Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Aging Male ; 23(5): 801-811, 2020 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30973040

RESUMEN

Prostate cancer is one of the most common cancers in the male population. The objective of this investigation was to study the relationship of components of transforming growth factor-B (TGF-ß)/phosphoinositide-3-kinases (PI3K)/AKT/mammalian target of rapamycin (mTOR)/nuclear factor kappa B (NF-kB) transduction pathway with clinical-pathological markers. By immunohistochemical methods, we determined the expression of several factors [TGF-ß, Transforming Growth Factor B Receptor I (TGFBRI), TGFBRII, PI3K, AKT-Ser, AKT-Thr, mTOR, p-mTOR, inhibitor kB kinase (IKK), pIKK, inhibitor kB (IkB), pIkB, NF-kBp50, and NF-kBp65]. To know their relationship with established classical markers (Preoperative serum prostate specific antigen, pathological tumor stage, clinical tumor stage, Gleason score, perineural invasion, node involvement, positive surgical margins, biochemical progression, and survival) and their importance in the prognosis of biochemical progression, Spearman test, survival analysis, Log-rang test, Kaplan-Meier curves, univariate and multivariate Cox proportional Hazard regression analyses were performed. Spearman analysis showed that there was at least one correlation between TGF-ß, TGFBRI, PI3K, pAKT-Thr, p-mTOR, NF-kBp50, and classical markers. Cox multivariate analysis between the prognostic variables (pathological tumor stage, Gleason score, and node involvement) and inmunohistochemical parameters confirmed TGFBR1 and PI3K as a prognostic and independent marker of biochemical progression in prostate cancer. Our results suggest that TGFBR1 and PI3K could be used as useful biomarkers for early diagnosis and prognoses for biochemical recurrence in prostate cancer after radical prostatectomy.


Asunto(s)
Fosfatidilinositol 3-Quinasas , Neoplasias de la Próstata , Factor B del Complemento , Humanos , Masculino , FN-kappa B , Proteínas Proto-Oncogénicas c-akt , Serina-Treonina Quinasas TOR , Factor de Crecimiento Transformador beta
2.
Aging Male ; 23(5): 335-345, 2020 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29730957

RESUMEN

Prostatic diseases such as hyperplasia and cancer are a consequence of glandular aging due to the loss of homeostasis. Glandular homeostasis is guaranteed by the delicate balance between production and cell death. Both cell renewal and apoptosis are part of this delicate balance. We will explore the predictive capacity for biochemical progression, following prostatectomy, of some members of the Bcl-2 family and of proteins involved in cell cycle inhibition in conjunction with established classical markers. The expression of Bcl-2, Bcl-xL, Mcl-1, Bax, Bim, Bad, PUMA, Noxa, p21, p27, Rb and p53 were analyzed by immunochemistry in 86 samples of radical prostatectomy and correlated with each of the markers established clinicopathological tests using statistical tests such as Sperman, Kaplan-Meier curves, unifactorial Cox, and multifactorial. The most relevant results are: (1) Positive correlation between: p27 with clinical T stage; and PUMA with pathological T stage; (2) Negative correlation between: Bcl-2 with clinical T stage, Bcl-xL with survival, Noxa and pRb with Gleason score.Our results suggest that the expression of Bcl-2, Bcl-xL, PUMA, Noxa, p27, and Rb were related to some of the classic markers established to predict biochemical progression after prostatectomy.


