Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 72(3): 191-196, jul.-set. 2011. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-613680

RESUMEN

Objetivos: Medir la validez y la reproducibilidad de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (FCA), para evaluar el consumo de calcio en mujeres. Diseño: Estudio de tipo longitudinal y prospectivo. Lugar: Hogares en la ciudad del Lima, del entorno familiar de los estudiantes de la EAP de Nutrición. Participantes: Mujeres de 30 a 50 años. Métodos: Se capacitó 78 mujeres voluntarias entre 30 y 50 años de edad para llevar un registro de alimentos (REG) ingeridos durante 7 días, en dos períodos distintos, con cuatro meses de diferencia entre ambos. En el segundo periodo se les administró una encuesta de FCA con 24 alimentos y preparaciones presentadas en porciones habituales. Para medir la concordancia se calculó la rho de Spearman y el coeficiente kappa; también la sensibilidad y especificidad de la FCA; se elaboró un gráfico de Bland y Altman. Principales medidas de resultados: Miligramos de calcio consumidos, según REG y FCA. Resultados: Los promedios de consumo de calcio durante 14 días en los registros de 24 horas, según FCA1 y el FCA2, fueron 415 mg ± 130,4 mg, 564 mg ± 362,5 y 490 mg ± 338,3 mg, respectivamente. El coeficiente kappa fue 0,247, bajo pero significativo. El 98,7 por ciento y 76,9 por ciento de las mujeres tuvieron consumo deficiente según los 14 registros y según la FCA, respectivamente. La sensibilidad fue 77,9 por ciento, la especificidad 100 por ciento y el valor predictivo positivo 100 por ciento. Conclusiones: Los coeficientes de asociación encontrados fueron bajos. Sin embargo, debido a la alta incidencia de consumo deficiente de calcio el formato empleado tiene una buena capacidad de detectar a las personas con un consumo deficiente.


Objectives: To determine the validity and reproducibility of a food frequency questionnaire (FFQ) in order to assess calcium intake in women. Design: Longitudinal and prospective study. Location: Homes of Nutrition EAP studentsÆ family environment in Lima. Participants: Women volunteers 30 to 50 year-old. Methods: Seventy-eight women volunteers 30 to 50 year-old were trained to keep food records (REC) for 7 days in two distinct periods four months apart. In the second period a FFQ survey with 24 food and preparations in normal portions was applied. Correlation was determined with Spearman rho and Kappa coefficient, as well as FFQ sensitivity and specificity; we present a Bland and Altman graphic. Main outcome measures: Milligrams of calcium consumed by REC and FFQ. Results: Mean calcium intake for 14 days obtained by 24 h record was 415 mg ± 130.4 mg for FFQ1 and 490 mg ± 338.3 mg for FFQ2. Kappa coefficient was 0.247, low, but significant; 98.7 per cent and 76.9 per cent of women had inadequate intake based on 14 records of 24 h and FFQ, respectively. Sensitivity was 77.9 per cent, specificity 100 per cent and positive predictive value 100 per cent. Conclusions: Correlation coefficients obtained were low, but due to the high incidence of inadequate calcium ingestion the format employed had the ability to detect people with poor consumption.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Calcio , Ingestión de Alimentos , Encuestas y Cuestionarios , Registros de Dieta , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos
2.
High Alt Med Biol ; 8(4): 307-11, 2007.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18081506

RESUMEN

It is known that residents at high altitude (HA) have a lower basal glycemia than residents at sea level (SL). However, whether such a difference is maintained throughout the full day remains unknown. We compared 12-h blood glucose profiles from 10 healthy males native residents at HA (3250 m) and 8 male residents at SL. Glucose profile at HA was lower throughout the glucose monitoring than that at SL (mean profile: 50.6 +/- 3.7 and 73.4 +/- 4.0 mg/dL, respectively; p < 0.001). Basal and postprandial insulin and triacylglycerol values were similar in both groups. In conclusion, HA natives resident have a lower blood glucose profile than SL residents throughout 12-h continuous monitoring.


