Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
2.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 24(7): 328-330, jul. 2007.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-057078

RESUMEN

Presentamos cuatro casos de paludismo en pacientes que habían viajado en las semanas previas a Guinea Ecuatorial, sin haber realizado profilaxis. Eran 3 varones y una mujer, dos naturales de Guinea Ecuatorial, pero residentes en España desde hace largo tiempo y otros dos de nuestro país. Tras realizar un viaje de una duración entre 15 y 30 días por su país, presentaron entre los días 5 y 10 de su regreso, un cuadro de fiebre, escalofríos, cefalea y en dos casos diarreas. Se palpó esplenomegalia en un solo paciente. Se observaron plasmodium en la extensión de sangre periférica en los cuatro enfermos, identificándose Plasmodium falciparum, en dos pacientes. Todos fueron tratados con sulfato de quinina y doxiciclina, evolucionando favorablemente. Un paciente fue tratado en régimen de hospitalización. Posteriormente comentamos algunos aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y de tratamiento de esta enfermedad emergente


Four cases of malaria in patients who had travelled to Equatorial Guinea the previous weeks and had not received prophylaxis are presented. There were three men and one woman, two natives of Equatorial Guinea who had been living in Spain for a long time and the other two Spanish. Following a 15-30 day trip in Equatorial Guinea they all presented with fever, shivering, headache and diarrhea( two cases) five to ten days after their return. Only one patient presented splenomegaly. The thick blood smear showed plasmodia in all patients and P. falciparum was identified in only two patients. All of them were treated with doxycycline and quinine sulfate with a favourable outcome. Only one of the patients needed hospitalization. Following some aspects of the epidemiology, symptoms, diagnosis and treatment of this emerging disease are presented


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Malaria/complicaciones , Malaria/epidemiología , Enfermedades Transmisibles Emergentes/complicaciones , Enfermedades Transmisibles Emergentes/diagnóstico , Enfermedades Transmisibles Emergentes/terapia , Plasmodium/aislamiento & purificación , Quinina/uso terapéutico , Doxiciclina/uso terapéutico , Radiografía Torácica , Enfermedades Transmisibles Emergentes/etiología , Enfermedades Transmisibles Emergentes/fisiopatología
11.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 23(2): 56-61, feb. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-044407

RESUMEN

Objetivos: La fiebre en pacientes hospitalizados (FI) es un problema complejo. Se pretenden establecer las características de estos pacientes y parámetros predictívos de infección, sepsis y evolución. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de 204 pacientes con temperatura > 38 ºC ingresados en Medicina Interna. En cada paciente se realizó evaluación clínica, hemograma, sistemático de orina (SO), proteína C reactiva (PCR), radiografía de tórax (RXT), hemocultivos y urocultivo. Resultados: Tuvieron infección 115 pacientes (nosocomial:75.9%, sepsis: 7.4%), causa no infecciosa 35 y no filiada 54. Hemograma y PCR no discriminaron infección, bacteriemia ni sepsis. En SO, la positividad de “nitritos + leucocituria + bacteriuria”, tiene valor predictívo para urocultivo positivo. La RXT diagnosticó 18,6% de pacientes. Fueron positivos 18% de urocultivos y 13% de hemocultivos. Se administraron antibióticos a 71,6% de pacientes (innecesarios en 18%). Los resultados microbiológicos modificaron 25% de tratamientos iniciales. Evolución: estancia: 17 días, mortalidad: 16,7%. Existieron variables asociadas a infección (enfermedad pulmonar crónica, duración de la fiebre, alteraciones en la deglución y en vías urinarias), bacteriemia (diabetes, obesidad, hepatopatía crónica, inmunodepresión, vía vascular central, duración de la fiebre e infección nosocomial), sepsis (varón, neoplasia, infecciones vascular y nosocomial) y mortalidad (hepatopatía crónica descompensada, infección nosocomial, infección respiratoria de vías bajas y sepsis). Conclusiones: El diagnóstico de sospecha de FI tiene baja fiabilidad. La causa más frecuente es la infección. Tienen utilidad diagnóstica: SO, RXT, hemocultivos y urocultivo. Nuestros modelos predictívos de infección, bacteriemia, sepsis y mortalidad, tuvieron baja sensibilidad y especificidad


Objectives: Fever in hospitalized patients (FHP) is a difficult problem. We study clinical characteristics and predictive parameters of infection, sepsis and outcome. Patients and methods: Prospective study of 204 patients with fever > 38 ºC admitted in an Internal Medicine ward. In each patient clinical evaluation, complete blood count (CBC) urinalysis (UA), C-reactive protein (CRP), chest X- ray (CXR), blood and urine cultures were performed. Results: 115 patients suffered infection (75.9% nosocomial, 7.4% sepsis), 35 had a non-infectious etiology and 54 an unknown cause. CBC and CRP did not distinguish infection, bacteremia or sepsis. In UA, positive nitrites, leukocytes and bacteriuria were predictive of infection. 18.6% of the patients were diagnosed by CXR. 18% of urine cultures and 13% of blood cultures were positive. 71.6% received antibiotics (deemed unnecessary in 18%). Microbiological results modified 25% of initial treatments. Average hospital stay was 17 days; 16.7% died. Chronic lung disease, fever duration, dysphagia and urinary tract alterations predict infection. Obesity, diabetes mellitus, liver failure, immunocompromised host, central vascular access, fever duration and nosocomial infection predict bacteremia. Sepsis is more prevalent in males, with malignancy and vascular or nosocomial infection. Chronic liver disease, nosocomial infection, severe lung infection and sepsis increase mortality. Conclusions: Clinical diagnosis of FHP is inaccurate. Infection is it’s most frequent cause; UA, CXR, and blood and urine cultures are useful. FHP increases mortality and hospital stay. We have established predictibles models of infection, bacteremia, sepsis and mortality. However, its sensibility and specificity are low


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Infección Hospitalaria/etiología , Fiebre/etiología , Fiebre/diagnóstico , Infección Hospitalaria/mortalidad , Sensibilidad y Especificidad , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes , Valor Predictivo de las Pruebas
17.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 21(6): 283-284, jun. 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-33553

RESUMEN

Describimos un caso clínico en el que la manifestación inicial de un hipernefroma fue un sangrado digestivo alto, secundario a una hipertensión portal siniestra o izquierda. La hipertensión portal izquierda es un síndrome clínico que consiste en la trombosis de la vena esplénica, que se manifiesta por un sangrado por varices gástricas aisladas, con una vena porta permeable y una función hepática normal. La causa más frecuente de este síndrome es la patología pancreática. El hipernefroma se caracteriza por su diversidad de manifestaciones clínicas motivo por el cual se ha llamado el tumor del internista. En este caso clínico la paciente presenta un sangrado masivo por varices gástricas secundarias a la trombosis de la esplénica por una masa retroperitoneal. Se realizó un TAC abdominal en el que se apreció dicha masa, siendo compatible con un hipernefroma que infiltraba la cola del páncreas y producía una trombosis de la vena esplénica. La paciente fue operada con resección completa del tumor y esplenectomía no volviendo a presentar sangrado digestivo (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Femenino , Humanos , Hipertensión Portal , Várices Esofágicas y Gástricas , Carcinoma de Células Renales , Hemorragia Gastrointestinal , Vena Esplénica , Trombosis de la Vena , Neoplasias Renales , Neoplasias Pancreáticas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...