Asunto(s)
Apoptosis , Próstata , Ciclo Celular , Homeostasis , Humanos , Masculino , Prostatectomía
3.
Animals (Basel) ; 9(12)2019 Dec 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31842505

RESUMEN

The present study used surveys of the cattle sector over the period of 2009-2015 to develop a typology of cattle farms to evaluate their evolution over time and to identify variables that may be associated with systems' adaptive changes and continuance. Four groups of farms were defined using multivariate analyses as follows: Group I are small calf-cow operations using non-specialized beef breeds; Group II is similar to Group I but employs specialized beef breeds; Group III is dedicated to finishing cattle, and Group IV are larger farms (>1000 animals) with a complete cycle of breeding and fattening. In general, beef cattle production in the temperate-Mediterranean Southern Zone of Chile is declining in response to the opening up of the economy that allows for ample imports, the high opportunity cost of land, and recurrent droughts associated with climate change. Current policies and regulations have modified farms' businesses models depending on their ease of access to markets, farm size and financial capacity. The defined groups require different development paths and strategies. Sustainable intensification is an alternative strategy for farms in Group I and II, particularly if they were to contract the finishing stage of their cattle with Group III farms. In contrast, it is suggested that Group IV farms concentrate on pastoral production using low external inputs to enhance the production of "natural" beef for high-value niche markets, with positive externalities.

4.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 45(3): 212-6, 2015 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28590604

RESUMEN

INTRODUCTION: The ferric chloride intoxication is frequently caused by accident. Its toxicity is generally underrated, which can lead to fatal evolution or irreversible consequences. In this case, the caustic condition of the substance is related to the toxic properties of iron. CASE PRESENTATION: A 36-year-old male patient arrives by ambulance indicating sensory deterioration. He presents erosive injuries in the buccal cavity and in the oropharynx, brownish teeth and metabolic acidosis. Toxicology tests and ferritin blood dosage are requested, which show a result from 1400 mg/dl. The symptoms are interpreted as acute iron intoxication. Due to the unfavorable evolution of his condition, an abdominal and pelvic CT scan are performed, which show extensive pneumoperitoneum and free fluid in the abdominal cavity. An exploratory laparotomy, a total gastrectomy with esophagostomy and feeding jejunostomy, washing and drainage due to perforated gastric necrosis caused by caustic ingestion are performed. DISCUSSION: In our country, there is a high rate of intoxication caused by iron compounds, although it is not statistically measured. Nevertheless, the ferric chloride intoxication is extremely infrequent. The ingestion of this product leads to complications, which are associated with the iron concentration and its condition as a caustic agent. CONCLUSIONS: The surgical indications in the presence of intoxication caused by iron compounds are: stomach evacuation of iron, gastric necrosis, perforation or peritonitis and stenosis. Early or prophylactic gastrectomy is contraindicated. However, if complications that require immediate surgical intervention arise, there should be no hesitation and the corresponding procedure should be performed.


Asunto(s)
Cáusticos/envenenamiento , Cloruros/envenenamiento , Compuestos Férricos/envenenamiento , Gastropatías/inducido químicamente , Gastropatías/patología , Estómago/patología , Adulto , Resultado Fatal , Gastrectomía , Mucosa Gástrica/patología , Humanos , Masculino , Necrosis/inducido químicamente , Necrosis/cirugía , Estómago/cirugía , Gastropatías/cirugía
5.
Rev Iberoam Micol ; 25(4): 226-31, 2008 Dec 31.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-19071891

RESUMEN

The objective of this work was to investigate the epidemiology of pneumocystosis in Venezuelan patients utilizing a retrospective study during a six year period. One hundred and twenty nine clinical samples collected from patients with AIDS, cancer and non-AIDS-non-cancer low respiratory tract infection patients were processed by direct immunofluorescence technique. Pneumocystosis was diagnosed in 30 patients with a general frequency of 23.3%, which varied according to the patient's group: 36.6% in AIDS patients, 38% in cancer patients, and 10.4% in non-AIDS-non-cancer low respiratory tract infection patients. This study demonstrated the existence of differences in pneumocystosis frequency related to the patient's underlying disease, and that the illness is an important health problem in immunocompromised patients in Venezuela. Pneumocystosis must be suspected in non-immunocompromised patients with signs and symptoms of low respiratory tract infection, and the study of this illness must include COPD and cancer patients. Direct immunofluorescence is a useful technique for pneumocystosis diagnosis, however, it requires an optimal sample and skilled personnel in the laboratory.