Asunto(s)
Aclimatación/fisiología , Altitud , Glucemia/análisis , Insulina/sangre , Montañismo/fisiología , Adulto , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Humanos , Masculino , Monitoreo Fisiológico , Periodo Posprandial , Valores de Referencia
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(2): 168-174, abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-499671

RESUMEN

Objetivo: Identificar las razones de los egresados para estudiar la carrera profesional de Nutrición. Diseño: Estudio cualicuantitativo exploratorio. Lugar: Escuela Académico Profesional de Nutrición, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Egresados de la Escuela de Nutrición. Intervenciones: Previo consentimiento informado, se aplicó dos grupos focales con 7 participantes cada uno, dos entrevistas en profundidad y un cuestionario a 34 egresados. Principales medidas de resultados: Razones para postular, continuar y concluir sus estudios de Nutrición. Resultados: Del total, 73 por ciento eran mujeres, edad promedio 22,4 años, 30 alumnos respondieron la encuesta. Eligieron Nutrición porque alguien personalmente les informó sobre la carrera (30 por ciento), en la academia pre-universitaria escuchó sobre ella (23 por ciento), posibilidad de trasladarse (20 por ciento), menor puntaje para ingresar (17 por ciento). La continuaron porque tuvieron cursos motivadores y por su desempeño práctico en campo. Concluyeron, porque tiene diferentes campos de acción (73 por ciento), para contribuir a mejorar la situación de salud y gustan trabajar directamente con la población. Percibían que tenían adecuada preparación académica, hubiesen preferido mayor práctica y capacitación en algunos temas, como nutrición deportiva. Esperan desempeñarse en nutrición comunitaria o clínica. Conclusiones: Los egresados ingresaron a la carrera profesional de Nutrición por influencia externa y por conveniencia para trasladarse a otra carrera, continuaron por los cursos motivadores y la concluyeron por convicción propia, ante la variedad de áreas de desempeño laboral.


Objective: To identify the reasons why graduates chose Nutrition as their professional career. Design: Quali-quantitative and exploratory research. Setting: Professional Academic School of Nutrition of San Marcos National Major University. Participants: Nutrition graduates. Interventions: After informed consents, two focus groups with 7 participants each, two in-depth interviews and a questionnaire to 34 former students were provided. Main outcome measures: Reasons why they chose, continued and finished their Nutrition studies. Results: In summary 73 per cent of the participants were women, average age was 22,4 years, 30 students answered the questionnaire. They chose Nutrition because somebody personally told them about the career (30 per cent), they learned of it at the pre-college academy (23 per cent), possible transfer to another career (20 per cent), and lower score required for admission (17 per cent). They continued the career because the courses were interesting and they enjoyed the practical applications. They graduated from Nutrition because of many employment opportunities (73 per cent), for health improvement contribution, and to work directly with the population. They felt good about their academic preparation but they wanted more practice and qualification in subjects like sport nutrition. Desired work included communitarian or clinical nutrition. Conclusions: The participants chose Nutrition due to external influences and convenience to transfer to another career, continued by motivating courses and graduated in this area due to opportunities on diverse labour fields.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación Alimentaria y Nutricional , Empleos en Salud , Nutricionistas , Ciencias de la Nutrición/educación
4.
Diagnóstico (Perú) ; 45(1): 39-43, ene.-mar. 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475577

RESUMEN

Es conocido que el habitante de la altura tiene una glicemia más baja en comparación con el habitante del nivel del mar. Esta diferencia ha sido establecida teniendo en cuenta los valores basales de glicemia. Sin embargo, se desconoce si esta diferencia permanece durante el día. Por lo tanto, el objetivo principal del estudio fue comparar el perfil del monitoreo continuo de glucosa durante 12 horas. El estudio incluyó 10 varones voluntarios del nivel del mar y 10 varones de la altura (3,250 m). La edad promedio fue 24,4 mas menos 1,8 años y 22,2 mas menos 3,2 años, y el índice de masa corporal, 22,8 mas menos 1,2 y 22,9 mas menos 2,6 kg/m², respectivamente. Los sujetos de la altura mostraron una menor glicemia durante las 12 horas de monitoreo en comparación con los del nivel del mar (52,4 mas menos 6,8 mg/dL y 73,0 mas menos 12,6 mg/dL, respectivamente; P menor que 0,001). Los niveles de triglicéridos fueron mayores en el grupo de altura pero no estadísticamente significativos (123 mas menos 53,9 mg/dL y 80,8 mas menos 27,9 mg/dL, respectivamente; P mayor que 0,05) No hubo diferencias en la sensibilidad a la insulina. En conclusión, los sujetos de la altura tuvieron una menor glicemia al menos durante las 12 h de monitoreo continuo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Altitud , Glucemia , Insulina , Monitoreo del Ambiente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA