Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
2.
Proc Natl Acad Sci U S A ; 114(47): 12442-12447, 2017 11 21.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29087302

RESUMEN

Both modern humans (MHs) and Neanderthals successfully settled across western Eurasian cold-climate landscapes. Among the many adaptations considered as essential to survival in such landscapes, changes in the nasal morphology and/or function aimed to humidify and warm the air before it reaches the lungs are of key importance. Unfortunately, the lack of soft-tissue evidence in the fossil record turns difficult any comparative study of respiratory performance. Here, we reconstruct the internal nasal cavity of a Neanderthal plus two representatives of climatically divergent MH populations (southwestern Europeans and northeastern Asians). The reconstruction includes mucosa distribution enabling a realistic simulation of the breathing cycle in different climatic conditions via computational fluid dynamics. Striking across-specimens differences in fluid residence times affecting humidification and warming performance at the anterior tract were found under cold/dry climate simulations. Specifically, the Asian model achieves a rapid air conditioning, followed by the Neanderthals, whereas the European model attains a proper conditioning only around the medium-posterior tract. In addition, quantitative-genetic evolutionary analyses of nasal morphology provided signals of stabilizing selection for MH populations, with the removal of Arctic populations turning covariation patterns compatible with evolution by genetic drift. Both results indicate that, departing from important craniofacial differences existing among Neanderthals and MHs, an advantageous species-specific respiratory performance in cold climates may have occurred in both species. Fluid dynamics and evolutionary biology independently provided evidence of nasal evolution, suggesting that adaptive explanations regarding complex functional phenotypes require interdisciplinary approaches aimed to quantify both performance and evolutionary signals on covariation patterns.


Asunto(s)
Aclimatación/fisiología , Simulación por Computador , Hombre de Neandertal/fisiología , Nariz/fisiología , Animales , Antropología , Clima Frío , Fósiles , Hombre de Neandertal/anatomía & histología , Nariz/anatomía & histología , Respiración , Especificidad de la Especie
4.
Rev. argent. radiol ; 69(2): 131-138, abr.2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421690

RESUMEN

Propósito: Comunicar nuestra experiencia en 25 casos de punciones biopsias dirigidas al sector atloaxoideo de la columna vertebral cervical. Material y método: Se realizaron 25 procedimientos de punciones biopsias en 15 pacientes masculinos y 10 femeninos con rango etario entre 3 y 86 años y una edad media de 49, 4 años. Todas las biopsias fueron guiadas bajo TC con equipos CTMAX 640, Picker 6000 y Philips Secura. Se utilizaron agujas tipo Franseen 20 y 18 G y tipo Jamshidi 11, 13 y 16 G dependiendo de las características osteolíticas u osteoblásticos de las lesiones. Se obtuvo material para su examen anatomopatológico y bacteriológico. Todos los procedimientos se realizaron en pacientes ambulatorios. Resultados: Se alcanzaron resultados satisfactorios en 22 casos (88 por cientos) siendo tres exámenes insatisfactorios. Cinco de los casos correspondieron a metástasis de tumores epiteliales, 4 a mielomas 3, 3 a granulomas eosinófilos, 2 a espondilitis, 6 a cambios reparativos secundarios a artrosis o artritis, 2 a esclerosis ósea y 3 insatisfactorios. No se registraron complicaciones. Conclusión: La biopsia percutánea es un procedimiento eficáz para el diagnóstico de las lesiones vertebrales. Llama la atención la escasa mención atloaxoideo resulta de difícil abordaje por la interposición de estructuras viscerales. Llama la atención la escasa mención bibliográfica sobre este tema, lo que podría estar relacionado a que probablemente estos procedimientos habitualmente no se encuentran en manos de radiólogos. Pensamos que con radiólogos intervencionistas entrenados puede ser realizada de manera satisfactoria y con escasas o ninguna complicación


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Vértebra Cervical Axis/patología , Atlas Cervical , Enfermedades de la Columna Vertebral , Vértebras Cervicales/patología , Vértebra Cervical Axis/lesiones , Biopsia , Biopsia con Aguja , Atlas Cervical , Granuloma Eosinófilo/patología , Mieloma Múltiple/patología , Metástasis de la Neoplasia , Osteoartritis , Radiología Intervencionista , Tomografía Computarizada por Rayos X , Vértebras Cervicales/lesiones
5.
Rev. argent. radiol ; 69(2): 131-138, abr.2005. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-821