Asunto(s)
Neumonía por Pneumocystis/epidemiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/epidemiología , Adulto , Anciano , Enfermedades Autoinmunes/epidemiología , Comorbilidad , Estudios Transversales , Femenino , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Humanos , Huésped Inmunocomprometido , Fallo Renal Crónico/epidemiología , Hepatopatías/epidemiología , Masculino , Desnutrición/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Neoplasias/epidemiología , Infecciones Oportunistas/diagnóstico , Infecciones Oportunistas/epidemiología , Neumonía por Pneumocystis/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Venezuela/epidemiología
7.
Rev. iberoam. micol ; 25(4): 226-231, 2008. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-75061

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue conocer la epidemiología de la neumocistosis enpacientes venezolanos mediante un estudio retrospectivo en un período de seisaños. Se procesaron 129 muestras clínicas de pacientes con sida, cáncer,e infección respiratoria de vías bajas sin sida ni cáncer, por la técnica deinmunofluorescencia directa. Se diagnosticaron 30 casos de neumocistosis(23,3%), y la frecuencia de diagnóstico varió según el grupo de pacientes:36,6% en pacientes con sida, 38% en pacientes con cáncer y 10,4% enpacientes con infección respiratoria de vías bajas sin sida ni cáncer. Esteestudio demostró que existen diferencias en la presentación de laneumocistosis relacionada con la enfermedad de base de los pacientes, y queesta enfermedad es un problema de salud importante en individuosinmunosuprimidos en Venezuela. La neumocistosis debe ser sospechada enpacientes no inmunosuprimidos con signos y síntomas de infección respiratoriade vías bajas, y se debe ampliar el estudio de esta enfermedad en pacientescon cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La inmunofluorescenciadirecta es una técnica sumamente útil para el diagnóstico de la neumocistosis ysus resultados dependen de una muestra en óptimas condiciones y de laexperiencia del personal de laboratorio a cargo del diagnóstico(AU)


The objective of this work was to investigate the epidemiology ofpneumocystosis in Venezuelan patients utilizing a retrospective study during asix year period. One hundred and twenty nine clinical samples collected frompatients with AIDS, cancer and non-AIDS-non-cancer low respiratory tractinfection patients were processed by direct immunofluorescence technique.Pneumocystosis was diagnosed in 30 patients with a general frequency of23.3%, which varied according to the patient’s group: 36.6% in AIDS patients,38% in cancer patients, and 10.4% in non-AIDS-non-cancer low respiratorytract infection patients. This study demonstrated the existence of differences inpneumocystosis frequency related to the patient’s underlying disease, and thatthe illness is an important health problem in immunocompromised patients inVenezuela. Pneumocystosis must be suspected in non-immunocompromisedpatients with signs and symptoms of low respiratory tract infection, and thestudy of this illness must include COPD and cancer patients. Directimmunofluorescence is a useful technique for pneumocystosis diagnosis,however, it requires an optimal sample and skilled personnel in the laboratory(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neumonía por Pneumocystis/epidemiología , Pneumocystis/patogenicidad , Venezuela/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Huésped Inmunocomprometido , Neoplasias/complicaciones , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/complicaciones , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta
8.
Rev. venez. oncol ; 15(4): 203-214, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399897

