Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2019. 1-81 p. tab, graf.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1390784

RESUMEN

Los mecanismos y variables que determinan la elección de una especialidad son complejos e incluyen factores individuales, características de las instituciones que moldean las experiencias y las percepciones sobre las especialidades que circulan en la comunidad. El objetivo del estudio fue analizar los determinantes vinculados a la elección de una especialidad entre estudiantes de medicina próximos a graduarse de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de La Matanza. El diseño del estudio fue descriptivo con un abordaje cuali-cuantitivo o triangulación de métodos, mediante la realización de encuestas y entrevistas en profundidad. Entre los resultados de la encuesta realizada (N= 425) se destaca que al incorporar al análisis de los componentes resultantes la potencial elección de la especialidad médica agrupada según el criterio de estrategia Atención Primaria de la Salud orientada al primer nivel de atención (PNA), es posible observar como quienes responden con mayor intensidad el componente generalista, eligen también especialidades del PNA. Al contrario, entre quienes el componente quirúrgico presenta mayor intensidad, su elección no está signada por especialidades del PNA. El relevamiento cualitativo (N=18) profundiza en este sentido y agrega los principales elementos que inciden en la elección de la especialidad entre los entrevistados; la remuneración, el prestigio, la vocación, la carga laboral en residencia y guardias, el estilo de vida durante el ejercicio profesional, la ausencia de maltrato y la versatilidad de la especialidad. Además, emerge la valoración de las acciones tangibles de la práctica, el trato con las personas destinatarias de la atención, las especialidades asociadas de forma predominante según un criterio sexo-genérico como obstáculo de despliegue de trayectoria y la impronta y el recorrido institucional vivenciado. Los resultados de esta investigación son un aporte al campo de las políticas de formación de los recursos humanos en salud a nivel de las autoridades sanitarias y de las instituciones formativas. La difusión de los mismos contribuirá a diseñar políticas que apunten a la diversidad de factores involucrados


Asunto(s)
Estudiantes de Medicina
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-25 p. mapa.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1399886

RESUMEN

INTRODUCCIÓN La hidatidosis es una enfermedad parasitaria, endémica en la Patagonia argentina y su persistencia tiene repercusiones en la vida social de la población afectada. OBJETIVO Analizar las percepciones de las personas que padecieron hidatidosis, sus familiares y los equipos de salud acerca de la enfermedad, en relación a aspectos sociales y culturales, en la zona periurbana de Bariloche en la provincia de Río Negro. MÉTODOS Se trata de un estudio cualitativo, trasversal y exploratorio, basado en fuentes de información primaria y datos secundarios (variables sociodemográficas y socioeconómicas). Se realizaron 35 entrevistas con una pauta que combinó elementos de una entrevista semi-estructurada con elementos de la entrevista en profundidad y observación participante. Se trabajó con una muestra intencional, no probabilística y por cuotas. RESULTADOS En pacientes y familiares, la percepción de la hidatidosis como un problema grave estuvo mediada por la presencia de dolor y por las consecuencias de la enfermedad asociadas al lugar de residencia y al acceso a recursos junto con una auto-responsabilización del contagio. Respecto del equipo sanitario, el problema no era prioritario por la baja frecuencia respecto de otras patologías, la detección sin síntoma y la presencia de otros problemas considerados más urgentes. El vínculo con el vector de trasmisión, era percibido como difícil de modificar y se concebía ligado al hábito y la costumbre. Desde los equipos sanitarios la percepción sobre la propia labor aludió a la necesidad de articulación entre niveles de atención vinculados a distintas perspectivas sobre el trabajo en el territorio. DISCUSIÓN La percepción de la hidatidosis remitió a la experiencia en el cuerpo asociada a la presencia de dolor, al vínculo con los animales naturalizado en la cultura y a percepción de la enfermedad como un problema sanitario de gravedad, según el grado de vulnerabilidad sociosanitaria y socioeconómica de los afectados. Tal vinculación se expresaba en la construcción social del territorio


Asunto(s)
Percepción , Condiciones Sociales , Percepción Social , Equinococosis , Determinantes Sociales de la Salud
3.
Rev. chil. ter. ocup ; 14(2): 45-59, dic. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-768991

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es proponer una conceptualización de la discapacidad como asunto político. Para ello, partiendo de los aportes del modelo social anglosajón, se sugiere que la incorporación de los conceptos de cuerpo y experiencia, originalmente exiliados del análisis en esta tradición de estudios, puede brindar elementos tendientes a iluminar los procesos de discriminación, exclusión y segregación que experimentan las personas con “discapacidad” en las sociedades occidentales contemporáneas. El texto se compone de tres partes. En un primer momento se caracteriza el modelo social de la discapacidad. En un segundo momento, se describe la exclusión del cuerpo y su necesaria dimensión política. Asimismo, se analiza el exilio de la experiencia al interior del modelo social y se plantea la necesidad de recuperar esta dimensión para potenciar la comprensión de la discapacidad como relación de dominación. Finalmente se elaboran unas reflexiones tendientes a discutir los límites y aperturas del modelo social para pensar la discapacidad en nuestros contextos latinoamericanos.


