Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 205(6): 274-277, jun. 2005. graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-037307

RESUMEN

Objetivo. Evaluar el grado de satisfacción de los profesionales de un centro de Atención Primaria con un modelo de asistencia especializada basada en la consultoría. Métodos. Se realizó una encuesta a médicos y enfermería que valoraba cada una de las actividades de Endocrinología en el centro de Atención Primaria y una valoración global (1-5 puntos). Resultados. La consultoría se valoró en 4,41 ± 0,89 por las enfermeras (n = 39) y 3,60 ± 0,97 por los médicos (n = 32) (p < 0,05), las sesiones clínicas en 4,21 ± 0,74 y 3,82 ± 1,02 y los protocolos diagnóstico-terapéuticos en 4,12 ± 0,71 (médicos) (p < 0,05 frente a interconsultas). La puntuación global fue de 4,33 ± 0,70 y 3,76 ± 0,89, respectivamente. El 74% y 80% de las enfermeras y 58% y 69% de los médicos consideran a este modelo apropiado para otras especialidades y centros de Atención Primaria, respectivamente. Conclusiones. Los profesionales del Centro de Atención Primaria Maragall muestran un alto grado de satisfacción con este modelo de atención especializada basado en la consultoría


Objective. To evaluate the degree of satisfaction of Primary Health care workers with a model of specialty care based on consultancy. Methods. A questionnaire was delivered to the nurses and physicians of a Primary Care centre, in order to assess their satisfaction with the different activities in the specialty of Endocrinology (1-5 points). Results. The consultancy activity itself was given 4.41 ± 0.89 points by the nurses (n = 39) and 3.60 ± 0.97 by physicians (n = 32) (p < 0.05), clinical sessions, 4.21 ± 0.74 and 3.82 ± 1.02, and diagnostic and therapeutic protocols, 4.12 ± 0.71 points (physicians) (p < 0.05 vs consultancy). Global scores was 4.33 ± 0.70 and 3.76 ± 0.89 points, respectively. 74% and 80% of the nurses and 58% and 69% of the physicians considered the present model appropriate for other specialties and Primary Care center, respectively. Conclusions. The health care workers at the Primary Care center assesse show a high degree of satisfaction with this model of specialised care based on consultancy


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Personal de Salud , Satisfacción en el Trabajo , Endocrinología
2.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 49(7): 240-246, ago. 2002. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15397

RESUMEN

Los resultados de las pruebas diagnósticas utilizadas en el estudio de la neuropatía digestiva de los pacientes con diabetes guardan una escasa correlación tanto con los síntomas como con su respuesta al tratamiento. Por tanto, deberán ser estudiados los pacientes sintomáticos, con el objetivo de diagnosticar (y tratar) las alteraciones digestivas frecuentes. No obstante, no está justificado estudiar a los pacientes que permanecen asintomáticos, ya que la disautonomía digestiva, al contrario que la cardíaca, no tiene valor pronóstico. Además, no hay datos suficientes para afirmar que el tratamiento de la gastroparesia mejore el control glucémico (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Diabetes Mellitus/complicaciones , Enfermedades Gastrointestinales/etiología , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/terapia , Neuropatías Diabéticas/terapia , Diarrea/etiología , Estreñimiento/etiología
3.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 49(6): 207-208, jun. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15354

RESUMEN

Los síntomas considerados más típicos de la neuropatía digestiva son la plenitud posprandial, la dispepsia y la diarrea. Sin embargo, no es frecuente la presencia de síntomas esofágicos que motiven un estudio digestivo. A continuación se describe el caso de un paciente con diabetes y alteración importante de la motilidad esofágica diagnosticada durante un ingreso por insuficiencia respiratoria (AU)


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Trastornos de la Motilidad Esofágica/etiología , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Neuropatías Diabéticas/complicaciones , Tabaquismo , Insuficiencia Respiratoria/complicaciones
4.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 47(10): 311-321, dic. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4056

RESUMEN

La diabetes mellitus se asocia con un incremento de enfermedad cardiovascular no justificado por los factores de riesgo clásicos. Las alteraciones lipídicas que caracterizan a la diabetes, moderadas en ayunas se intensifican en situación posprandial. Aunque la elevada producción hepática de VLDL y la actividad reducida de la LPL parecen desempeñar un papel importante en la génesis de la dislipemia diabética, aún faltan estudios que confirmen que aquéllas no son secundarias a otras alteraciones en la lipólisis o en el transporte reverso de colesterol. Tanto la acumulación de lipoproteínas ricas en triglicéridos (LRT) como el aumento del número de partículas (con predominio de las pequeñas y densas) que caracterizan a estos pacientes, se asocian a enfermedad cardiovascular, y podrían en parte explicar el exceso de riesgo de esta población. El tratamiento de la diabetes, ya sea utilizando medidas higiénico-dietéticas o fármacos antihiperglucemiantes, reduce las alteraciones descritas y, por tanto, podría contribuir a disminuir este riesgo (AU)


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus/complicaciones , Hiperlipidemias/complicaciones , Periodo Posprandial , Dieta para Diabéticos , Hipoglucemiantes/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...