Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 38(4): 196-214, jul.-ago. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-153747

RESUMEN

Objetivo: Identificar qué técnicas y/o terapias se utilizan en la actualidad para la mejora del control postural y/o el equilibrio en niños con parálisis cerebral infantil (PCI). Estrategia de búsqueda: Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en 5 bases de datos electrónicas (Cochrane Database, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Pubmed, CINAHL y Scopus) entre febrero y abril de 2014. Selección de estudios: Se han seleccionado un total de 26 estudios que cumplieron los criterios de inclusión establecidos: publicados entre 2009-2014, que midan el efecto de una técnica y/o protocolo utilizado, cuyo objetivo sea mejorar el control postural y/o el equilibrio en sujetos con PCI con edades entre 0 y 18 años. Se han excluido: artículos de opinión, cartas al director, fichas técnicas, a propósito de un caso, comunicaciones a congresos y estudios en los que se describe una intervención pero no se presentan resultados. Síntesis de resultados: Los artículos que más se han publicado en los últimos años abordan: utilización de realidad virtual, uso de terapias o actividades asistidas con caballos y entrenamiento en tapiz rodante. Conclusiones: Las terapias-técnicas y recursos terapéuticos que más se utilizan para la mejora del control postural y/o equilibrio en la PCI son muy variadas, siendo las más estudiadas y utilizadas la realidad virtual, la hipoterapia y el entrenamiento en tapiz rodante


Objective: Identify what techniques and/or therapies are currently used to improve postural control and/or balance in children with cerebral palsy (CP). Search strategy: We conducted a literature review-search in five electronic databases: Cochrane Database, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Pubmed, CINAHL, and Scopus from February to April 2014. Study selection: We have selected a total of 26 studies that met the inclusion criteria: published between 2009-2014, they measure the effect of a technical and/or protocol used, they are aimed at improving postural control and/or balance in subjects with CP aged 0-18 years. Exclusion criteria: opinion articles, letters to the editor, technical specifications sheets, case reports, conference papers, and studies in which an intervention is described, but no results are presented. Summary of results: The articles that have been published more in last years include: use of virtual reality, use of therapies or activities assisted with horses, and treadmill training. Conclusions: The therapies-techniques, and therapeutic resources used to improve postural control and/or balance in the CP are different, the most studied are virtual reality, hippotherapy and treadmill training


Asunto(s)
Humanos , Niño , Parálisis Cerebral/rehabilitación , Equilibrio Postural/fisiología , Modalidades de Fisioterapia , Postura/fisiología , Terapia de Exposición Mediante Realidad Virtual/métodos , Terapía Asistida por Caballos/métodos
2.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 31(4): 255-277, mayo 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-151305

RESUMEN

Introducción: La realidad virtual (RV) se utiliza en rehabilitación con el objetivo de mejorar las capacidades funcionales. Es en estos últimos 5 años cuando aparece el mayor número de publicaciones sobre la utilización de RV en pacientes con patología neurológica, con el objetivo de determinar si este recurso terapéutico aporta mejoras en la recuperación de la función motora. Desarrollo: Se ha realizado una revisión sistemática consultando las bases de datos Cochrane Original, Joanna Briggs Connect, Medline/Pubmed, Cinahl, Scopus, Isi Web of Science y Sport-Discus. Se han incluido artículos publicados en los últimos 5 años, publicados en inglés y/o español, realizados en pacientes con ictus, y que utilicen la RV para mejorar la función motora. Finalmente, se han seleccionado 4 revisiones sistemáticas y 21 ensayos clínicos controlados y/o aleatorizados. La mayoría de los estudios tienen como objetivo mejorar la función motora del miembro superior, y/o mejorar la realización de las actividades de la vida diaria, aunque también hay algún artículo cuyo objetivo es mejorar la función motora del miembro inferior-mejorar la marcha, así como mejorar el equilibrio estático-dinámico. Discusión y conclusiones: Hay fuertes evidencias científicas de los efectos beneficiosos de la RV en la recuperación motora del miembro superior en pacientes con ictus. Se necesitan estudios que profundicen en cuáles son los cambios generados en la reorganización cortical, qué tipo de sistema de RV es mejor utilizar, determinar si los resultados se mantienen a largo plazo, y definir qué frecuencias e intensidades de tratamiento son las más adecuadas