The aim of this paper is to propose a conceptualization of disability as a political issue. To do this, based on input from the AngloSaxon social model, it is suggested that the incorporation of the concepts of body experience, originally exiles analysis of studies in this tradition, may provide elements intended to illuminate the processes of discrimination, exclusion and segregation experienced by people with “disabilities” in contemporary Western societies. The text consists of three parts. At first the social model of disability is characterized. In the second stage, the exclusion of the body is described, its necessary political dimension. Also, the exile experience within the social model is analyzed and a need to recover this dimension to enhance understanding of disability as a relationship of domination. Finally some thoughts tending to discuss the limits and starts to think of the social model of disability in our Latin American contexts are elaborated.


Asunto(s)
Humanos , Imagen Corporal , Personas con Discapacidad , Política Pública , Marginación Social
4.
In. Lopez, Elsa; Findling Liliana. Maternidades, paternidades, trabajo y salud: ¿transformaciones o retoques?. Buenos Aires, Biblos, abril de 2012. p.69-81.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-132086
5.
In. Lopez, Elsa; Findling Liliana. Maternidades, paternidades, trabajo y salud: ¿transformaciones o retoques?. Buenos Aires, Biblos, abril de 2012. p.9-26.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-132082
6.
Physis (Rio J.) ; 22(3): 1063-1083, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654414

RESUMEN

Las familias son agentes cualificados de las prácticas en salud y contribuyen en la búsqueda del cuidado de las personas con discapacidad. Este artículo presenta los itinerarios que recorren los adultos con discapacidad motriz en torno de su rehabilitación y la participación de sus familiares en este proceso. A tal fin se analizan las entrevistas semi-estructuradas a familiares que viven con personas con discapacidad motriz de 50 años o más en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Para el relevamiento de la información de carácter cualitativo, se utilizó una muestra de tipo intencional (18 casos) por cuotas según sexo, nivel socioeconómico y tipo de vínculo (hijo/a o cónyuge). Los hallazgos muestran que los itinerarios terapéuticos en vistas del cuidado y la rehabilitación de las personas con discapacidad se dividen en dos etapas centrales: la búsqueda de un diagnóstico y la búsqueda del tratamiento. Ambas instancias se configuran de acuerdo a los factores sociales, económicos y culturales de sus familias. Según las evidencias se concluyó que los servicios de salud pueden funcionar, por momentos, como obstaculizadores de los itinerarios terapéuticos de sus usuarios si desatienden el vínculo entre sus acciones y la red familiar, en la cual se toman decisiones sobre el tratamiento a seguir y se gestiona cotidianamente el cuidado.


Families are qualified agents of health practices and contribute in the search for care of people with disabilities. This paper presents the itineraries taken by adults with mobility disabilities around their rehabilitation and the participation of their families in this process. To this end we analyzed semi-structured interviews with family members living with physically disabled people aged 50 or more in the Buenos Aires Metropolitan Area. For the survey of the qualitative information, we used a sample of intentional type (18 cases) according to sex, socioeconomic status and link (child / spouse). The findings show that the therapeutic in view of the care and rehabilitation of people with disabilities are divided into two main stages: the search for a diagnosis and seeking treatment. Both instances are configured according to the social, economic and cultural rights of the families. According to the evidence we concluded that health services can work, at times, as obstacles to the therapeutic itinerary of users and disregard the link between their actions and the family network, in which decisions about treatment options are taken and daily care is managed.


