Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(3): 151-160, sept. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323300

RESUMEN

El ejercicio físico es un elemento básico en la rehabilitación en pacientes con EPOC. Sin embargo, los resultados son variables, lo que puede deberse a las diferentes estrategias de entrenamiento utilizadas. En 22 pacientes con EPOC avanzada (VEF, 35,6 ñ 15,7 por ciento: edad 63 ñ 15 años; x ñ DS) Evaluamos su adaptación a un esquema de entrenamiento (E) en bicicleta ergométrica que consistió en aplicar inicialmente una carga inicial de 30 por ciento de la máxima previamente determinada (CM) y aumentarla en 15 a 20 por ciento en las sesiones siguientes cuando el paciente era capaz de mantenerla por 45 minutos, hasta alcanzar la meta de 75 por ciento de la CM. La intensidad del E se midió en watts calculando el área bajo la curva de la relación entre las cargas aplicadas y el número de sesiones de entrenamiento. El efecto del E se evaluó a través de los cambios en la carga y el VO2 máximos, la duración de un ejercicio submáximo, la frecuencia cardíaca, (FC), disnea, fatiga de las extremidades inferiores y lactato sanguíneo para una misma carga y tiempo de ejercicio. La CM de E fue 61 ñ 23 por ciento (x ñ DS) del máximo. Seis pacientes no fueron capaces de alcanzar la carga establecida como meta. En los restantes ésta se alcanzó en un número variable de sesiones (12 ñ 7). La intensidad del entrenamiento fue de 952 ñ 325 watt. El E produjo un aumento de la CM (p<0,02) y del tiempo de ejercicio (p<0,0001) y una disminución significativa de la FC, disnea, fatigabilidad y lactato sanguíneo. La duración del ejercicio se correlacionó con la reducción de la disnea (r= -0,448; p<0,05) y la intensidad del entrenamiento con la disminución de la fatiga (r= -0,5176; p = 0,014) y también del lactato sanguíneo (r= -0,488; p = 0,021). Los resultados demuestran que aún cuando la adaptación al esquema de entrenamiento fue variable de acuerdo a la capacidad individual y no pudo ser aplicada a todos los pacientes, la mayoría de ellos obtuvo efectos beneficiosos


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ejercicio Físico , Prueba de Esfuerzo , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Ácido Láctico/sangre , Protocolos Clínicos , Disnea , Tolerancia al Ejercicio , Fatiga , Frecuencia Cardíaca/fisiología , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/rehabilitación , Esfuerzo Físico
2.
Rev. méd. Chile ; 129(4): 359-66, abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286997

RESUMEN

Background: Health related quality of life (QoL) is severely impaired in COPD patients as a consequence of dyspnea and limited exercise tolerance, which lead to physical deconditioning and muscle atrophy resulting in weakness and fatigue. Psychosocial factors such as depression and anxiety also contribute to this impairment. Aim: To evaluate: a) the impact of COPD on quality of life, and b) the effect of 10 weeks of exercise training on exercise performance and on QoL. Patients and methods: The Spanish version of the Chronic Respiratory Questionnaire (CRQ) was applied to 55 COPD patients (FEV1 37 ñ 13 percent pred) for the assessment of QoL and in 30 of them submitted to exercise training for 10 weeks. Exercise performance was evaluated by measuring: six-minute walking distance, maximal workload (Wmax), maximal O2 consumption (VO2max) as well as endurance time, blood lactic acid, dyspnea and leg fatigue during a submaximal exercise. Trained patients were evaluated before and after training. Results : COPD patients showed a reduction (mean ñ SD) in the four domains of the CRQ: dyspnea (3.1 ñ 0.9); fatigue (4.3 ñ 1.3); mastery (4.65 ñ 1.3), emotional function (4.1 ñ 0.97), and in Wmax and VO2max (52 ñ 16 Watt and 970 ñ 301 ml/min). No significant relationship between the impairment in exercise tolerance and in QoL was observed. Exercise training significantly improved the four domains of QoL (p < 0.0001), Wmax (p < 0.05), VO2max (p < 0.02) and endurance time (p < 0.001). Isotime exercise measurements of dyspnea, leg fatigue and lactic acid decreased after training (p < 0.001, each). No significant relation between changes in QoL and changes in exercise performance were observed. Conclusions: Our results demonstrate that QoL is seriously impaired in patients with COPD and confirm: (a) the lack of relationship of QoL to the usually measured physiological parameters, and (b) the beneficial effect of exercise training on QoL through the reduction of symptoms. These findings stresses the need of measuring quality of life in our patients if we want to evaluate the impact of therapeutic procedures on well-being from the patients' perspective