RESUMEN

Evaluar la respuesta, toxocidad, sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global en pacientes con cáncer de vejiga invasivo tratados con preservación de la vejiga con quimioterapia y radioterapia. Realizamos un estudio retrospectivo y descriptivo en 21 pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante con metrotexate, adriamicina, vinblastina y cisplatino, seguido de radioterapia concurrente con cisplatino. El 81 por ciento de los pacientes eran hombres y 19 por ciento mujeres, con una edad promedio de 57 años (rango 30-79). Todos los tumores eran de celulas transicionales. La respuesta global fue 76,19 por ciento (66,67 por ciento completa y 9,52 por ciento parcial). El 42,8 por ciento (en su mayoría menores de 60 años) recibió el tratamiento completo mostrando todos, respuesta completa. El 62 por ciento conservó la vejiga. Se observó toxicidad hematológica Grado 3 y 4 (48 por ciento) y, gastrointestinal en los grados 2 y 3 (39 por ciento), sin muertes por toxicidad. La sobrevida global al fue 85,4 por ciento, a los años 68,8 por ciento y luego del cuarto año 44,5 por ciento. La sobrevida libre es de enfermedad en los primeros años fue de 66,55 por ciento y después del tercer año 29,1 por ciento. Esta modalidad de tratamiento puede ser considerada en los primeros pacientes con cáncer de vejiga invasivo, que desee conservar la vejiga, especialmente en menores de 60 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Radioterapia , Neoplasias de la Vejiga Urinaria , Quimioterapia , Venezuela , Medicina
9.
Rev. venez. oncol ; 15(3): 131-135, jul.-sept. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396791

RESUMEN

Evaluar los resultados del tratamiento radiante en el carcinoma de la glotis estadios I y II en el Instituto Médico La Floresta. Se analizaron restrospectivamente 115 pacientes con carcinoma de la glotis (92 estadios I y 23 estadio II), que fueron tratados con radioterapia radical en el Instituto Médico La Floresta. El tratamiento fue administrado 5 días a la semana. La dosis tumor estuvo en el rango de 6075 y 7000 cGy. La dosis/fracción/día varió entre 180 cGy, 200 cGy y 225 cGy. El seguimiento promedio de los pacientes fue de 55 meses. La tasa de sobrevida a los 5 años fue de 95 por ciento para los estadios I y II; la tasa de sobrevida a los 10 años fue de 92 por ciento para los estadios I y 95 por ciento para los estadios II. El control local a los 5 años fue de 88 por ciento para los estadios I 95 por ciento para los estadios II; el control local a los 10 años fue de 83 por ciento para los estadios I y 95 por ciento para los estadios II. La fracción diaria mayor o igual a 200 cGy, fue un factor significante para el control local. La radioterapia es la modalidad de tratamiento por excelencia para los estadios tempranos del carcinoma de la glotis en instituciones de prestigio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Carcinoma , Neoplasias Laríngeas , Venezuela , Oncología Médica
10.
Rev. venez. oncol ; 15(2): 87-91, abr.-jun. 2003. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396811

RESUMEN

Revisar las experiencias del tratamiento preservador del carcinoma de laringe III y IV en el Instituto Médico La Floresta. Se revisaron retrospectivamente 40 pacientes tratados con carcinoma de laringe estadios III y IV entre 1980 y 1998. De los cuales, 14 pacientes fueron tratados con quimioterapia de inducción (5-fluoracilo, cisplatino) seguida de radioterapia (grupo 1), 14 pacientes con quimioterapia y radioterapia concurrente (grupo 2), y 13 pacientes con radioterapia sola (grupo 3). La dosis tumoral estuvo en el rango de 6500-7000 cGy. La fracción diaria fue 200 cGy. El seguimiento promedio fue de 5 años. La sobrevida a los 5 años para el estadio III fue de 57 por ciento y para el estadio IV fue de 50 por ciento (p> 0,05). El control local a los 5 años para el estadio III fue de 51 por ciento y para el estadio IV fue de 32 por ciento con una P< 0,01. La sobrevida para el grupo 1 fue de 68 por ciento, para el grupo 2 y el grupo 3 de 60 por ciento (P> 0,05). El control locorregional a los 5 años fue: Grupo 1 (60 por ciento), grupo 2 (55 por ciento) y grupo 3 (38 por ciento), demostrando una diferencia significativa. El tratamiento preservador en pacientes con cáncer de laringe localmente avanzado estadio III y IV puede ser usado en un grupo de pacientes con lesiones favorables y con buenos resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Radioterapia , Neoplasias Laríngeas , Resultado del Tratamiento , Venezuela , Oncología Médica
11.
Rev. venez. oncol ; 14(2): 66-73, abr.-jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349094