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud , Relaciones Familiares , Conductas Relacionadas con la Salud , Factores Socioeconómicos , Servicios de Salud , Trastornos de la Destreza Motora/rehabilitación , Argentina , Investigación Cualitativa
7.
In. Kornblit, Ana Lía; Camarotti, Ana Clara; Wald, Gabriela. Salud, sociedad y derechos: investigaciones y debates interdisciplinarios. Buenos Aires, Teseo, 2012. p.137-158.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-132108
8.
In. Kornblit, Ana Lía; Camarotti, Ana Clara; Wald, Gabriela. Salud, sociedad y derechos: investigaciones y debates interdisciplinarios. Buenos Aires, Teseo, 2012. p.65-85.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-132105
9.
Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; noviembre 2011. 144 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-132053

RESUMEN

Los sistemas de información son instrumentos esenciales para la planificación, organización, control y evaluación de las acciones y servicios de salud por parte del Estado. En Argentina, la producción de información en el campo de los Recursos Humanos en Salud (RRHHS) es fragmentaria, asistemática, dispersa en múltiples fuentes con criterios propios de recolección y categorías analíticas no siempre homogéneas, duplicaciones y ausencia de variables principales.ara la construcción de un Sistema Integral de Información en RRHHS. Sus objetivos específicos son: 1) analizar el marco regulatorio del ejercicio profesional y del campo laboral; 2) identificar las fuentes de información en Recursos Humanos en Salud; 3) explorar las condiciones para la producción y utilización de datos desde la perspectiva de los actores involucrados. Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio, de corte transversal a partir de la utilización de fuentes secundarias y primarias. Entre los principales resultados se identificaron: dificultades en el proceso de construcción, transformación y uso de la información; profusión de normativas de distinto alcance con ausencia de regulaciones específicas y dispersión de autoridades de control en el marco de una baja capacidad reguladora del Estado y escasa implementación de políticas integrales. Los problemas parecen no resolverse sólo con recursos presupuestarios tecnológicos y con mayor capacitación de los RRHH. Para el desarrollo de un sistema de información integral se plantea la necesidad de elaborar mecanismos que permitan la articulación de actores en estos procesos para preservar el rol rector del Estado como garante de los intereses colectivos. (AU)


Information systems are essential instruments for the fulfillment of Statepowers to plan, organize, control and evaluate healthÆs actions and services. In Argentina, information production in Health Human Resources (HHR) isbased on diverse sources, which are fragmentary, a-systematic, responding todifferent collection criterion, analytical categories are not always homogenous, with data duplication and lack of principal variables. It aims at drafting the basis for the building of an Integral System of Information on HHR in Argentina. The specific objectives are: 1) Analize the legal framework of professional practice and the working field; 2) Identify the informationsources of production in HHR; 3) Explore, from the involved subjectsÆ vision, the obstacles and opportunities for the production and use of data. The study follows a descriptive and exploratory cross-section methodology by searching primary and secondary sources. The main findings are related with the difficulties among the building, registration and utilization of information process; a profusion of laws with different extent, scarce specific regulations and a wide range of authorities in chargeof professional control in the context of a low regulation capacity of the Stateand a few integral policies. These problems can not only be solved by means of assigning technological resources or just training HHR To conform a national integrated information system, it is recognized the need of appropriate mechanisms to articulate actors involved in these processes so as to preserve the State regulationÆs role to assuring collective interests. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Sistemas de Información , Política de Salud , Jurisprudencia , Legislación como Asunto , Formulación de Políticas
10.
Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; noviembre 2011. 144 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1218365

RESUMEN

Los sistemas de información son instrumentos esenciales para la planificación, organización, control y evaluación de las acciones y servicios de salud por parte del Estado. En Argentina, la producción de información en el campo de los Recursos Humanos en Salud (RRHHS) es fragmentaria, asistemática, dispersa en múltiples fuentes con criterios propios de recolección y categorías analíticas no siempre homogéneas, duplicaciones y ausencia de variables principales.ara la construcción de un Sistema Integral de Información en RRHHS. Sus objetivos específicos son: 1) analizar el marco regulatorio del ejercicio profesional y del campo laboral; 2) identificar las fuentes de información en Recursos Humanos en Salud; 3) explorar las condiciones para la producción y utilización de datos desde la perspectiva de los actores involucrados. Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio, de corte transversal a partir de la utilización de fuentes secundarias y primarias. Entre los principales resultados se identificaron: dificultades en el proceso de construcción, transformación y uso de la información; profusión de normativas de distinto alcance con ausencia de regulaciones específicas y dispersión de autoridades de control en el marco de una baja capacidad reguladora del Estado y escasa implementación de políticas integrales. Los problemas parecen no resolverse sólo con recursos presupuestarios tecnológicos y con mayor capacitación de los RRHH. Para el desarrollo de un sistema de información integral se plantea la necesidad de elaborar mecanismos que permitan la articulación de actores en estos procesos para preservar el rol rector del Estado como garante de los intereses colectivos.


