Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Cuad. med. forense ; 21(3/4): 127-134, jul.-dic. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-154842

RESUMEN

En este trabajo se describen los pasos sucesivos que se observan en el proceso de inflamación y reparación de las lesiones con el objeto de poder identificar, en el estudio histopatológico, el estadio en que se encuentran. Los pasos que se siguen en este proceso son los mismos en todos los órganos, a excepción del sistema nervioso. Intentamos que la descripción de las características microscópicas tenga un sentido práctico y pueda ser aplicada y utilizada en el diagnóstico de la data de las lesiones. Las fotos microscópicas que se han elegido se corresponden con el proceso reparativo de los infartos agudos de miocardio con la finalidad de que mantengan una secuencia lógica; sin embargo, mantienen las mismas características histopatológicas que las que pueden apreciarse en la piel o en cualquier otro órgano (AU)


We describe the successive steps observed in the inflammatory and reparative process of injuries. The aim of this article is to describe the histopathological characteristics of succesive stages in a lesion appreciated in autopsy. The evolutive process of the inflammatory and reparative events are practically identical in all organs with the exception of nervous system due to its absence of connective tissue. We try a clear histopathological description and easy to apply in the microscopical observation of a injury with the purpose of to facilitate the correct diagnosis. The microscopical figures has been chosen of the reparative process in acute myocardial infarcts and maintain the same histopathological characteristics than in the skin or other organs (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Histología/legislación & jurisprudencia , Histología Comparada/legislación & jurisprudencia , Inflamación/epidemiología , Fibrosis/epidemiología , Infarto del Miocardio/complicaciones , Infarto del Miocardio/epidemiología , Lesiones Cardíacas/epidemiología , Corazón/anatomía & histología , Neutrófilos/patología , Macrófagos/patología , Inductores de la Angiogénesis/normas
2.
Cuad. med. forense ; 20(1): 9-14, ene.-mar. 2014.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-125551

RESUMEN

Se reflexiona sobre el papel actual del médico, y en particular del médico legista, como garante de los derechos fundamentales de la persona en la sociedad actual. En la segunda mitad del siglo XX cambia el paradigma que habia regulado la relación medico/paciente, pasando de estar regida por el principio de beneficencia al de autonomia. Ello genera situaciones especialmente complejas para el acto médico, sobretodo en el final de la vida. Se analiza la encrucijada en la que se ve el médico funcionario al defender los intereses de sus pacientes en detrimento de los de la Administración que le paga, especialmente en tiempos de recesión económica como los presentes. Se exponen numerosos casos en los que el médico forense se puede ver coaccionado para no realizar una autopsia u otra diligencia judicial, o bien se ve involucrado en decisiones de otros, generalmente de los jueces, achacadas al médico forense. Igualmente se consideran casos en los que los derechos fundamentales de los ciudadanos están siendo vulnerados por los Estados. Se plantea la necesidad de establecer la Medicina Legal en el ámbito hospitalario, como una especialidad médica en pie de igualdad con las demás especialidades, en relación con la gran trascendencia jurídica, penal, civil, administrativa y económica del parte de lesiones y otras actuaciones de la asistencia hospitalaria. Se cuestiona si siempre la formación de los médicos forenses es la adecuada para alcanzar unos niveles de garantía de calidad en su trabajo, especialmente en la práctica de la autopsia, una operación de cuyo resultado dependen tantos derechos y responsabilidades y que no puede ser rehecha. También se tratan los nuevos desafíos que afronta el médico legista como la Bioética y los problemas medicolegales relacionados con el aborto, el libre comercio en el trasplante de órganos o la eutanasia voluntaria. Todo ello desde la perspectiva de la defensa de los derechos de los ciudadanos (AU)