RESUMEN

Analizar los resultados del tratamiento preservador en cáncer de mama de radioterapia postoperatoria, efectuado en nuestra institución. Entre 1978 y 1998, un total de 559 pacientes con cáncer mamario en estadios I y II fueron tratados con cirugía preservadora y radioterapia posoperatoria. De éstas, 209 eran estadio I y 360 estadio II. En todos los casos el tratamiento quirúrgico consistió en mastectomía parcial, en cualquiera de sus variantes y disección axilar (47 casos sin disección). Dosis de 4000 a 5400 cGy fueron utilizadas para la irradiación de toda la mama en 20 a 27 aplicaciones. Casi todas las pacientes, menos 19 de ellas, recibieron dosis adicionales al lecho tumoral que osciló entre 900 a 2000 cGy. La tasa de sobrevida global a los 5 y 10 años fue de 85 por ciento y 71 por ciento respectivamente y, la tasa actuarial a los 5 y 10 años de control local fue de: 96 por ciento y 90 por ciento. Observamos diferencias estadísticamente significativas en la tasa de sobrevida global a los 10 años para pacientes con ganglios negativos (80 por ciento); y para pacientes con negativos (59 por ciento) (P=0,002). Las pacientes con edades menores de 40 años, la tasa sobrevida libre recurrencias fue de 77 por ciento; para las pacientes mayores de 40 años fue de 93 por ciento (P=0,03). Ningún paciente presentó morbilidad severa debido a la radioterapia: Los resultados obtenidos en nuestra institución son comparables con los centros de excelencia publicados en la literatura mundial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Mama , Neoplasias de la Mama , Mastectomía Segmentaria , Mastectomía , Servicio de Oncología en Hospital
13.
Rev. venez. urol ; 45(2): 82-4, jul.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252068

RESUMEN

Un paciente con carcinoma de próstata estadío D2, se presenta con metástasis pulmonares. El tratamiento consistió en hormonoterapia con bicalutamida y acetato de goserelin, obteniendose excelente respuesta. El paciente está vivo 8 meses después sin evidencia clínica de enfermedad. Las manifestaciones pulmonares del carcinoma de próstata sin discutidas. Las metastasis pulmonares por carcinoma de próstata son un hallazgo frecuente postmorten, ocurriendo en el 25 a 38 por ciento de las autopsias. A pesar de esta frecuencia es raramente diagnósticado clínicamente, siendo reportada una frecuencia del 3 al 6 por ciento de los casos(4,5,6). Nosotros presentamos un caso con carcinoma de próstata estadío D2 con pulmonares y discutimos los aspectos clínicos, radiológicos y terapéuticos de esta entidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Neoplasias de la Próstata/complicaciones
14.
Gac. méd. Caracas ; 106(3): 310-31, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256812

RESUMEN

El cáncer de cuello uterino representa un problema de grandes proporciones dentro del campo de la oncología en Venezuela, con un incremento en su incidencia desde 1985. Sigue ocupando el primer lugar en la incidencia y mortalidad por cáncer en la población femenina, con 2962 casos nuevos por año y 1214 muertes. La radioterapia constituye el tratamiento de elección en los estadios localmente avanzados de la enfermedad, del estadio IIB en adelante; sin enbargo, los resultados de control local de la enfermedad y sobrevida deben ser mejorados. En 1990 se inicia un estudio fase II en conjunto con la Universidad de Yale con objeto de estudiar el valor de un agente alquilante biorreductor, la mitomicina C, como adyuvante al tratamiento radiante en base a la toxicidad selectiva de esta droga para las células hipóxicas. Este estudio se ha venido realizando en el Hospital Universitario de Caracas, Hospital Domingo Luciani y en el Instituto Médico la Floresta