RESUMEN

Propósito: Comunicar nuestra experiencia en 25 casos de punciones biopsias dirigidas al sector atloaxoideo de la columna vertebral cervical. Material y método: Se realizaron 25 procedimientos de punciones biopsias en 15 pacientes masculinos y 10 femeninos con rango etario entre 3 y 86 años y una edad media de 49, 4 años. Todas las biopsias fueron guiadas bajo TC con equipos CTMAX 640, Picker 6000 y Philips Secura. Se utilizaron agujas tipo Franseen 20 y 18 G y tipo Jamshidi 11, 13 y 16 G dependiendo de las características osteolíticas u osteoblásticos de las lesiones. Se obtuvo material para su examen anatomopatológico y bacteriológico. Todos los procedimientos se realizaron en pacientes ambulatorios. Resultados: Se alcanzaron resultados satisfactorios en 22 casos (88 por cientos) siendo tres exámenes insatisfactorios. Cinco de los casos correspondieron a metástasis de tumores epiteliales, 4 a mielomas 3, 3 a granulomas eosinófilos, 2 a espondilitis, 6 a cambios reparativos secundarios a artrosis o artritis, 2 a esclerosis ósea y 3 insatisfactorios. No se registraron complicaciones. Conclusión: La biopsia percutánea es un procedimiento eficáz para el diagnóstico de las lesiones vertebrales. Llama la atención la escasa mención atloaxoideo resulta de difícil abordaje por la interposición de estructuras viscerales. Llama la atención la escasa mención bibliográfica sobre este tema, lo que podría estar relacionado a que probablemente estos procedimientos habitualmente no se encuentran en manos de radiólogos. Pensamos que con radiólogos intervencionistas entrenados puede ser realizada de manera satisfactoria y con escasas o ninguna complicación (AU)


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Atlas Cervical/patología , Vértebra Cervical Axis/patología , Vértebras Cervicales/patología , Enfermedades de la Columna Vertebral/patología , Atlas Cervical/lesiones , Vértebra Cervical Axis/lesiones , Vértebras Cervicales/lesiones , Biopsia con Aguja/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Mieloma Múltiple/patología , Osteoartritis/patología , Metástasis de la Neoplasia/patología , Granuloma Eosinófilo/patología , Biopsia , Radiología Intervencionista
6.
An. otorrinolaringol. Perú ; 7(3): 267-271, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1106024

RESUMEN

El presente trabajo muestra un estudio realizado sobre 154 pacientes, divididos en dos grupos: grupo A en menores de 30 años. Grupo B mayores de 40 años. Se pretende individualizar los cambios morfológicos que se producen en la orofaringe de estos pacientes. Se realizan estudios de Rx digital de perfil de cabeza y cuello y TC de cuello. Se llega a conclusiones que la amígdala palatina hipertrófica fue causa frecuente en adolescentes y en adultos jóvenes.


This paper deals with a study performed on 154 patients divided in two groups: group A under 30 years of age. Group B over 40 years. The aim was to characterize the morphologic changes that take place in the oropharynx of these patients. Digital side Rx films of the head and neck as well as CAT of the neck were performed. The main conclusion is that a hypertrophic palatal tonsil was the most frequent cause in adolescents and young adults.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Orofaringe/diagnóstico por imagen , Orofaringe/fisiopatología , Orofaringe/patología , Tonsila Palatina , Tonsilectomía , Informes de Casos
7.
Rev. argent. radiol ; 59(1): 1-34, ene.-mar 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151450