Information systems are essential instruments for the fulfillment of Statepowers to plan, organize, control and evaluate healthÆs actions and services. In Argentina, information production in Health Human Resources (HHR) isbased on diverse sources, which are fragmentary, a-systematic, responding todifferent collection criterion, analytical categories are not always homogenous, with data duplication and lack of principal variables. It aims at drafting the basis for the building of an Integral System of Information on HHR in Argentina. The specific objectives are: 1) Analize the legal framework of professional practice and the working field; 2) Identify the informationsources of production in HHR; 3) Explore, from the involved subjectsÆ vision, the obstacles and opportunities for the production and use of data. The study follows a descriptive and exploratory cross-section methodology by searching primary and secondary sources. The main findings are related with the difficulties among the building, registration and utilization of information process; a profusion of laws with different extent, scarce specific regulations and a wide range of authorities in chargeof professional control in the context of a low regulation capacity of the Stateand a few integral policies. These problems can not only be solved by means of assigning technological resources or just training HHR To conform a national integrated information system, it is recognized the need of appropriate mechanisms to articulate actors involved in these processes so as to preserve the State regulationÆs role to assuring collective interests.


Asunto(s)
Humanos , Política de Salud , Sistemas de Información , Formulación de Políticas , Jurisprudencia , Legislación como Asunto
11.
Rev. argent. salud publica ; 1(4): 32-36, sept. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597391

RESUMEN

INTRODUCCION: los sistemas de información son instrumentos esenciales para la planificación, organización, control y evaluación de las acciones y servicios de salud por parte del Estado. En Argentina, la producción de información sobre Recursos Humanos en Salud (RRHHS) es fragmentaria, asistemática, dispersa en múltiples fuentes, con criterios de recolección y categorías analíticas no siempre homogéneas, duplicaciones y omisión devariables clave. OBJETIVO: el objetivo general fue delinear las bases para la construcción de un sistema integral de información en RRHHS. Sus objetivos específicos fueron: 1) analizar el marco regulatorio del ejercicio profesional y del campo laboral; 2) identificarlas fuentes de información en RRHHS; y 3) explorar las condiciones para la producción y utilización de datos desde la perspectiva de los actores involucrados. MÉTODO: es un estudio descriptivo, exploratorio y de corte transversal desarrollado a partir de fuentes secundarias y primarias (marcos regulatorios, fuentes de datos y entrevistas a actores del campo). RESULTADOS: los principales resultados identificados fueron: dificultades en el proceso de construcción, transformación y uso de la información, profusión de normativas de distinto alcance, ausencia de regulaciones específicas y dispersión de autoridades de control, en el marco de una baja capacidad reguladora del Estado y una escasa implementación de políticas integrales. CONCLUSIÓN: el tipo de problemas identificados parecen no resolverse sólo con recursos presupuestarios, tecnológicos y mayor capacitación de RRHH. Del análisis se puede concluir que el desarrollo de un sistema de información integral requiere instalar mecanismos que faciliten la articulación de los actores involucrados bajo la coordinación del Estado como garante de los intereses colectivos por sobre los sectoriales.


INTRODUCTION: information systems are essential instruments to plan, control and evaluate state´s health actions and services. Information production in Argentina on Health Human Resources (HHR) is based on multiple sources which are fragmentary, a-systematic and disperse; with collection criteria and analytical categories not always homogenous, data duplication and lack of principal variables. OBJECTIVE: the study was focused on setting the lines for the creation of an Integral System of Information on HHR in Argentina. The specific objectives were: 1) analyze the legal framework of professional practice and the working field; 2) identify the information sources in HHR area; 3) explore the obstacles and opportunities for the production and use of data, from the involved stakeholders subject’s view. METHOD: the study followed a descriptive and exploratory cross section methodology by searching primary and secondary sources (legal framework, data sources, interviews with the principal stakeholders). RESULTS: the main findings were obstacles related to the building process, the registration issue and the use´s information; as well as profusion of laws at different scopes, inexistence of specific regulations and dispersion of supervisory authorities in a low regulatory capacity State´scontext and a poor implementation of integral policies. These problems can not be solved only by resources allocations and technological improvements or just by a better training HHR. CONCLUSIONS: according to these results it is possible to conclude that a national integrated information system needs mechanisms that make easier the articulation of different stakeholders involved in this process under the State´s coordination as a collective interest´s guarantor.


Asunto(s)
Humanos , Atención Integral de Salud , Fuerza Laboral en Salud , Políticas, Planificación y Administración en Salud , Sistemas de Información , Organizaciones de Normalización Profesional , Calidad de la Atención de Salud , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...