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Calidad de Vida , Terapia por Ejercicio , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/rehabilitación , Encuestas y Cuestionarios , Disnea/epidemiología , Pruebas de Función Respiratoria
3.
Rev. méd. Chile ; 127(4): 421-8, abr. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243912

RESUMEN

Background: Patients with chronic obstructive pulmonary disease have an increased inspiratory work, since they must overcome high loads due to increased airway resistance. Aim: To determine if the reduction in the metabolic cost of exercise observed in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) after inspiratory muscle training, was due to a reduction in the oxygen cost of breathing. Patients and methods: Nine patients with COPD (FEV1 39 ñ 13 percent) subjected to inspiratory muscle training, using a training load of 30 percent of maximal inspiratory pressure, during 10 weeks; 5 patients with COPD (FEV1 44 ñ 18 percent) not subjected to training, and 7 healthy controls (FEV1 110 ñ 10 percent) were studied. The cost of breathing was calculated as the difference in VO2 measured at rest and after breathing a gas mixture containing air and 5 percent CO2. Exercise VO2 was measured at submaximal exercise. Results: Oxygen cost of breathing was increased in patients with COPD and it was inversely correlated with FEV1 (r= -0.86 p<0.001). Inspiratory muscle training increased maximal inspiratory pressure and decreased exercise VO2. Oxygen cost of breathing increased in six and decreased in three trained patients. Changes in this parameter after training did not correlate with the reduction in exercise VO2 or the increment in maximal inspiratory pressure. Conclusions: The reduction in exercise VO2 after inspiratory muscle training is not due to a reduction in the oxygen cost of breathing


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Ejercicios Respiratorios , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/rehabilitación , Metabolismo Basal , Capacidad Inspiratoria/fisiología , Consumo de Oxígeno/fisiología , Músculos Respiratorios/fisiopatología , Ventilación Pulmonar/fisiología
4.
Rev. méd. Chile ; 123(9): 1108-15, sept. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162426

RESUMEN

The clinical role of inspiratory muscular training (IMT) in chronic obstructive pulmonary disease (COPD) has not been established, because data on its clinical effect is scarce and controversial. To further investigate these aspects we studied 20 COPD patients (FEV1 37ñ3 percent P) who were randomly and double blindy trained for 30 minutes a day during 10 weeks using a threshold inspiratory trainer with either 30 percent (group 1) or 10 percent (group 2) of PIMax as a training load. The training load was cossed after each patient completed 10 weeks of training. Effects were assessed through changes in PIMax, dyspnea through the transition dyspnea index (ITD) and the respiratory effort with Borg's score. Walking capacity was measured with the six minutes walking distance test (6WD) and depression symptoms with Beck's score. Daily life activities were also assessed. Results showed that after 10 weeks of IMT, PIMax increased in both groups (p<0.05), dyspnea improved in group 1 as compared to group 2 (p<0.04), 6WD increased significantly in group 1 disclosed a significant deterioration in PIMax whereas group 2 disclosed significant improvements in PIMax, dyspnea and 6WD. We conclude that IMT using a threshold device with 30 percent PIMax is a useful procedure for the treatment of severe COPD patients


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Músculos Respiratorios/fisiopatología , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Broncodilatadores/administración & dosificación , Actividades Cotidianas , Capacidad Inspiratoria/fisiología , Terapia por Ejercicio
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 11(1): 7-15, ene.-mar. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194533

