Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Vet Parasitol ; 226: 57-64, 2016 Aug 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27514885

RESUMEN

Leishmania infantum is one of the causative agents of visceral leishmaniasis (VL). VL is the most severe form of leishmaniasis and can be fatal if it is not properly treated. Although several PCR works are intended to detect L. infantum, in silico analysis of available primers and/or primer-probes reveals potential cross species amplification. Here, a TaqMan-based quantitative real time PCR (qPCR) assay was developed for specific detection and quantitation of L. infantum in tissue samples from experimentally or naturally infected animals, mice or dogs, respectively. For this assay, primers and probes were designed for the kinetoplast minicircle DNA of L. infantum. The qPCR assay achieved a detection limit of 0.01pg of parasite DNA, and allowed specific amplification of L. infantum in both asymptomatic and symptomatic naturally infected dogs with inter-assay variation coefficients between 0.05-0.11. There was no cross amplification with dog DNA or with L. braziliensis, L. donovani, L. major, L. tropica or Trypanosoma cruzi. In addition, our assay detected a significantly higher parasite load in symptomatic than in the asymptomatic animals (p<0.0001). We believe this approach will be a valuable tool for the specific detection of L. infantum in regions of sympatric transmission of VL-causing parasites.


Asunto(s)
Enfermedades de los Perros/parasitología , Leishmania infantum/aislamiento & purificación , Leishmaniasis Visceral/veterinaria , Animales , Secuencia de Bases , Cricetinae , Cartilla de ADN/química , ADN Protozoario/química , Perros , Leishmania infantum/genética , Leishmania infantum/crecimiento & desarrollo , Leishmaniasis Visceral/parasitología , Hígado/parasitología , Ratones , Ratones Endogámicos BALB C , Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa , Sensibilidad y Especificidad , Bazo/parasitología
2.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 56(10): 497-501, dic. 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-116897

RESUMEN

La esterilización femenina se elige con frecuencia como método permanente de planificación familiar. Clásicamente, los métodos definitivos de planificación familiar se asocian a una intervención quirúrgica, con incisiones abdominales y con un periodo de recuperación de algunos días. En los últimos años, la esterilización histeroscópica ha ganado adeptos ya que es un procedimiento que puede ser realizado en consulta, libre de incisiones, rápido, seguro, permanente y, en un gran porcentaje de ocasiones, sin requerimientos anestésicos. Presentamos los resultados obtenidos por el Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona (España) tras 8 años de implantación del sistema Essure® como método de elección para las pacientes que desean un método definitivo de anticoncepción. Los dispositivos implantados en las trompas desencadenan un proceso de fibrosis que producirá la oclusión tubárica. Esto es confirmado mediante la realización de una histerosalpingografía de control realizada 3 meses después del procedimiento. Nuestros resultados son similares a los reportados en la literatura, con una tasa de éxito (oclusión tubárica a los 3 meses) del 98,8% (AU)


Female sterilization is frequently chosen as a permanent method of family planning. Traditionally, such methods have been associated with surgery, with abdominal incisions and a recovery period of several days. In the last few years, hysteroscopic sterilization has become more widely accepted, because this procedure can be performed in the office and is incisionfree, safe, rapid and permanent. In a large percentage of patients, no anesthesia is required. We report the results obtained by the Gynecology Service of the Vall d’Hebron University Hospital in Barcelona, Spain, after 8 years of using the EssureW system as the method of choice in patients requiring permanent contraception. The devices implanted in the fallopian tubes trigger a process of fibrosis leading to tubal occlusion. The occurrence of this process was confirmed by follow-up hysterosalpingography performed 3 months after the procedure. Our results are similar to those reported in the literature, with a success rate (tubal occlusion at 3 months) of 98.8% (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Esterilización/métodos , Esterilización , Histeroscopía/instrumentación , Histeroscopía/métodos , Esterilización Tubaria/instrumentación , Esterilización Tubaria/métodos , Esterilización Tubaria , Histerosalpingografía/instrumentación , Histerosalpingografía/métodos , Histerosalpingografía , Histeroscopía , Planificación Familiar , Anticoncepción/instrumentación , Anticoncepción/métodos , Laparoscopía/instrumentación , Laparoscopía/métodos , Laparoscopía
5.
Med. U.P.B ; 23(2): 153-160, oct. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-595249

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar las hepatitis crónicas diagnosticadas histológicamente en el HPTU de Medellín en los últimos diez años en su aspecto epidemiológico, clínico y bioquímico, utilizando las historias clínicas de los pacientes que estén incluidos en el estudio. Metodología: Reporte de casos retrospectivo con base en las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico histológico de hepatitis crónica en el HPTU en los últimos diez años; de corte transversal, se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: Se analizaron 21 pacientes con diagnóstico histológico de hepatitis crónica. Se realizó distribución de frecuencia de las variables sexo, edad, etiología y pruebas diagnósticas. Se describieron los factores asociados al diagnóstico de hepatitis crónica, las complicaciones y frecuencia de estas y por último se analizaron los diferentes motivos de consulta y la prevalencia de los diferentes síntomas. Conclusiones: Se encontró que en la población estudiada hay una alta prevalencia de hepatitis autoinmune (HAI) y hepatitis Idiopática; sin embargo, al analizar los exámenes diagnósticos realizados a los pacientes, faltan estudios que descarten otras etiologías de hepatitis, lo cual es fundamental para llegar a estos diagnósticos.


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis B , Hepatitis C , Hepatitis Autoinmune , Hepatitis Crónica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...