RESUMEN

El proceso degenerativo del raquis lumbar es la causa principal de un trastorno clínico denominado Síndrome del canal estrecho lumbar. Varias hipótesis tratan de explicar este síndrome: la teoría postural y la teoría vascular-isquémica, aunque ambas pueden correlacionarse. Los síntomas y signos del canal estrecho son más frecuentes entre la sexta y octava década de vida, afectando a ambos sexos. El diagnóstico por imágenes juega un importante rol e incluye radiografías simples estáticas, TC, RM y la radiculografía dinámica. El canal estrecho puede ser central o de los recesos laterales y afecta con mayor frecuencia al cuarto espacio. Puede ser monofocal o polifocal. Su tratamiento es sintomático o quirúrgico, dependiendo de la gravedad de la estenosis y del cuadro neurológico. La casuística que presentamos corresponde a un período de 20 años con 150 pacientes intervenidos quirúrgicamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Espacio Epidural/anatomía & histología , Canal Medular , Estenosis Espinal/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Dolor de la Región Lumbar/etiología , Dolor de la Región Lumbar/fisiopatología , Dolor de la Región Lumbar , Espacio Epidural , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Canal Medular/anatomía & histología , Estenosis Espinal/clasificación , Estenosis Espinal/cirugía , Tomografía Computarizada por Rayos X
8.
Rev. argent. radiol ; 59(1): 39-45, ene.-mar 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151452

RESUMEN

Las anomalías congénitas de los conductos de Müller tienen una baja incidencia en la población general. En los últimos 4 años, 40 pacientes con malformaciones úterovaginales fueron evaluadas en el servicio de Diagnóstico por Imágenes. El objetivo del trabajo es presentar la experiencia conjunta con el servicio de ginecología, en la caracterización de estas malformaciones mediante histerosalpingografía, ecografía y RM, contando en la mayoría de los casos con la confirmación histeroscopia-laparoscopia. Nuestras conclusiones son: 1) la RM permite caracterizar las malformaciones úterovaginales en niñas y adolescentes con obstrucción del tracto genital, en forma no invasiva. 2) la RM permite planificar la vía de abordaje quirúrgico en aquellas malformaciones con defectos de fusión o reabsorción de los conductos de Müller, disminuyendo el riesgo de perforación uterina cuando se utiliza la vía histeroscópica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Útero/anomalías , Vagina/anomalías , Anomalías Congénitas , Anomalías Congénitas/clasificación , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Histerosalpingografía/estadística & datos numéricos , Espectroscopía de Resonancia Magnética
9.
Rev. argent. radiol ; 59(1): 1-34, ene.-mar 1995. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-23785

RESUMEN

El proceso degenerativo del raquis lumbar es la causa principal de un trastorno clínico denominado Síndrome del canal estrecho lumbar. Varias hipótesis tratan de explicar este síndrome: la teoría postural y la teoría vascular-isquémica, aunque ambas pueden correlacionarse. Los síntomas y signos del canal estrecho son más frecuentes entre la sexta y octava década de vida, afectando a ambos sexos. El diagnóstico por imágenes juega un importante rol e incluye radiografías simples estáticas, TC, RM y la radiculografía dinámica. El canal estrecho puede ser central o de los recesos laterales y afecta con mayor frecuencia al cuarto espacio. Puede ser monofocal o polifocal. Su tratamiento es sintomático o quirúrgico, dependiendo de la gravedad de la estenosis y del cuadro neurológico. La casuística que presentamos corresponde a un período de 20 años con 150 pacientes intervenidos quirúrgicamente (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Estenosis Espinal/diagnóstico , Espacio Epidural/anatomía & histología , Canal Medular/diagnóstico por imagen , Canal Medular/anatomía & histología , Estenosis Espinal/cirugía , Estenosis Espinal/clasificación , Espacio Epidural/diagnóstico por imagen , Dolor de la Región Lumbar/etiología , Dolor de la Región Lumbar/fisiopatología , Dolor de la Región Lumbar/diagnóstico por imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/estadística & datos numéricos , Diagnóstico Diferencial
10.
Rev. argent. radiol ; 59(1): 39-45, ene.-mar 1995. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-23783