RESUMEN

Estudiamos 20 pacientes con OBC (VEF1/CVF 37 . 3 porciento) que fueron asignados en forma aleatoria y doble ciego a EMI por 10 semanas con una válvula umbral, empleando un 30 porciento (grupo 1) o un 10 porciento (grupo 2) de la PIMax como carga de entrenamiento. Los cambios en la disnea se evaluaron con el índice de transición de la disnea (ITD) que fue correlacionado con cambios en la máxima carga de ejercicio, VE y VO2 de un ejercicio submáximo, VEF1, PIMax, carga máxima inspiratoria sostenible, potencia máxima de los músculos inspiratorios y síntomas depresivos. Los resultados demostraron una mejoría significativa de la función muscular inspiratoria en los dos grupos. Los pacientes del grupo 1 presentaron además un mayor alivio de la disnea (p<0,05) y de la potencia de los MI (p<0,05) y disminuyeron la VE y el VO2 del ejercicio (p<0,001). Se observó una correlación significativa entre los cambios de la VE y VO2 de un determinado ejercicio en el grupo 1 (r=0,92; p<0,001). El análisis de correlación múltiple demostró como único factor relacionado con el ITD el cambio del VO2 del ejercicio (r=-0,52; p<0,02). La relación con los cambios en la VE no alcanzó significación estadística (p=0,07). Se concluye que el alivio de la disnea producida por el EMI está relacionado con el menor costo metabólico del ejecicio, probablemente derivado de la menor VE del ejercicio o de un aumento de la eficiencia de los músculos inspiratorios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ejercicios Respiratorios , Obstrucción de las Vías Aéreas/rehabilitación , Capacidad Inspiratoria/fisiología , Músculos Respiratorios/fisiopatología
6.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(2): 70-8, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194571

RESUMEN

El efecto del entrenamiento musclar inspiratorio (EMI) en pacientes con limitación crónica del flujo aéreo (LCFA) ha sido evaluado sólo por períodos cortos (2-6 meses). Se ha demostrado que si se utiliza una carga de EMI suficiente, aumenta la fuerza y la resistencia a la fatiga de estos músculos. Algunos autores han observado además, alivio de la disnea y de la capacidad para realizar ejercicios físicos. Con el propósito de evaluar si el EMI por un tiempo más prolongado es capaz de aumentar estos efectos beneficiosos, entrenamos 8 pacientes con LCFA de 70.4ñ6.3 años de edad y VEF1 37.7ñ7.8 porciento del teórico. El EMI se realizó en el domicilio con una válvula umbral durante 30 minutos por 5 días a la semana. La evaluaciones demuestran que el EMI prolongado mantiene el aumento logrado a los 4 meses de la fuerza y resistencia a la fatiga, de la mejoría de la disnea y de la calidad de vida (p<0.001) junto a la optimización de la estrategia respiratoria para inspirar contra cargas externas. En cambio, a 18 meses de EMI no se mantuvo aumento observado a los 4 meses de la potencia y del flujo inspiratorio máximo. Se concluye que el EMI por tiempo prolongado en pacientes con LCFA logra mantener la mayoría de los cambios beneficiosos obtenidos en el largo plazo. La disminución de los índices que influyen en el flujo inspiratorio podría deberse a la transformación que experimentan con el EMI crónico las fibras glicolíticas rápidas a fibras oxidativas cuya velocidad de contracción es más lenta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ejercicios Respiratorios , Insuficiencia Respiratoria/rehabilitación , Capacidad Inspiratoria/fisiología , Pruebas de Función Respiratoria/métodos
7.
Bol. méd. cobre ; 1(1): 27-30, ene.-mar. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67003

RESUMEN

Se ha comunicado que la pentoxifilina mejora el flujo de la microcirculación esplácnica. El presente trabajo estudia el efecto de este fármaco en 7 pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. Se observó la respuesta ventilatoria (L/min), evolución de gases arteriales y lactato sérico en hemodiálisis con capilar de cuprofán nuevo y de sexto uso. Se comprueba la hipoxemia aguda que ocurre en los enfermos sometidos a hemodiálisis corroborándose una marcada hipoventilación alveolar que no se modifica con la droga xantínica. Se observa un descenso del lactato sérico con la hemodiálisis (p<0.05) que, con el uso de la pentoxifilina, se hace más significativo estadísticamente (p<0.01) cuando se utilizó filtro de cuprofán nuevo. En cambio, cuando se utilizó filtro de cuprofán de sexto uso, hubo un descenso del ácido láctico, sin alcanzar significación estadística (p>0.05)


Asunto(s)
Humanos , Diálisis Renal , Pentoxifilina/farmacología , Filtración , Hipoxia , Microcirculación , Riñón/irrigación sanguínea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...