Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Buenos Aires; s.n; 1999. [40] p. ilus, tab. (83552).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83552

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es valorar la conización cervical como único tratamiento del microcarcinoma del cuello uterino estadío Ia1 en pacientes jóvenes con deseos de fertilidad. La nomenclatura ha sido modificada en varias oportunidades en el transcurso de los años, hecho que dificulta tener un criterio único de estadificación y tratamiento aceptado internacionalmente. Estas modificaciones han surgido de la crítica que han realizado distintos autores, desde la aparición de la primera definición en el año 1947; con el objetivo de evaluar el tamaño tumoral que pueda tratarse con terapéuticas conservadoras. Sabemos que cuando aumenta la profundidad de invasión, mayor es el porcentaje de ganglios linfáticos comprometidos con altas tasas de recurrencia y muerte. Es por ello que realizamos una revisión de los casos tratados en la 1º Cátedra de Ginecología del Hospital de Clínicas "José de San Martín" entre los años 1975 a 1999, evaluando los procedimientos diagnósticos utilizados preterapéuticamente: citología, colposcopía, biopsias exo y endocervicales, y el procesamiento efectuado de las piezas de conización cervical para realizar una correcta estadificación. Sobre el total de 65 casos evaluados en dicho período sólo 15 fueron tratados mediante conización cervical (23 por ciento), con un seguimiento que oscila entre 2 y 9 años. El 75 por ciento de estos casos poseían una invasión menor de 1 mm y el 25 por ciento restante presentaban una invasión entre 1 y 3 mm. Ninguno de los casos en donde fue realizada una conización cervical como única terapéutica presentó recurrencias y/o muertes durante el período de seguimiento. Los criterios de selección utilizados fueron los siguientes: 1) adecuado procesamiento del cono para su correcta interpretación histopatológica y estadificación; 2) ausencia de invasión linfática y vascular, o de invasión confluente en la pieza quirúrgica; 3) sección quirúrgica del cono con 3 bordes libres; es mandatorio que el vértice del cono no esté comprometido; 4) deseos de preservar la fertilidad de la paciente y consentimiento informado; 5) posibilidad de seguimiento. Es por ello que basados en la evidencia de nuestra propia casuística y en la de otros autores consideramos factible realizar en los microcarcinomas de cuello uterino estadío Ia1 que cumplan con los enunciados anteriormente mencionados conizaciones cervicales como única terapéutica. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Neoplasias del Cuello Uterino/clasificación , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/cirugía , Carcinoma/terapia , Carcinoma/clasificación , Estadificación de Neoplasias , Conización , Cuello del Útero/citología , Colposcopía , Frotis Vaginal , Pronóstico , Estudios de Seguimiento
2.
Buenos Aires; s.n; 1999. [40] p. ilus, tab.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205508

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es valorar la conización cervical como único tratamiento del microcarcinoma del cuello uterino estadío Ia1 en pacientes jóvenes con deseos de fertilidad. La nomenclatura ha sido modificada en varias oportunidades en el transcurso de los años, hecho que dificulta tener un criterio único de estadificación y tratamiento aceptado internacionalmente. Estas modificaciones han surgido de la crítica que han realizado distintos autores, desde la aparición de la primera definición en el año 1947; con el objetivo de evaluar el tamaño tumoral que pueda tratarse con terapéuticas conservadoras. Sabemos que cuando aumenta la profundidad de invasión, mayor es el porcentaje de ganglios linfáticos comprometidos con altas tasas de recurrencia y muerte. Es por ello que realizamos una revisión de los casos tratados en la 1º Cátedra de Ginecología del Hospital de Clínicas "José de San Martín" entre los años 1975 a 1999, evaluando los procedimientos diagnósticos utilizados preterapéuticamente: citología, colposcopía, biopsias exo y endocervicales, y el procesamiento efectuado de las piezas de conización cervical para realizar una correcta estadificación. Sobre el total de 65 casos evaluados en dicho período sólo 15 fueron tratados mediante conización cervical (23 por ciento), con un seguimiento que oscila entre 2 y 9 años. El 75 por ciento de estos casos poseían una invasión menor de 1 mm y el 25 por ciento restante presentaban una invasión entre 1 y 3 mm. Ninguno de los casos en donde fue realizada una conización cervical como única terapéutica presentó recurrencias y/o muertes durante el período de seguimiento. Los criterios de selección utilizados fueron los siguientes: 1) adecuado procesamiento del cono para su correcta interpretación histopatológica y estadificación; 2) ausencia de invasión linfática y vascular, o de invasión confluente en la pieza quirúrgica; 3) sección quirúrgica del cono con 3 bordes libres; es mandatorio que el vértice del cono no esté comprometido; 4) deseos de preservar la fertilidad de la paciente y consentimiento informado; 5) posibilidad de seguimiento. Es por ello que basados en la evidencia de nuestra propia casuística y en la de otros autores consideramos factible realizar en los microcarcinomas de cuello uterino estadío Ia1 que cumplan con los enunciados anteriormente mencionados conizaciones cervicales como única terapéutica.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adulto , Anciano , Carcinoma/cirugía , Carcinoma/clasificación , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/terapia , Cuello del Útero/citología , Colposcopía , Conización , Frotis Vaginal , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Neoplasias del Cuello Uterino/clasificación , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Pronóstico , Estudios de Seguimiento
3.
Buenos Aires; s.n; 1983. 98 p. ilus. (83446).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83446

