Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 31(7): 452-458, sept. 2016. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-155605

RESUMEN

Objetivo: Identificar los factores que influyen en el tiempo puerta-aguja (tiempo P-A) en la administración de trombólisis intravenosa (TIV) en un hospital terciario para diseñar futuras estrategias que acorten los tiempos. Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes tratados con TIV entre 2009 y 2012. Analizamos la relación entre el tiempo P-A y los siguientes factores: edad, sexo, antecedentes personales, tiempo inicio-puerta, activación de código ictus extrahospitalario (CIE), glucemia y presión arterial basal, NIHSS basal, realización de angio-TC o estudio neurosonológico previo, hora de llegada al hospital, día de la semana y año del ictus. Resultados: Hubo un total de 239 pacientes tratados. Tiempos de actuación en min (mediana [rango intercuartílico]): tiempo inicio-puerta 84 (60-120); tiempo puerta-TC 17 (13-24,75) tiempo TC-aguja 34 (26-47); tiempo puerta-aguja 52 (43-70); tiempo inicio-aguja 145 (120-180). El tiempo P-A fue significativamente menor con la activación del CIE: 51 vs. 72 (p = 0,008), y mayor con la realización de angio-TC: 59 vs. 48,5 (p = 0,004) y con tiempo inicio-puerta < 90 min: 58 vs. 48 (p = 0,003). En el análisis de regresión lineal múltiple 2 factores redujeron significativamente el tiempo P-A: la activación de CIE (reducción=26,3%; p < 0,001) y el tiempo inicio-puerta (por cada 30 min de tiempo inicio-puerta, el tiempo P-A se acortó 4,7 min; p = 0,02). Por el contrario realizar una angio-TC aumentó un 13,4% el tiempo P-A (p = 0,03). Los demás factores no influyeron significativamente en el tiempo P-A. Conclusiones: La realización de angio-TC y el «efecto de las 3 h» son 2 factores que retrasan el inicio de la TIV en nuestro hospital. Por el contrario el CIE reduce claramente los tiempos P-A. Los resultados de este estudio nos han permitido identificar qué factores retrasan nuestra actuación y servirán en un futuro para intentar disminuir los tiempos P-A en nuestro hospital


Objective: This study aims to determine which factors are associated with delays in door-to needle (DTN) time in our hospital. This will help us design future strategies to shorten time to treatment with intravenous thrombolysis (IVT). Methods: Retrospective analysis of a prospective cohort of patients with ischaemic stroke treated with IVT in our hospital between 2009 and 2012. We analysed the relationship between DTN time and the following variables: age, sex, personal medical history, onset-to-door time, pre-hospital stroke code activation, blood pressure and blood glucose level, National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS), computed tomography angiography (CTA) and/or doppler/duplex ultrasound (DUS) performed before IVT, time to hospital arrival, and day of the week and year of stroke. Results: Our hospital treated 239 patients. Median time to treatment in minutes (IQR): onset-to-door, 84 (60-120); door-to-CT, 17 (13-24.75); CT-to needle, 34 (26-47); door-to-needle, 52 (43-70); onset-to-needle, 145 (120-180). Door-to-needle time was significantly shorter when code stroke was activated, at 51 vs. 72 min (P = 0.008), and longer when CTA was performed, at 59 vs. 48.5 min (P = 0.004); it was also longer with an onset-to-door time < 90 min, at 58 vs. 48 min (P = 0.003). The multivariate linear regression analysis detected 2 factors affecting DTN: code stroke activation (26.3% reduction; P < 0.001) and onset-to-door time (every 30 min of onset-to-door delay corresponded to a 4.7min increase in DTN time [P = 0.02]). On the other hand, CTA resulted in a 13.4% increase in DTN (P = 0.03). No other factors had a significant influence on door-to-needle time. Conclusions: This study enabled us to identify CTA and the «3-hour effect» as the 2 factors that delay IVT in our hospital. In contrast, activating code stroke clearly reduces DTN. This information will be useful in our future attempts to reduce door-to-needle times


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Embarazo , Femenino , Terapia Trombolítica/instrumentación , Terapia Trombolítica/métodos , Terapia Trombolítica , Fibrilación Atrial/complicaciones , Fibrilación Atrial/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Glucemia/análisis , Presión Arterial , Presión Arterial/fisiología , Modelos Lineales , Regulación y Fiscalización en Salud , 28599
3.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 30(7): 393-400, sept. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-144062