The current role of the physician and in particular the forensic physician as guarantor of the fundamental rights of person in today’s society is reviewed in this article. The special importance of the change in the second half of the twentieth century in the doctor / patient relationship by which the principle of beneficence to autonomy gave way, creating complex situations especially when persons are at the end of life. The crossroads where the medical officer is to defend the interests of their patients at the expense of the Administration that pays him, especially in times of economic recession as present, are analyzed. There are numerous cases in which the forensic pathologist may be forced not to perform an autopsy or other judicial proceedings, or is involved in decisions taken by others, judges generally, and then blamed to de forensic physician. We also consider cases in which the fundamental rights of citizens may be violated by the State. The need for Legal Medicine in hospitals, as a medical specialty equal to other specialties is growing, related to the increasing great legal importance of criminal, civil, administrative and economical of injuries, as well as other actions that arise during hospital care. It is also questioned whether training of forensic physicians is adequate to achieve levels of quality assurance in their work, especially in the practice of autopsy, an operation on wich results dependmany rights and obligations and that can not be redone. The are also new challenges facing as forensic physician: the Bioethics and medicolegal problems regarding abortion, free trade in organ transplantation or voluntary euthanasia, issues that are also discussed. These topics are reviewed from the perspective of protecting the rights of the citizens (AU)


Asunto(s)
Humanos , Medicina Legal/tendencias , Ciencias Forenses/tendencias , Derechos Humanos/legislación & jurisprudencia , Bioética/tendencias , Derechos del Paciente , Relaciones Médico-Paciente , Autonomía Personal , Defensa del Paciente , Eutanasia/legislación & jurisprudencia , Aborto Legal/ética , Obtención de Tejidos y Órganos/legislación & jurisprudencia
3.
Cuad. med. forense ; 19(3/4): 68-74, jul.-dic. 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-122435

RESUMEN

Se reflexiona sobre el papel actual del médico, y en particular del médico legista, como garante de los derechos fundamentales de la persona en la sociedad actual. En la segunda mitad del siglo XX cambia el paradigma que habia regulado la relación medico/paciente, pasando de estar regida por el principio de beneficencia al de autonomia. Ello genera situaciones especialmente complejas para el acto médico, sobretodo en el final de la vida. Se analiza la encrucijada en la que se ve el médico funcionario al defender los intereses de sus pacientes en detrimento de los de la Administración que le paga, especialmente en tiempos de recesión económica como los presentes. Se exponen numerosos casos en los que el médico forense se puede ver coaccionado para no realizar una autopsia u otra diligencia judicial, o bien se ve involucrado en decisiones de otros, generalmente de los jueces, achacadas al médico forense. Igualmente se consideran casos en los que los derechos fundamentales de los ciudadanos están siendo vulnerados por los Estados. Se plantea la necesidad de establecer la Medicina Legal en el ámbito hospitalario, como una especialidad médica en pie de igualdad con las demás especialidades, en relación con la gran trascendencia jurídica, penal, civil, administrativa y económica del parte de lesiones y otras actuaciones de la asistencia hospitalaria. Se cuestiona si siempre la formación de los médicos forenses es la adecuada para alcanzar unos niveles de garantía de calidad en su trabajo, especialmente en la práctica de la autopsia, una operación de cuyo resultado dependen tantos derechos y responsabilidades y que no puede ser rehecha. También se tratan los nuevos desafíos que afronta el médico legista como la Bioética y los problemas medicolegales relacionados con el aborto, el libre comercio en el trasplante de órganos o la eutanasia voluntaria. Todo ello desde la perspectiva de la defensa de los derechos de los ciudadanos (AU)


The current role of the physician and in particular the forensic physician as guarantor of the fundamental rights of person in today’s society is reviewed in this article. The special importance of the change in the second half of the twentieth century in the doctor / patient relationship by which the principle of beneficence to autonomy gave way, creating complex situations especially when persons are at the end of life. The crossroads where the medical officer is to defend the interests of their patients at the expense of the Administration that pays him, especially in times of economic recession as present, are analyzed. There are numerous cases in which the forensic pathologist may be forced not to perform an autopsy or other judicial proceedings, or is involved in decisions taken by others, judges generally, and then blamed to de forensic physician. We also consider cases in which the fundamental rights of citizens may be violated by the State. The need for Legal Medicine in hospitals, as a medical specialty equal to other specialties is growing, related to the increasing great legal importance of criminal, civil, administrative and economical of injuries , as well as other actions that arise during hospital care. It is also questioned whether training of forensic physicians is adequate to achievelevels of quality assurance in their work, especially in the practice of autopsy, an operation on wich results depend many rights and obligations and that can not be redone. The are also new challenges facing as forensic physician: the Bioethics and medicolegal problems regarding abortion, free trade in organ transplantation or voluntary euthanasia, issues that are also discussed. These topics are reviewed from the perspective of protecting the rights of the citizens (AU)