RESUMEN

Los tratamientos de modalidad combinada constituyen un avance terapéutico indudable en el cáncer ovárico. Fue en el Estadio I donde se lograron los mejores resultados; ello se debe a la existencia de micrometástasis subclínicas que al hallarse en un crecimiento exponencial son muy sensibles a la quimioterapia. Esta última, posibilitó el incremento de los índices de sobrevida de los restantes estadios del cáncer epitelial del ovario, pero no de forma tan significativa respecto de los casos más iniciales. Sin embargo, debe admitirse, que sin ella no hubiera sido posible la curación de un reducido grupo de pacientes en etapas más avanzadas de la enfermedad. Se ha demostrado que en aquellos casos de exéresis incompleta, la reducción de la masa tumoral, en el momentro de la primera laparotomía es vital para mejorar la respuesta y la sobrevida. Debe efectuarse en dicha oportunidad una anexohisterectomía total para remover posibles metástasis miometrales o miocervicales microscópicas, las cuales tienen una menor sensibilidad al tratamiento antiblástico. Esta conducta "agresiva" respecto del carcinoma, debe estar presente además, en el momento del second-look porque ello ha permitido mejorar la sobrevida de las pacientes con cáncer residual. Dicho procedimiento fue el método de mayor eficacia para evaluar los resultados del tratamiento. Respecto de las radiaciones en sus múltiples tipos y su papel en el cáncer epitelial del ovario, hay que admitir que aún deberá cosecharse más experiencia en aquellos casos del Estadio III con extirpación completa. En pacientes del Estadio I y II con exéresis completa o lesión residual mínima es indudable que deben continuar utilizándose. En los tumores germinales, excepción hecha del disgerminoma, su aplicación no mejora la sobrevida; la poliquimioterapia [Vac, Mac, Vbp y Cis-vab] es lo aconsejable en estos casos. El cistostático de elección en el cáncer epitelial del ovario Estadio I y II con extirpación completa es el Melfalán, no sólo por sus resultados, sino además, por su excelente tolerancia y baja toxicidad. En los estadios III y IV deberán prescribirse esquemas con cis-platino, al igual que los casos de poca diferenciación [G3] y los de lesión residual máxima... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Estadificación de Neoplasias , Metástasis de la Neoplasia , Melfalán , Sobrevivientes , Neoplasias Ováricas/tratamiento farmacológico
4.
Buenos Aires; s.n; 1983. 98 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205402

RESUMEN

Los tratamientos de modalidad combinada constituyen un avance terapéutico indudable en el cáncer ovárico. Fue en el Estadio I donde se lograron los mejores resultados; ello se debe a la existencia de micrometástasis subclínicas que al hallarse en un crecimiento exponencial son muy sensibles a la quimioterapia. Esta última, posibilitó el incremento de los índices de sobrevida de los restantes estadios del cáncer epitelial del ovario, pero no de forma tan significativa respecto de los casos más iniciales. Sin embargo, debe admitirse, que sin ella no hubiera sido posible la curación de un reducido grupo de pacientes en etapas más avanzadas de la enfermedad. Se ha demostrado que en aquellos casos de exéresis incompleta, la reducción de la masa tumoral, en el momentro de la primera laparotomía es vital para mejorar la respuesta y la sobrevida. Debe efectuarse en dicha oportunidad una anexohisterectomía total para remover posibles metástasis miometrales o miocervicales microscópicas, las cuales tienen una menor sensibilidad al tratamiento antiblástico. Esta conducta "agresiva" respecto del carcinoma, debe estar presente además, en el momento del second-look porque ello ha permitido mejorar la sobrevida de las pacientes con cáncer residual. Dicho procedimiento fue el método de mayor eficacia para evaluar los resultados del tratamiento. Respecto de las radiaciones en sus múltiples tipos y su papel en el cáncer epitelial del ovario, hay que admitir que aún deberá cosecharse más experiencia en aquellos casos del Estadio III con extirpación completa. En pacientes del Estadio I y II con exéresis completa o lesión residual mínima es indudable que deben continuar utilizándose. En los tumores germinales, excepción hecha del disgerminoma, su aplicación no mejora la sobrevida; la poliquimioterapia [Vac, Mac, Vbp y Cis-vab] es lo aconsejable en estos casos. El cistostático de elección en el cáncer epitelial del ovario Estadio I y II con extirpación completa es el Melfalán, no sólo por sus resultados, sino además, por su excelente tolerancia y baja toxicidad. En los estadios III y IV deberán prescribirse esquemas con cis-platino, al igual que los casos de poca diferenciación [G3] y los de lesión residual máxima... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Estadificación de Neoplasias , Melfalán , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias Ováricas/tratamiento farmacológico , Sobrevivientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...