RESUMEN

Introducción: El hematoma espinal epidural espontáneo (HEEE) tiene una incidencia estimada de un caso por millón de habitantes al año. Se considera espontáneo cuando no se logra relacionar ninguna causa de forma directa con su aparición. Objetivo: Describir una muestra de pacientes con HEEE y analizar las variables relacionadas con el pronóstico funcional del mismo. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de HEEE en nuestro centro entre 2001 y 2013. Resultados: Trece pacientes, 7 varones, con edad media de 71 años. El 62% presentaba hipertensión arterial (HTA) y el 54% utilizaba anticoagulantes orales, teniendo una razón normalizada internacional > 3 el 57% de ellos. La presentación clínica más frecuente fue dolor en columna vertebral (85%). El 92% asoció déficit neurológico en forma de síndrome sensitivo-motor (70%), motor puro (15%) o sensitivo puro (7%). Cinco pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y 8 fueron tratados de forma conservadora. Al año, 3 de los pacientes tratados de forma quirúrgica y 4 de los de manejo conservador tenían una puntuación igual o menor de 2 en la Escala Rankin Modificada. Se observó peor pronóstico en pacientes anticoagulados, en hematomas de mayor extensión, en hematomas localizados en región lumbar y cuando el compromiso motor inicial era mayor. Conclusiones: La edad avanzada, la HTA y la anticoagulación son los principales factores asociados con el HEEE. La presentación típica consiste en dolor en la columna vertebral seguido de déficit motor. En pacientes con déficits motores establecidos, el tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 24 h parece ser la mejor opción terapéutica


Introduction: Spontaneous spinal epidural haematoma (SSEH) has an estimated incidence of one per million inhabitants. It is classified as spontaneous when no identifiable cause can be linked to its onset. Objective: To describe a sample of patients with SSEH and analyse variables related to its functional prognosis. Patients and methods: Retrospective study carried out in patients diagnosed with SSEH between 2001 and 2013 in our hospital. Results: We included 13 subjects (7 men) with a mean age of 71 years. Of the total, 62% had hypertension and 54% were treated with oral anticoagulants; of the latter, 57% had an International Normalised Ratio above 3. The most frequent manifestation was spinal column pain (85%). Nearly all subjects presented an associated neurological deficit, whether sensory-motor (70%), pure motor (15%), or pure sensory (7%). Five patients underwent surgical treatment and 8 had conservative treatment. After one year, 3 of the patients treated surgically and 4 of those on conservative treatment had a score of 2 or lower on the modified Rankin Scale. Poorer prognosis was observed in patients with anticoagulant therapy, large haematomas, location in the lumbar region, and more pronounced motor disability at onset. Conclusions: Old age, hypertension, and anticoagulant therapy are the main risk factors for SSEH. The typical presentation consists of back pain with subsequent motor deficit. In patients with established motor symptoms, surgical treatment within the first 24 hours seems to be the best option


Asunto(s)
Anciano de 80 o más Años , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Hematoma Espinal Epidural/epidemiología , Hematoma Espinal Epidural/diagnóstico , Hematoma Espinal Epidural/cirugía , Enfermedades de la Médula Espinal/diagnóstico , Monitoreo Epidemiológico/tendencias , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Enfermedades del Sistema Nervioso , Hipertensión , Anticoagulantes/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos , España/epidemiología
5.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 28(7): 417-424, sept. 2013. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-115973

RESUMEN

Introducción: La nueva clasificación A-S-C-O puede suponer una mejora en la clasificación etiológica del ictus isquémico. Nuestros objetivos son describir la distribución de los fenotipos A-S-C-O (A: aterotrombótico, S: «small vessel» pequeño vaso, C: cardioembólico, O: otras causas; 1: causa probable, 2: causa posible, 3: enfermedad presente, pero causa improbable), compararlos con la clasificación del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española (GEECV/SEN), conocer la concordancia entre ambas clasificaciones y determinar si la clasificación A-S-C-O reduce la proporción de ictus de causa indeterminada. Métodos: Analizamos los pacientes con ictus isquémicos ingresados en nuestra unidad de ictus durante el 2010, clasificados según las clasificaciones GEECV/SEN y A-S-C-O. Resultados: Incluímos 496 pacientes. La proporción de ictus aterotrombóticos y por enfermedad de pequeño vaso según criterios GEECV/SEN fue mayor al porcentaje de ictus aterotrombótico probable (A1) (14,1 vs. 11,9%; p = 0,16) e ictus por enfermedad de pequeño vaso probable (S1) (14,3 vs. 3%; p < 0,001). Los ictus cardioembólicos probables (C1) fueron más frecuentes (22,2 vs. 31%; p < 0,001). No observamos diferencias entre los ictus de causa infrecuente y otras causas probables (O1). Un 53,5% presentó algún grado de ateromatosis (A1, A2 o A3), el 65,5% rasgos de pequeño vaso (S1, S2 o S3) y el 74,9% características cardioembólicas (C1, C2 o C3). Una menor proporción de pacientes se clasificaron como de origen indeterminado al considerar aquellos que no obtuvieron puntuación 1 o 2 en ninguno de los fenotipos A-S-C-O (46,6 vs. 29,2%; p < 0,001). La concordancia entre ambas clasificaciones osciló entre κ < 0,2 (pequeño vaso y S1) y κ > 0,8 (causa infrecuente y O1). Conclusión: Nuestros resultados muestran que las clasificaciones GEECV/SEN y A-S-C-O no son plenamente comparables ni concordantes. La clasificación A-S-C-O aportó información adicional sobre enfermedades coexistentes y permitió reducir la proporción de ictus clasificados como de causa indeterminada (AU)


