Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. salud publica ; 6(25): 25-31, dic. 2015. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869547

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: los estilos de vida poco saludables (sedentarismo, alimentación industrializada, tabaquismo, estrés) son fenómenos propios de las sociedades modernas que causan enfermedades crónicas no transmisibles, patologías adquiridasde alto impacto poblacional. OBJETIVOS: Evaluar la factibilidady la eficacia de una estrategia participativa para desarrollar elprograma ALS (Ambiente Laboral Saludable) en una institución médica (Hospital Italiano de Buenos Aires). MÉTODOS: Se realizó una investigación-acción participativa con metodología cualitativa y medición antes-después (cuatro meses) con encuesta ALS.RESULTADOS: La factibilidad dependió de la motivación inicial de algunos actores que contagiaron a sus pares. La participación de la línea media jerárquica constituyó un facilitador para definir cómo incorporar frutas y reglar la actividad física durante elhorario laboral. Las barreras fueron: dificultad para tomar la palabra y roles activos de construcción del espacio laboral. Se observaron descensos estadísticamente significativos en elconsumo de golosinas (1,6 a 0,9 días, p 0,02), tartas y empanadas (1,2 a 0,8 días, p 0,03) y un aumento significativo en el consumo de frutas (2,8 a 3,5 días, p 0,03). CONCLUSIONES: Para favorecerla factibilidad del programa ALS, es necesario dotar de innovación temprana al equipo de intervención, iniciar las actividades con soporte externo (hasta la aparición de líderes internos) y mediar la reflexión analítica conjunta.


INTRODUCTION: unhealthy lifestyles (sedentary lifestyle, industrial food system, smoking, stress) are typical ofmodern societies and cause non-communicable chronic diseases,acquired pathologies with high impact on population. OBJECTIVES: To evaluate the feasibility and effectiveness of a participatorystrategy to develop the ALS program (Healthy Working Environment) in a medical institution (Hospital Italiano de Buenos Aires). METHODS: A participatory action research was conducted, including qualitative methodology and measurement before and after intervention (four months) with ALS survey. RESULTS: Thefeasibility depended on the initial motivation of some actors, which had a positive influence on peers. The participation of the hierarchical midline was a facilitator to define how to incorpórate fruits and to regulate physical activity during the work time. The barriers were: difficulty to take the floor and assume active roles in building the workplace. There was a statistically significant decrease in the consumption of candies (1.6 to 0.9 days, p 0.02), tarts and “empanadas” (1.2 to 0.8 days, p 0.03) as well as a significant increase in fruit consumption (2.8 to 3.5 days, p 0.03). CONCLUSIONS: In order to increase the feasibility of the ALS program, it is necessary to provide the intervention team with early innovation, start the activities with external support(until the development of internal leaders), and promote a joint analytical reflection.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Crónica , Salud Laboral , Participación Social
2.
Evid. actual. práct. ambul ; 7(4): 122-123, jul.-ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397519

RESUMEN

En la presente nota se aborda un tema muchas veces subestimado, y más en la práctica ambulatoria: los efectos adversos. De los recientes estudios publicados acerca del tema, se describe en profundidad uno llevado a cabo en un ámbito ambulatorio, para iniciar la discusión de este importante problema. Los efectos adversos pueden ser serios y prevenibles, y más frecuentes de lo que cualquier paciente desearía o de lo que muchos médicos imaginan. Se describe finalmente en el comentario una clasificación de los mismos, así como algunas sugerencias generales para abordar este fenómeno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Ambulatoria , Errores de Medicación/prevención & control , Preparaciones Farmacéuticas/efectos adversos , Medicina Basada en la Evidencia , Enfermedad Iatrogénica/prevención & control
3.
Evid. actual. práct. ambul ; 7(4): 122-123, jul.-ago. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2604

RESUMEN

En la presente nota se aborda un tema muchas veces subestimado, y más en la práctica ambulatoria: los efectos adversos. De los recientes estudios publicados acerca del tema, se describe en profundidad uno llevado a cabo en un ámbito ambulatorio, para iniciar la discusión de este importante problema. Los efectos adversos pueden ser serios y prevenibles, y más frecuentes de lo que cualquier paciente desearía o de lo que muchos médicos imaginan. Se describe finalmente en el comentario una clasificación de los mismos, así como algunas sugerencias generales para abordar este fenómeno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preparaciones Farmacéuticas/efectos adversos , Atención Ambulatoria , Errores de Medicación/prevención & control , Medicina Basada en la Evidencia , Enfermedad Iatrogénica/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...