Introduction: Virtual reality (VR) is used in the field of rehabilitation/physical therapy to improve patients’ functional abilities. The last 5 years have yielded numerous publications on the use of VR in patients with neurological disease which aim to establish whether this therapeutic resource contributes to the recovery of motor function. Development: The following databases were reviewed: Cochrane Original, Joanna Briggs Connect, Medline/Pubmed, Cinahl, Scopus, Isi Web of Science, and Sport-Discus. We included articles published in the last 5 years in English and/or Spanish, focusing on using RV to improve motor function in patients with stroke. From this pool, we selected 4 systematic reviews and 21 controlled and/or randomised trials. Most studies focused on increasing motor function in the upper limbs, and/or improving performance of activities of daily living. An additional article examines use of the same technique to increase motor function in the lower limb and/or improve walking and static-dynamic balance. Discussion and conclusions: Strong scientific evidence supports the beneficial effects of VR on upper limb motor recovery in stroke patients. Further studies are needed to fully determine which changes are generated in cortical reorganisation, what type of VR system is the most appropriate, whether benefits are maintained in the long term, and which frequencies and intensities of treatment are the most suitable


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Terapia de Exposición Mediante Realidad Virtual/instrumentación , Terapia de Exposición Mediante Realidad Virtual/métodos , Terapia de Exposición Mediante Realidad Virtual/tendencias , Accidente Cerebrovascular/patología , Accidente Cerebrovascular/rehabilitación , Accidente Cerebrovascular/terapia , Análisis Costo-Beneficio/economía , Análisis Costo-Beneficio , Análisis Costo-Eficiencia , Reproducibilidad de los Resultados , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones , 50303 , Calidad de Vida
3.
Neurologia ; 31(4): 255-77, 2016 May.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-26321468

RESUMEN

INTRODUCTION: Virtual reality (VR) is used in the field of rehabilitation/physical therapy to improve patients' functional abilities. The last 5 years have yielded numerous publications on the use of VR in patients with neurological disease which aim to establish whether this therapeutic resource contributes to the recovery of motor function. DEVELOPMENT: The following databases were reviewed: Cochrane Original, Joanna Briggs Connect, Medline/Pubmed, Cinahl, Scopus, Isi Web of Science, and Sport-Discus. We included articles published in the last 5 years in English and/or Spanish, focusing on using RV to improve motor function in patients with stroke. From this pool, we selected 4 systematic reviews and 21 controlled and/or randomised trials. Most studies focused on increasing motor function in the upper limbs, and/or improving performance of activities of daily living. An additional article examines use of the same technique to increase motor function in the lower limb and/or improve walking and static-dynamic balance. DISCUSSION AND CONCLUSIONS: Strong scientific evidence supports the beneficial effects of VR on upper limb motor recovery in stroke patients. Further studies are needed to fully determine which changes are generated in cortical reorganisation, what type of VR system is the most appropriate, whether benefits are maintained in the long term, and which frequencies and intensities of treatment are the most suitable.


Asunto(s)
Gráficos por Computador , Rehabilitación de Accidente Cerebrovascular/métodos , Interfaz Usuario-Computador , Actividades Cotidianas , Simulación por Computador , Humanos , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Recuperación de la Función , Accidente Cerebrovascular/terapia
4.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 35(4): 180-183, jul.-ago. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-114581

RESUMEN

El síndrome de Smith-Magenis es una alteración del desarrollo psicomotor de origen genético, incluido en el grupo de enfermedades raras. En el caso clínico que se presenta, se realizó una valoración inicial de la coordinación, la marcha y el equilibrio a través del test de desarrollo psicomotor (TEPSI), un circuito diseñado específicamente, la prueba del tablero de clavijas de Purdue y el test Timed up and Go. Al finalizar los 3 meses que duró el tratamiento, basado en actividades de tipo lúdico, se realizó una valoración final con las mismas pruebas, encontrándose importantes diferencias objetivas en los resultados obtenidos, además de una mejoría subjetiva reportada por los padres del paciente. A pesar de que la evidencia sobre el tratamiento de fisioterapia en este síndrome es escasa, atendiendo a los resultados encontrados creemos que dicho tratamiento está totalmente justificado en el abordaje integral de los pacientes que lo padecen (AU)