RESUMEN

Las anomalías congénitas de los conductos de M³ller tienen una baja incidencia en la población general. En los últimos 4 años, 40 pacientes con malformaciones úterovaginales fueron evaluadas en el servicio de Diagnóstico por Imágenes. El objetivo del trabajo es presentar la experiencia conjunta con el servicio de ginecología, en la caracterización de estas malformaciones mediante histerosalpingografía, ecografía y RM, contando en la mayoría de los casos con la confirmación histeroscopia-laparoscopia. Nuestras conclusiones son: 1) la RM permite caracterizar las malformaciones úterovaginales en niñas y adolescentes con obstrucción del tracto genital, en forma no invasiva. 2) la RM permite planificar la vía de abordaje quirúrgico en aquellas malformaciones con defectos de fusión o reabsorción de los conductos de M³ller, disminuyendo el riesgo de perforación uterina cuando se utiliza la vía histeroscópica (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Útero/anomalías , Vagina/anomalías , Anomalías Congénitas/clasificación , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Anomalías Congénitas/diagnóstico por imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética/diagnóstico , Histerosalpingografía/estadística & datos numéricos
11.
Clin Orthop Relat Res ; (310): 170-5, 1995 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-7641435

RESUMEN

Seven patients with a presumptive diagnosis of osteoid osteoma located at the hip were treated with percutaneous resection of the nidus through computed tomography guidance. Histologic confirmation was obtained in 5 of the 7 patients. The average hospital stay was 27 hours. At followup, from 12 to 40 months, all patients remain asymptomatic. This procedure presents potential advantages that traditional open surgery techniques do not have.


Asunto(s)
Neoplasias Femorales/cirugía , Osteoma Osteoide/cirugía , Radiografía Intervencional/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Neoplasias Femorales/diagnóstico por imagen , Neoplasias Femorales/patología , Estudios de Seguimiento , Humanos , Tiempo de Internación , Masculino , Osteoma Osteoide/diagnóstico por imagen , Osteoma Osteoide/patología , Radiografía Intervencional/instrumentación , Tomografía Computarizada por Rayos X/instrumentación , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Resultado del Tratamiento
12.
Buenos Aires; Fundación Jaime Roca para el Diagnóstico por Imágenes; 1995. 34 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1194515
13.
Buenos Aires; Fundación Jaime Roca para el Diagnóstico por Imágenes; 1995. 34 p. (68330).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-68330
14.
Rev. argent. radiol ; 58(1): 11-20, ene.-mar. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135795

RESUMEN

La valoración precisa de las fracturas craneofaciales es indispensable para instituir un tratamiento correcto y de esa manera evitar defectos anatómicos,funcionales y estéticos. En la actualidad el algoritmo de estudio de los traumatismos craneofaciales incluye las radiografías convencionales y la tomografía computada. Se presenta una experiencia conjunta de radiólogos y cirujanos en el estudio de 63 pacientes, 51 hombres y 12 mujeres, con traumatismos craneofaciales asistidos en nuestra institución en los últimos 4 años, con un rango etario que va de 15 a 38 años y una edad media de 30,8 años. Se analizan los hallazgos radiológicos en correlación con la clínica y el mecanismo lesional, así como las técnicas de examen más adecuadas para cada tipo de fractura. Concluímos que la tomografía computada (TC) es el método ideal en la valoración del paciente con traumatismo craneofacial en la planificación del tratamiento quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Traumatismos Maxilofaciales/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Traumatismos Craneocerebrales/clasificación , Traumatismos Mandibulares , Traumatismos Mandibulares/clasificación , Traumatismos Mandibulares/diagnóstico , Traumatismos Maxilofaciales , Traumatismos Maxilofaciales/clasificación , Traumatismos Maxilofaciales/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
15.
Rev. argent. radiol ; 58(1): 11-20, ene.-mar. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24736

