del paciente y es administrada al 30-50 por ciento de los internados. Un sistema intravenoso afrece un acceso directo al sistema vascular tanto para el monitoreo hemodinámico, como para la administración de medicamentos. Sin embargo, estos sistemas representan una puerta de entrada de microorganismos al torrente circulatorio. Las infecciones pueden ser por catéteres o infusiones relacionadas y los factores de riesgo incluyen el tipo de catéter, su permanencia y el estado inmunológico del huésped. Dentro de las sepsis por catéter, los gérmenes más frecuentemente aislados son el S. aureus, Gran negativos y Candida ssp. El aislamiento de hongos del género Acremonium es excepcional y se asocia con neutropenia. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 33 años de edad, insuficiente renal crónico y portador de un catéter de hemodiálisis (tipo Perma-Cath) desde hace 1 año, que ingresa al servicio de Clínica Médica por presentar síndrome febril e hiporexia de 10 días de evolución. En 3 hemocultivos y 1 retrocultivo se aisló Acremonium. Se realizó tratamiento con itraconazol 400 mg diarios y extracción quirúrgica de catéter. El paciente evolucionó favorablemente, con negativización de los hemocultivos. Se concluye en la necesidad de incluir a estos hongos oportunistas dentro de las posibles etiologías de la sepsis relacionada con catéteres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Acremonium/aislamiento & purificación , Cateterismo Periférico/efectos adversos , Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Sepsis/etiología , Acremonium/patogenicidad , Cateterismo/efectos adversos , Fiebre/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Itraconazol , Itraconazol/uso terapéutico
17.
Rev. argent. micol ; 20(1/3): 29-33, 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18193

RESUMEN

La terapéutica intravenosa forma parte de la asistencia del paciente y es administrada al 30-50 por ciento de los internados. Un sistema intravenoso afrece un acceso directo al sistema vascular tanto para el monitoreo hemodinámico, como para la administración de medicamentos. Sin embargo, estos sistemas representan una puerta de entrada de microorganismos al torrente circulatorio. Las infecciones pueden ser por catéteres o infusiones relacionadas y los factores de riesgo incluyen el tipo de catéter, su permanencia y el estado inmunológico del huésped. Dentro de las sepsis por catéter, los gérmenes más frecuentemente aislados son el S. aureus, Gran negativos y Candida ssp. El aislamiento de hongos del género Acremonium es excepcional y se asocia con neutropenia. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 33 años de edad, insuficiente renal crónico y portador de un catéter de hemodiálisis (tipo Perma-Cath) desde hace 1 año, que ingresa al servicio de Clínica Médica por presentar síndrome febril e hiporexia de 10 días de evolución. En 3 hemocultivos y 1 retrocultivo se aisló Acremonium. Se realizó tratamiento con itraconazol 400 mg diarios y extracción quirúrgica de catéter. El paciente evolucionó favorablemente, con negativización de los hemocultivos. Se concluye en la necesidad de incluir a estos hongos oportunistas dentro de las posibles etiologías de la sepsis relacionada con catéteres (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Cateterismo Periférico/efectos adversos , Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Sepsis/etiología , Acremonium/aislamiento & purificación , Fiebre/etiología , Cateterismo/efectos adversos , Acremonium/patogenicidad , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Itraconazol/administración & dosificación , Itraconazol/uso terapéutico
18.
Rev. argent. infectol ; 9(8): 17-21, 1996. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17463

RESUMEN

La neumonía es un síndrome clínico de etiología infecciosa, producido por la inflamación aguda del parénquima pulmonar distal a los bronquíolos terminales, que se acompaña de un cuadro radiológico característico. De acuerdo al ámbito en que se origine, puede ser extra o intranosocomial. La incidencia de neumonía extrahospitalaria por Gram negativos, se calcula en un 7-18 por ciento, de los cuales un 3 por ciento, sería producido por la Klebsiella pneumoniae. No hemos hallado en la literatura médica reportes de Klebsiella oxytoca como agente etiológico de neumonía de la comunidad. Se presenta un paciente de sexo masculino de 45 años de edad, que ingresa al servicio con diagnóstico de neumonía extrahospitalaria con hipoxemia, por lo que se inició tratamiento con la combinación ampicilina/sulbactam. El paciente evolucionó en forma desfavorable, con atelectasia de lóbulo inferior derecho y derrame pleural. Un cultivo de esputo fue positivo para Klebsiella oxytoca. Se rotó el esquema antibiótico a ceftazidime con mejoría clínica y resolución radiológica. Se concluye que debería tenerse presente a este agente etiológico, en especial en aquellos pacientes con neumonía de la comunidad que no responden al tratamiento empírico convencional (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Klebsiella/epidemiología , Klebsiella/clasificación , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/patología , Argentina/epidemiología
19.
Rev. argent. infectol ; 9(9): 7-13, 1996. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17461

RESUMEN

Se define al absceso hepático como una supuración circunscripta, única o múltiple, que representa al 0,021 por ciento de las admisiones hospitalarias. La etiología del mismo, puede ser bacteriana, parasitaria o micótica y puede producirse por vía canalicular ascendente, por diseminación hematógena a través del sistema venoso portal hepático o, por extensión directa de una infección intraperitoneal, existiendo un alto porcentaje de casos criptogénicos. Se presentan 5 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y los 80 años, egresados de nuestro servicio de Clínica Médica con diagnóstico de abscesos hepáticos, en un período de 6 meses, sobre un total de 1000 pacientes admitidos en dicho lapso. El motivo de ingreso fue, en todos los casos, la fiebre prolongada, el derrame pleural, el dolor abdominal difuso y el mal estado general. Los gérmenes hallados fueron anaerobios en tres casos; S. epidermis en uno y no se aisló germen en el último paciente. El tratamiento consistió en el drenaje percutáneo y la antibioticoterapia, falleciendo sólo un enfermo. Sugerimos investigar la presencia de un absceso hepático como diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado con derrame pleural (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Hepático/fisiopatología , Absceso Hepático/etiología , Absceso Hepático/diagnóstico , Argentina
20.
Rev. argent. infectol ; 9(1): 3-11, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240620

RESUMEN

Los LNH constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas, cuyo comportamiento biológico fluctúa desde cuadros indolentes hasta neoplasias graves, con uina corta sobrevida a largo plazo. En pacientes con enfermedad debida al VIH son 60 veces más frecuentes que en la población general, con una incidencia del 2,6 por ciento. En estos enfermos, las localizaciones más frecuentes son el encéfalo, tubo digestivo, médula ósea e hígado. El compromiso cutáneo y miocárdico es poco frecuente. Se presentan dos casos de LNH en mujeres con enfermedad por el VIH-1, con localización subcutánea


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/patología , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/fisiopatología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...