The Smith-Magenis syndrome is a genetic psychomotor development disorder included in the group of rare diseases. In the clinical case presented, we performed an initial assessment of coordination, gait and balance using four different tests. These were psychomotor development test (TEPSI scale), Purdue pegboard, time up and go test, and a circuit designed specifically for this clinical case. At the end of the 3 months of treatment, and based on recreational type activities, a final assessment was made with the same tests. Significant objectives differences in the results as well as subjective improvement reported by the patient's parents were found. Although there is little evidence on physiotherapy treatment for this syndrome, in accordance with the results found, we believe that this treatment is totally justified in the comprehensive approach to patients suffering this disorder (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Raras/rehabilitación , Síndrome de Smith-Magenis/rehabilitación , Trastornos Neurológicos de la Marcha/rehabilitación , Equilibrio Postural/fisiología , Trastornos de la Sensación/rehabilitación
5.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 26(5): 266-280, nov. 2004. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-35087

RESUMEN

Los programas de reeducación fisioterápica de la región perineal deben basarse en una completa entrevista clínica y valoración funcional de la esfera abdomino-pelvi-perineal. A partir de los datos obtenidos, estableceremos los objetivos de tratamiento y la selección de las técnicas manuales e instrumentales para alcanzar los objetivos planteados. Además de la anamnesis, realizaremos una exploración física exhaustiva del suelo pélvico, que comprenderá la exploración visual y palpatoria, la valoración muscular, la valoración de la estática de los órganos pélvicos y la exploración neurológica; completaremos la valoración específica del suelo pélvico con la valoración abdominal, del diafragma y de la región lumbopélvica (AU)


No disponible


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Entrevistas como Asunto/métodos , Diafragma Pélvico/fisiología , Especialidad de Fisioterapia/métodos , Incontinencia Urinaria/diagnóstico , Incontinencia Urinaria/rehabilitación , Prolapso , Fenómenos Biomecánicos , Incontinencia Fecal/diagnóstico , Incontinencia Fecal/rehabilitación
6.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 26(4): 226-234, sept. 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-33770

RESUMEN

En este trabajo se pretende describir las alteraciones posturales más frecuentes en la parálisis cerebral infantil (PCI), traumatismo craneoencefálico (TCE), y en la hemiplejia; y analizar cómo influyen éstas en las alteraciones orofaciales, presentes en la mayoría de estos pacientes. Se presenta una valoración de fisioterapia analítica de la disfunción orofacial, y se muestra un posible tratamiento de fisioterapia, adaptable a las diferentes alteraciones presentes en estos pacientes (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Parálisis Cerebral/rehabilitación , Especialidad de Fisioterapia/métodos , Hemiplejía/rehabilitación , Trastornos de Deglución/rehabilitación , Postura , Trastornos de Ingestión y Alimentación en la Niñez/rehabilitación , Trastornos de Ingestión y Alimentación en la Niñez/etiología , Traumatismos Craneocerebrales/rehabilitación
7.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 25(5): 293-305, nov. 2003. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-26480

RESUMEN

El dolor, sensación orgánica y emocional que produce displacer, y manifestación clínica por excelencia que marca el primer contacto paciente-fisioterapeuta, es, en este artículo, el objetivo temático principal junto a su tratamiento fisioterápico. De forma más concreta se abordarán algunos de los agentes físicos utilizados por la Fisioterapia, con el objeto de disminuir y/o disipar este síntoma, presente, de forma constante, en la patología que afecta a la articulación temporo-mandibular (ATM), ya sea artrítica, artrósica o de tipo funcional. Analizaremos para ello los distintos efectos fisiológicos, terapéuticos y mecanismo de acción analgésico de la electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS), onda corta (O.C.), ultrasonoterapia y laserterapia, como principales medidas físicas a utilizar en los procesos álgidos que afectan a los tejidos relacionados de una forma u otra con la ATM (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/rehabilitación , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/métodos , Rayos Láser/uso terapéutico , Dolor/rehabilitación , Especialidad de Fisioterapia/métodos , Terapia por Ondas Cortas/métodos
8.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 24(2): 90-96, abr. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16091

RESUMEN

Las habilidades comunicacionales constituyen una parte importante de la entrevista clínica. Para una mejor comprensión pueden dividirse en los siguientes apartados: contexto, escucha, comprensión, estrategia y resumen general. Se detallan en cada uno de ellos (a excepción del contexto por haber sido abordado en otro artículo) una serie de técnicas o consideraciones de interés que facilitan una mejora en la interacción del profesional de la salud (fisioterapeuta) con el consultante. Esta mejora repercute tanto en una mayor calidad de los resultados como a nivel afectivo y emocional en ambos protagonistas de la relación (AU)


Asunto(s)
Humanos , Competencia Clínica , Comunicación , Relaciones Profesional-Paciente , Entrevistas como Asunto/métodos , Especialidad de Fisioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA