Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
2.
Rev Esp Cardiol ; 57(10): 946-51, 2004 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15469792

RESUMEN

INTRODUCTION AND OBJECTIVE: Prostacyclin therapy is an effective treatment for severe pulmonary hypertension. Sildenafil, a selective phosphodiesterase type 5 inhibitor, induces selective vasodilatation of the pulmonary vessels. A synergistic effect has been described for these two drugs. The aim of this study was to evaluate the efficacy and safety of sildenafil as rescue therapy in patients with severe pulmonary hypertension on chronic treatment with prostacyclin whose clinical or functional course was unsatisfactory. PATIENTS AND METHOD: Observational study of 11 patients (7 men, 4 women, mean age 42 [8] years) diagnosed as having severe idiopathic pulmonary hypertension, who were receiving chronic prostacyclin therapy. Sildenafil was started after a worsening of their clinical or functional status. Baseline, 3-month and 12-month follow-up evaluations were based on functional status (NYHA functional class and 6-minute walking test), the presence of decompensated right heart failure and echocardiogram. RESULTS: Seven of the 11 patients showed significant improvements in exercise capacity (distance walked in 6 minutes) at 3 (+25 m) and 12 months' follow-up (+36 m). Improvements in functional class were seen, and heart failure disappeared. No significant adverse effects of sildenafil were detected. The echocardiographic parameters showed a significant reduction in right ventricular end-diastolic diameter and left ventricular diastolic eccentricity index. One patient died after 4 months of follow-up from sudden cardiac death. CONCLUSIONS: The addition of oral sildenafil to chronic prostacyclin treatment in patients with severe pulmonary hypertension improved functional capacity and reduced episodes of decompensated right heart failure, with good tolerance and no significant adverse effects.


Asunto(s)
Antihipertensivos/administración & dosificación , Epoprostenol/administración & dosificación , Hipertensión Pulmonar/tratamiento farmacológico , Inhibidores de Fosfodiesterasa/administración & dosificación , Piperazinas/administración & dosificación , Vasodilatadores/administración & dosificación , Administración Oral , Adulto , Interpretación Estadística de Datos , Quimioterapia Combinada , Ecocardiografía , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Hipertensión Pulmonar/fisiopatología , Masculino , Persona de Mediana Edad , Piperazinas/efectos adversos , Purinas , Seguridad , Citrato de Sildenafil , Sulfonas , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento , Vasodilatadores/efectos adversos
3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(2): 194-210, feb. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-2044

RESUMEN

La hipertensión pulmonar primaria es una enfermedad de carácter progresivo, más frecuente en mujeres jóvenes y de mediana edad. Su etiología se desconoce, aunque existe una predisposición familiar hasta en un 6 por ciento de los casos. Las teorías patogénicas actuales se centran en la existencia de disfunción endotelial y fallos en los canales iónicos de las fibras musculares lisas del vaso. Las pruebas diagnósticas se dirigen a descartar las causas secundarias y a evaluar la gravedad de la enfermedad. El test vasodilatador agudo es imprescindible para la elección del tratamiento más adecuado. La anticoagulación oral está indicada en todos los pacientes. El trasplante de pulmón queda reservado a aquellos casos en los que fracasa el tratamiento médico. La septostomía auricular es un procedimiento paliativo útil en casos seleccionados. La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica es una forma especial de hipertensión pulmonar secundaria; aunque indistinguible clínicamente de la hipertensión pulmonar primaria, su diagnóstico resulta crucial, ya que es posible su curación mediante la realización de tromboendarterectomía pulmonar. El tromboembolismo pulmonar es frecuente en pacientes hospitalizados, presentando elevadas tasas de mortalidad (el 30 por ciento en pacientes no tratados). El diagnóstico es difícil, ya que puede acompañar o simular otras enfermedades cardiopulmonares. Las pruebas diagnósticas no invasivas tienen una baja sensibilidad y especificidad. Nuevas alternativas como la determinación de dímero D o la TAC helicoidal incrementan la precisión diagnóstica. El tratamiento estándar consiste en la administración de heparina durante 5-10 días y posteriormente anticoagulantes orales durante 3-6 meses. La prevención con heparinas o dextranos en los pacientes de alto riesgo ha demostrado claros beneficios (AU)


Asunto(s)
Humanos , Tromboembolia , Hipertensión Pulmonar , Pronóstico , Algoritmos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...