RESUMEN

La valoración precisa de las fracturas craneofaciales es indispensable para instituir un tratamiento correcto y de esa manera evitar defectos anatómicos,funcionales y estéticos. En la actualidad el algoritmo de estudio de los traumatismos craneofaciales incluye las radiografías convencionales y la tomografía computada. Se presenta una experiencia conjunta de radiólogos y cirujanos en el estudio de 63 pacientes, 51 hombres y 12 mujeres, con traumatismos craneofaciales asistidos en nuestra institución en los últimos 4 años, con un rango etario que va de 15 a 38 años y una edad media de 30,8 años. Se analizan los hallazgos radiológicos en correlación con la clínica y el mecanismo lesional, así como las técnicas de examen más adecuadas para cada tipo de fractura. Concluímos que la tomografía computada (TC) es el método ideal en la valoración del paciente con traumatismo craneofacial en la planificación del tratamiento quirúrgico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Traumatismos Maxilofaciales/diagnóstico , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/estadística & datos numéricos , Traumatismos Maxilofaciales/clasificación , Traumatismos Maxilofaciales/diagnóstico , Traumatismos Maxilofaciales/diagnóstico por imagen , Traumatismos Mandibulares/clasificación , Traumatismos Mandibulares/diagnóstico , Traumatismos Mandibulares/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Traumatismos Craneocerebrales/clasificación
16.
Rev. argent. radiol ; 56(2): 111-123, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115460

RESUMEN

Durante mucho tiempo las radiografías simples y contrastadas y la tomografía lineal fueron los exámenes utilizados para el estudio de las fracturas vertebrales. En la actualidad la TC se ha constituido en un método esencial para juzgar el compromiso vertebral en los traumatismos que involucran el raquis, especialmente en aquellos casos que cursan un déficit neurológico. El uso de la TC requiere un conocimiento profundo por parte del radiólogo de la biomecánica de la columna, de los mecanismos y tipos de fracturas y de la técnica a aplicar. Presentamos nuestra experiencia sobre una población de 50 individuos (29 varones y 21 mujeres) con fracturas vertebrales. La edad promedio del conjunto fue 37,12 años con un rango etario comprendido entre 14 y 73 años. El grado de afectación neurológica medular se estableció según la grilla de Frankel. Entre las causas de los traumatismos tuvieron una alta incidencia los accidentes automovilísticos (37/50). Se identificaron 66 fracturas vertebrales (18 pacientes con 2 o mas fracturas), 14 luxaciones aisladas o combinadas con fracturas y 13 localizaciones de traumatismos extravertebrales. El mayor porcentaje de lesiones se produjo alrededor de la unión dorsolumbar y entre C4 y C7. La TC fue mas eficaz que las radiografías simples especialmente en las fracturas con trazo vertical y múltiples fragmentos y en el estudio del arco posterior incluyendo las facetas articulares y conducto raquídeo. Fueron de gran ayuda las reconstrucciones multiplanares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Vertebrales , Tomografía Computarizada por Rayos X , Vértebras Cervicales , Vértebras Lumbares , Traumatismos Vertebrales/diagnóstico , Traumatismos Vertebrales/fisiopatología , Columna Vertebral , Traumatismos de la Médula Espinal/diagnóstico , Traumatismos de la Médula Espinal
17.
Rev. argent. radiol ; 56(2): 111-123, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25923

RESUMEN

Durante mucho tiempo las radiografías simples y contrastadas y la tomografía lineal fueron los exámenes utilizados para el estudio de las fracturas vertebrales. En la actualidad la TC se ha constituido en un método esencial para juzgar el compromiso vertebral en los traumatismos que involucran el raquis, especialmente en aquellos casos que cursan un déficit neurológico. El uso de la TC requiere un conocimiento profundo por parte del radiólogo de la biomecánica de la columna, de los mecanismos y tipos de fracturas y de la técnica a aplicar. Presentamos nuestra experiencia sobre una población de 50 individuos (29 varones y 21 mujeres) con fracturas vertebrales. La edad promedio del conjunto fue 37,12 años con un rango etario comprendido entre 14 y 73 años. El grado de afectación neurológica medular se estableció según la grilla de Frankel. Entre las causas de los traumatismos tuvieron una alta incidencia los accidentes automovilísticos (37/50). Se identificaron 66 fracturas vertebrales (18 pacientes con 2 o mas fracturas), 14 luxaciones aisladas o combinadas con fracturas y 13 localizaciones de traumatismos extravertebrales. El mayor porcentaje de lesiones se produjo alrededor de la unión dorsolumbar y entre C4 y C7. La TC fue mas eficaz que las radiografías simples especialmente en las fracturas con trazo vertical y múltiples fragmentos y en el estudio del arco posterior incluyendo las facetas articulares y conducto raquídeo. Fueron de gran ayuda las reconstrucciones multiplanares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Traumatismos Vertebrales/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Columna Vertebral , Traumatismos Vertebrales/diagnóstico , Traumatismos Vertebrales/fisiopatología , Traumatismos de la Médula Espinal/diagnóstico , Traumatismos de la Médula Espinal/diagnóstico por imagen , Vértebras Cervicales , Vértebras Lumbares
18.
Rev. argent. radiol ; 55(2): 101-7, jul.-set. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122956