Asunto(s)
Humanos , Ciencias Forenses/tendencias , Derechos Humanos , Bioética , Relaciones Médico-Paciente , Autonomía Personal , Legislación como Asunto , Eutanasia/legislación & jurisprudencia , Aborto Inducido/legislación & jurisprudencia , Obtención de Tejidos y Órganos/legislación & jurisprudencia
4.
Cuad. med. forense ; 10(35): 15-28, ene. 2004. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-78531

RESUMEN

La Administración de Justicia es cada vez más consciente de la importancia de que la pericia médica en los casos de violencia familiar se haga de forma completa, rigurosa y científica. Por ello, desde hace seis años pusimos nuestra experiencia y conocimientos a su servicio creando la "Unidad de Valoración Médico-forense de Violencia Familiar" en la Universidad de Granada, al objeto de realizar una pericia médico-legal integral en cada caso de violencia, dirigida a establecer una valoración global y completa de la víctima, del agresor y de los hijos, cuando los hay. En el presente trabajo se describe la sistemática utilizada en la evaluación psicológico-psiquiátrica de las partes involucradas en el problema y los resultados que nos permiten establecer los diversos perfiles de maltratadores. La comparación entre los resultados obtenidos en el perfil de personalidad de la víctima y del agresor permite comprender cómo surge la dinámica de la violencia y cuáles son los detonantes del comportamiento maltratador, así como el nivel de riesgo que este representa para aquélla. Esta valoración integral puede proporcionar al juez, al fiscal y a los letrados una información rigurosa y objetiva sobre la que apoyar la mejor decisión para todos los implicados y las medidas a adoptar en cada caso (AU)


Judges and Justice more and more realise the importance of medical expert reports in cases of domestic violence being made in a complete, rigorous and scientific way. For this reason, for the last six years we have placed our experience and knowledge at their service by creating the "Forensic Evaluation of Domestic Violence Unit" in the University of Granada. Our purpose was to carry out integral medical expertise in each case of violence, trying to establish a global and complete evaluation, of both victim and aggressor (and their children, when there are any). This paper describes the systematic protocol we have used for the psychological-psychiatric evaluation of the parts involved in the problem, as well as the obtained results which allow as to establish the diverse aggressor profiles. The comparison between the results for the profile of victim and aggressor personalities allows a comprehension of how the dynamics of the violence arises and what is the trigger for the aggressive behavior, as well as the level of risk that the aggressor represents for the victim. This global evaluation can provide to judge, prosecutor, and lawyers rigorous and objective information as a basis for the best decision for both victim and aggressor as well as for the measures to adopt in each case (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Violencia Doméstica/historia , Violencia Doméstica/legislación & jurisprudencia , Violencia Doméstica/prevención & control , Violencia Doméstica/estadística & datos numéricos , Violencia contra la Mujer , Agresión/ética , Agresión/psicología , Ansiedad/fisiopatología
5.
Cuad. med. forense ; 10(35): 15-28, ene. 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36063

RESUMEN

La Administración de Justicia es cada vez más consciente de la importancia de que la pericia médica en los casos de violencia familiar se haga de forma completa, rigurosa y científica. Por ello, desde hace seis años pusimos nuestra experiencia y conocimientos a su servicio creando la "Unidad de Valoración Médico-forense de Violencia Familiar" en la Universidad de Granada, al objeto de realizar una pericia médico-legal integral en cada caso de violencia, dirigida a establecer una valoración global y completa de la víctima, del agresor y de los hijos, cuando los hay. En el presente trabajo se describe la sistemática utilizada en la evaluación psicológico-psiquiátrica de las partes involucradas en el problema y los resultados que nos permiten establecer los diversos perfiles de maltratadores. La comparación entre los resultados obtenidos en el perfil de personalidad de la víctima y del agresor permite comprender cómo surge la dinámica de la violencia y cuáles son los detonantes del comportamiento maltratador, así como el nivel de riesgo que este representa para aquélla. Esta valoración integral puede proporcionar al juez, al fiscal y a los letrados una información rigurosa y objetiva sobre la que apoyar la mejor decisión para todos los implicados y las medidas a adoptar en cada caso (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Violencia Doméstica/estadística & datos numéricos , Maltrato Conyugal/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Medicina Legal/métodos , Víctimas de Crimen/estadística & datos numéricos , Trastornos de la Personalidad/diagnóstico , Estado de Salud , Autoimagen
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...