Introduction: The A-S-C-O classification may be better than other methods for classifying ischaemic stroke by aetiology. Our aims are to describe A-S-C-O phenotype distribution (A: atherosclerosis, S: small vessel disease, C: cardiac source, O: other causes; 1: potential cause, 2: causality uncertain, 3: unlikely to be a direct cause although disease is present) and compare them to the Spanish Society of Neurology‘s Cerebrovascular Disease Study Group (GEECV/SEN) classification. We will also find the degree of concordance between these classification methods and determine whether using the A-S-C-O classification delivers a smaller percentage of strokes of undetermined cause. Methods: We analysed those patients with ischaemic stroke admitted to our stroke unit in 2010 with strokes that were classified according to GEECV/SEN and A-S-C-O criteria. Results: The study included 496 patients. The percentages of strokes caused by atherosclerosis and small vessel disease according to GEECV/SEN criteria were higher than the percentages for potential atherosclerotic stroke (A1) (14.1 vs. 11.9%; P=.16) and potential small vessel stroke (S1) (14.3 vs. 3%;P<.001). Cardioembolic stroke (C1) was more frequent (22.2 vs. 31%; P<.001). No differences between unusual cause of stroke and other potential causes (O1) were observed. Some degree of atherosclerosis was present in 53.5% of patients (A1, A2, or A3); 65.5% showed markers of small vessel disease (S1, S2, or S3), and 74.9% showed signs of cardioembolism (C1, C2, or C3). Fewer patients in the group without scores of 1 or 2 for any of the A-S-C-O phenotypes were identified as having a stroke of undetermined cause (46.6 vs. 29.2%; P<.001). The agreement between the 2 classifications ranged from κ<0.2 (small vessel and S1) to κ>0.8 (unusual causes and O1). Conclusion: Our results show that GEECV/SEN and A-S-C-O classifications are neither fully comparable nor consistent. Using the A-S-C-O classification provided additional information on co-morbidities and delivered a smaller percentage of strokes classified as having an undetermined cause (AU)


Asunto(s)
Humanos , Isquemia Encefálica/clasificación , Accidente Cerebrovascular/clasificación , Isquemia Encefálica/etiología , Accidente Cerebrovascular/etiología , Clasificación Internacional de Enfermedades/métodos , Pautas de la Práctica en Medicina
7.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 35(2): 107-110, 16 jul., 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22136

RESUMEN

Introducción. El ataque isquémico transitorio (AIT) es un importante marcador de riesgo vascular. La duración máxima de los déficit se establece arbitrariamente en 24 horas. Se asume que el AIT no asocia lesiones vasculares permanentes. Pacientes y métodos. Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes diagnosticados de AIT en nuestro centro durante 1996-1997. Análisis de factores de riesgo (FR) asociados, duración y hallazgos de neuroimagen. Resultados. Se revisaron las historias clínicas de 173 pacientes (106 varones). Los FR identificados fueron similares a los descritos para los ictus isquémicos. Un 45,6 por ciento de pacientes con antecedentes de patología vascular no recibía tratamiento preventivo. Un 58 por ciento de los AIT se resolvieron en los primeros 30 minutos y un 71 por ciento en la primera hora. La TC craneal fue normal en el 69 por ciento, mostró lesiones antiguas en el 26 por ciento y lesiones compatibles con la clínica del AIT en el 5 por ciento (en estos últimos, la duración de los episodios fue mayor).Conclusiones. El AIT comparte los mismos FR y mecanismos etiopatogénicos que el ictus isquémico y, por tanto, debería considerarse como tal. Se necesita revisar el concepto de AIT con especial atención a los hallazgos de neuroimagen o establecer límites de duración más adecuados a la realidad. El AIT conserva un interés practico, ya que permite identificar de forma sencilla a pacientes con alto riesgo vascular (AU)


Asunto(s)
Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Factores de Riesgo , Tomografía Computarizada por Rayos X , Distribución por Sexo , Estudios Retrospectivos , Ataque Isquémico Transitorio , Índice de Severidad de la Enfermedad , Telencéfalo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...