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Quimioterapia/efectos adversos , Hipoxia de la Célula/fisiología , Mitomicina/administración & dosificación , Preparaciones Farmacéuticas/administración & dosificación , Radioterapia , Neoplasias de la Vulva/complicaciones
16.
Rev. venez. oncol ; 9(4): 191-5, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213128

RESUMEN

El cáncer de testículo es la neoplasia más común en los hombres entre 15 y 35 años de edad. Con el advenimiento de la quimioterapia basada en el cisplatino, este tumor se ha convertido en el prototipo de cáncer curable, aún en estadios avanzados. Se revisaron las historias clínicas de 28 pacientes del IOLR con diagnóstico de cáncer de células germinales de testículos que recibieron quimioterapia con los esquemas BEP o BEPIM desde 1986 a 1996. Seis pacientes tenían seminomas clásicos, y 22 tumores no seminomatosos. Nueve pacientes tenían enfermedad catalogada como avanzada, 13 tenían enfermedad moderada y 6 presentaron enfermedad mínima. Diecinueve pacientes recibieron el esquema BEP y 9 el esquema BEPIM. Quince pacientes tuvieron respuesta completa con BEP y 2 con BEPIM


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Testiculares/cirugía , Neoplasias Testiculares/diagnóstico , Neoplasias Testiculares/terapia , Quimioterapia , Disgerminoma/diagnóstico , Células Germinativas/patología
17.
Rev. venez. oncol ; 9(4): 204-6, oct.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213131

RESUMEN

Se analiza el caso de un paciente de 29 años, con diagnóstico de teratoma maligno de testículo izquierdo, en 1988; quien, siete años después desarrolla un tumor mixto (a predominio de carcinoma embrionario) en el testículo contralateral, siendo tratado con quimioterapia y resección de masa abdominal, encontrando en tumor retroperitonal, teratoma con transformación maligna. Se revisa la literatura. Los tumores de células germinales de testículos, constituyen el 95 por ciento de los cánceres testiculares en pacientes entre 15 y 35 años. Estos pacientes constituyen una población de riesgo para el desarrollo de 2º neoplasias particularmente en el testículo contralateral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Teratoma , Neoplasias Testiculares , Bleomicina , Quimioterapia , Etopósido , Células Germinativas
18.
Rev. venez. urol ; 44(2): 48-55, jul.-dic. 1997. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252059

RESUMEN

Hemos revisado nuestra experiencia en el tratamiento con radioterapia externa del carcinoma de la próstata, en pacientes tratados entre 1980 y 1990. Los resultados en cuanto a control local obtenidos por nosotros con comparables a los publicados internacionalmente. El advenimiento del antígeno específico de próstata, del ultrasonido y de la biopsia transrectal permiten una mejor evaluación del tratamiento radiante. Un perfil de reelevación de los niveles de antígeno post-radioterapia indican con seguridad reactivación de la enfermedad y parecen patrones de reelevanción que podrían sugerir recurrencia local más que sistémica. Estos perfiles de reelevación de los niveles de antígeno, llamados bioquímica, suelen ser más frecuentes y anticiparse a las recaídas clínicas. Esta misma situación suele verse en pacientes tratados quirúrgicamente. Los niveles basales de antígeno tienen un alto valor pronóstico y se usan para clasificar a los pacientes en grupos favorables y desfavorables. La radioterapia externa es el método terapéutico de elección en pacientes estadios B2 y C y es una alternativa terapéutica en pacientes estadios A2 y B1. La elección del tratamiento debe hacerse multidisciplinariamente y tomando en cuenta la edad del paciente, el estadio clínico histológico y los niveles basales de AEP. El tratamiento radiante del carcinoma de próstata está en plena evolución y hoy se realiza con mayor exactitud en la dosimetría, mejor elección del volumen de tratamiento, más seguridad en la localización. En el futuro la radioterapia conforma permitirá administrar mayores dosis con menor morbilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias de la Próstata/terapia , Recurrencia/prevención & control
19.
Rev. venez. oncol ; 8(3): 80-8, jul.-sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185548