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia sobre una población de 113 pacientes (80 varones y 33 mujeres) examinados entre febrero de 1984 y julio de 1990. La edad promedio del conjunto fue de 46 años con un rango etario comprendido entre 23 y 76 años. El procedimiento fue realizado en forma ambulatoria. Se utilizó para guiar las punciones la Ecografía y la TC. El tamaño de las lesiones varió entre 1 y 12 cm. predominando las menores de 5 cm. La biopsia confirmó la existencia de tumores en el 78 por ciento de los casos. Se registraron seis complicaciones. La biopsia percutánea es un método efectivo y de baja morbilidad para confirmar la etiología de lesiones orgánicas. La discriminación anatómica de la ecografía y la TC permite biopsar lesiones grandes y pequeñas en diversas localizaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/diagnóstico , Biopsia con Aguja/efectos adversos , Biopsia con Aguja/instrumentación , Carcinoma/diagnóstico , Enfermedades Renales/diagnóstico , Enfermedades Renales/patología , Neoplasias Renales/diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía , Neoplasias Urogenitales/diagnóstico
19.
Rev. argent. radiol ; 55(2): 101-7, jul.-set. 1991. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25637

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia sobre una población de 113 pacientes (80 varones y 33 mujeres) examinados entre febrero de 1984 y julio de 1990. La edad promedio del conjunto fue de 46 años con un rango etario comprendido entre 23 y 76 años. El procedimiento fue realizado en forma ambulatoria. Se utilizó para guiar las punciones la Ecografía y la TC. El tamaño de las lesiones varió entre 1 y 12 cm. predominando las menores de 5 cm. La biopsia confirmó la existencia de tumores en el 78 por ciento de los casos. Se registraron seis complicaciones. La biopsia percutánea es un método efectivo y de baja morbilidad para confirmar la etiología de lesiones orgánicas. La discriminación anatómica de la ecografía y la TC permite biopsar lesiones grandes y pequeñas en diversas localizaciones


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Biopsia con Aguja/métodos , Biopsia con Aguja/efectos adversos , Biopsia con Aguja/instrumentación , Ultrasonografía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Neoplasias Urogenitales/diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Enfermedades Renales/diagnóstico , Enfermedades Renales/patología , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/diagnóstico , Carcinoma/diagnóstico , Neoplasias Renales/diagnóstico
20.
Clin Orthop Relat Res ; (228): 290-6, 1988 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-3342581

RESUMEN

Two men, aged 68 and 77 years, had metastases of carcinoma in pagetic bones. These cases were initially diagnosed clinically as Paget's sarcoma. Roentgenograms, scintigrams, and bone puncture biopsy specimens (BPBs) of the right scapula and the sacrum, respectively, showed only Paget's disease. However, an additional BPB obtained with the aid of computed axial tomography (CAT) revealed the presence of metastases of lung carcinoma in the right scapula and of a carcinoma of probable prostatic origin in the pagetic sacrum in the other. The observations testify to the usefulness of CAT-directed BPB when Paget's sarcoma is suspected, especially in cases located in the scapula, pelvis, or spine.


Asunto(s)
Neoplasias Óseas/etiología , Osteítis Deformante/complicaciones , Sarcoma/secundario , Anciano , Neoplasias Óseas/diagnóstico por imagen , Neoplasias Óseas/patología , Humanos , Neoplasias Pulmonares/secundario , Masculino , Osteítis Deformante/diagnóstico por imagen , Osteítis Deformante/patología , Neoplasias de la Próstata/secundario , Sacro/diagnóstico por imagen , Sacro/patología , Sarcoma/diagnóstico por imagen , Sarcoma/etiología , Sarcoma/patología , Escápula/diagnóstico por imagen , Escápula/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...