Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Index enferm ; 32(2)abr.-jun. 2023. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-227578

RESUMEN

Objetivo principal: Analizar las conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en universitarios de una Universidad Pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional analítico, de corte transversal en una muestra 94 estudiantes de primer año de una Universidad Pública de Chile. La recolección de datos se realizó por medio de la aplicación de cuestionario descriptivo de antecedentes sociodemográficos y conductas sexuales. Resultados: El 69,1% de los universitarios iniciaron actividades sexuales cuando tenían 16 o más años. El sexo masculino presentó con mayor frecuencia conductas de riesgo en comparación al sexo femenino. En cuanto a la frecuencia de conductas de riesgo por nivel socioeconómico no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión principal: Se descarta que el nivel socioeconómico sea un condicionante de las conductas sexuales de riesgo predominantes en el sexo masculino. (AU)


Objective: To analyse sexual behaviours according to sex and socioeconomic status among university students at a public university in Chile. Methodology: A quantitative, observational, analytical, cross-sectional, cross-sectional study was conducted in a sample of 94 first-year students at a public university in Chile. Data collection was carried out through the application of a descriptive questionnaire on socio-demographic background and sexual behaviour. Results: 69.1% of the university students started sexual activities when they were 16 years old or older. The male sex presented a higher frequency of risk behaviours compared to the female sex. No statistically significant differences were found in the frequency of risk behaviours by socioeconomic level. Conclusion: Socioeconomic status is not a determinant of the predominant risky sexual behaviours among males. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Conducta Sexual , Estudiantes , Clase Social , Chile , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Universidades
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 38(3): e1719, 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408723

RESUMEN

Introducción: Actualmente, la realidad de los profesionales de enfermería que se desempeñan en el área de la salud demuestra que la calidad de vida en este campo de trabajo se encuentra cambiando vertiginosamente, debido al incremento de las responsabilidades inherentes al cargo que pueden afectar positiva o negativamente la calidad de vida de los profesionales de la salud. Objetivo: Identificar estudios sobre calidad de vida realizados por los profesionales de enfermería que se desempeñan en las diferentes áreas de salud. Métodos: En esta revisión bibliográfica se utilizaron los buscadores Lilacs-Bireme, SciELO, EBSCOhost y Web of Science para los términos: calidad de vida, profesionales, trabajo, enfermera, enfermería. Se incluyeron los booleanos AND y OR. Las revistas científicas consultadas fueron de tipo indexadas en idiomas español, inglés y portugués en el período comprendido entre los años 2016 y 2018. Se encontraron 15 artículos que cumplían con los criterios de selección. Conclusiones: La "mala" calidad de vida profesional estuvo relacionada con largas jornadas laborales, falta de reconocimiento salarial de los turnos en días festivos y nocturnos, mala relación social e interpersonal. En cambio, la buena calidad de vida se manifestó principalmente en la satisfacción que provoca ejercer la profesión, lo cual está vinculado con el bienestar del profesional de enfermería(AU)


ntroduction: Currently, the reality of nursing professionals working in the health sector shows that quality of life in this field of work is changing rapidly due to the increased responsibilities inherent in the position, which can affect, positively or negatively, the quality of life of health professionals. Objective: To identify studies on quality of life carried out by nursing professionals working in different health areas. Methods: In this bibliographic review, the search engines of Lilacs-Bireme, SciELO, EBSCOhost and Web of Science were used to look up for the terms calidad de vida [quality of life], profesionales [professionals], trabajo [work], enfermera [nurse], enfermería [nursing]. The Boolean operators AND and OR were included. The consulted scientific journals were of indexed type, in the Spanish, English and Portuguese languages, from the period from 2016 to 2018. Fifteen articles were found that met the selection criteria. Conclusions: The bad professional quality of life was related to long working hours, lack of pecuniary acknowledgement for holiday and night shifts, poor social and interpersonal relationship. On the contrary, the good quality of life is mainly manifested in the satisfaction caused by exercising the profession, a fact linked to the well-being of the nursing professional(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Calidad de Vida , Personal de Enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...