RESUMEN

Este trabajo se realiza como una actualización de otro anteriormente hecho por la Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear de la Universidad Central de Venezuela de 1986. Con este fin se visitaron 18 centros públicos de radioterapia, obteniéndose información sobre ambiente físico, unidades de tratamiento, braquiterapia, personal médico y paramédico, registro de dator clínicos de pacientes. Resultado: solo 4 de 7 unidades de altovoltaje funcionan; existen 20 unidades de Co60, de las cuales 17 funcionan y únicamente 2 lo hacen en forma adecuada. De los 7 aceleradores lineales y 7 simuladores existentes, únicamente funcionan 5 de cada uno. Unicamente 3 centros hacen dosimetría por computación el resto lo hace en forma manual. En el 50 por ciento de los servicios de radioterapia, los equipos de braquiterapia intracavitaria se encuentran en condiciones precarias. Dos hospitales poseen equipos de braquiterapia a control remoto. Existe un déficit importante de técnicas en radioterapia, físicos en radiaciones y dosimetristas. en conclusión la radioterapia en Venezuela confronta serios problemas debido a la falta de recursos materiales y humanos. Recomendamos la sustitución de equipos con DFP menor de 80 cm., el cambio de las fuentes de Co60 con rendimientos menores de 100 cGy/min., el remplazo de las fuentes y de los equipos de radioterapia intracavitaria, la dotación de simuladores, entrenamiento de personal técnico y formación de físicos y dosimetristas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Radioterapia/tendencias , Venezuela
20.
Rev. venez. oncol ; 8(3): 100-10, jul.-sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185551

RESUMEN

Se realizó una revisión retrospectiva de las historias de 54 pacientes con enfermedad de Hodgkin estadios I y II tratados con radioterapia como única modalidad de tratamiento inicial, en el Hospital Universitario de Caracas, en el Hospital Domingo Luciani y una institución privada. La edad promedio fue de 24 años. En cuanto a la distribución por estadios 18 pacientes eran estadio IA, 3 estadio IB, 32 estadio IIA y 1 paciente estadio IIB. Los grupos histológicos predominantes fueron esclerosis nodular (23 pacientes) y celularidad mixta (22 pacientes). El seguimiento medio fue de 5,27 años. La sobrevida global a los 10 años fue de 77 por ciento y la sobrevida ajustada a los 5 y 10 años fue de 94 por ciento y 83 por ciento respectivamente. La sobrevida libre de enfermedad (SLE) a los 10 años fue de 79 por ciento. La SLE por sexo fue: sexo femenino SLE a los 10 años 63 por ciento; sexo masculino SLE a los 10 años 95 por ciento (p=0,05). La SLE a los 10 años por grupo histológico: esclerosis nodular 95 por ciento; celularidad mixta 63 por ciento; predominio linfocítico 87 por ciento. La SLE a los 10 años por estadio fue: estadio I 82 por ciento, estadio II 76 por ciento. Los pacientes con enfermedad menor de 7 cm. tuvieron una SLE a los 10 años de 91 por ciento y aquellos con enfermedad mayor de 7 cm. 50 por ciento. 7 pacientes recayeron, todos en áreas no irradiadas y fueron rescatados con quimioterapia. Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones por cándida (4 pacientes), Herpes Zoster (4 pacientes), neumonitis (4 pacientes). En conclusión la radioterapia sigue siendo el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes con enfermedad de Hodgkin estadio I y IIA


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Radioterapia/métodos , Radioterapia , Enfermedad de Hodgkin/radioterapia , Enfermedad de Hodgkin/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...