Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 43
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 66(1): 23-28, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339248

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia de 4 años de tratamiento de la disfunción sexual masculina en la cual hemos podido seguir adecuadamente a 2246 pacientes. Estudiamos en forma completa a nuestros pacientes encontrando un predominio de pacientes afectados por patología neurogénica seguidos por los psicogénicos. Hemos efectuado tratamientos farmacológicos, inyecciones intracavernosas de sustancias, hemos utilizado los instrumentos de vacío y hemos instalado prótesis de pene cuando tenían indicación clínica. De acuerdo a nuestra revisión alcanzamos un elevado porcentaje de rehabilitación sexual con un bajo porcentaje de complicaciones. En los actuales tiempos de la introducción de los fármacos orales para el tratamiento de esta disfunción los urólogos, debemos continuar siendo los especialistas que manejamos esta patología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Disfunción Eréctil , Diabetes Mellitus , Disfunción Eréctil , Implantación de Pene/métodos , Resultado del Tratamiento , Vasodilatadores
3.
Rev. méd. Chile ; 127(11): 1365-8, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-257996

RESUMEN

We report a 26 years old male with a tuberous sclerosis with multiple and bilateral kidney cysts and angiomyolipomas. The patient presented to the emergency room with a severe abdominal pain and anemia, secondary to a bleeding angiomyolipoma. The patient rejected blood transfusions due to his religious beliefs. A selective angiography was performed confirming diagnosis and the lesion artery was selectively embolized, stopping the bleeding immediately. The patient had a satisfactory evolution thereafter. This is a rare lesion and the fact that the patient was a Jehovah witness that rejected blood transfusions, required an innovative medical approach


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Esclerosis Tuberosa/diagnóstico , Cristianismo , Hemorragia/terapia , Esclerosis Tuberosa/terapia , Angiomiolipoma/diagnóstico , Epilepsia , Hemorragia/etiología , Embolización Terapéutica , Transfusión Sanguínea
4.
Rev Med Chil ; 127(2): 151-7, 1999 Feb.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-10436694

RESUMEN

BACKGROUND: The predictive value of prostate specific antigen for prostate cancer, when levels are between 4 and 10 ng/ml, is low. Within these range of values, some authors recommend the measurement of the free fraction of the antigen to improve its predictive capacity. AIM: To evaluate the predictive value of the free fraction in subjects with prostate specific antigen values between 4 and 10 ng/ml. PATIENTS AND METHODS: One hundred and forty subjects with prostate specific antigen between 4 and 10 ng/ml were evaluated. All were subjected to transcrectal ultrasound examination with biopsies and the free fraction of the antigen was measured by enzyme immuno assay. RESULTS: Cancer was diagnosed in 36 subjects, all others had a benign prostatic hyperplasia. Mean prostate specific antigen values were 7.4 and 7.1 ng/ml in patients with cancer and hyperplasia, respectively. The percentage of free prostatic specific antigen was 9.8 and 19.8% in subjects with cancer and hyperplasia respectively (p < 0.001). Using receiver operating characteristic (ROC) curves, a free prostate specific antigen of 13% was the best cutoff value for predicting prostate cancer. CONCLUSIONS: In subjects with prostate specific values between 4 and 10 ng/ml, the measurement of the free fraction of this antigen can improve the predictive value of this parameter for the detection of prostate cancer.


Asunto(s)
Antígeno Prostático Específico/sangre , Hiperplasia Prostática/diagnóstico , Neoplasias de la Próstata/diagnóstico , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Valor Predictivo de las Pruebas , Hiperplasia Prostática/sangre , Neoplasias de la Próstata/sangre , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad
5.
Rev. méd. Chile ; 127(2): 151-7, feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243773

RESUMEN

Background: The predictive value of prostate specific antigen for prostate cancer, when levels are between 4 and 10 ng/ml, is low. Within these range of values, some authors recommend the measurement of the free fraction of the antigen to improve its predictive capacity. Aim: To evaluate the predictive value of the free fraction in subjects with prostate specific antigen values between 4 and 10 ng/ml. Patients and methods: One hundred and forty subjects with prostate specific antigen between 4 and 10 ng/ml were evaluated. All were subjected to transrectal ultrasound examination with biopsies and the free fraction of the antigen was measured by enzyme immuno assay. Results: Cancer was diagnosed in 36 subjects, all others had a benign prostatic hyperplasia. Mean prostate specific antigen values were 7.4 and 7.1 ng/ml in patients with cancerand hyperplasia, respectively. The percentage of free prostatic specific antigen was 9.8 and 19.8 percent in subjects with cancer and hyperplasia respectively (p <0.001). Using receiver operating characteristic (ROC) curves, a free prostate specific antigen of 13 percent was the best cutoff value for predicting prostate cancer. Conclusions: In subjects with prostate specific values between 4 and 10 ng/ml, the measurement of the free fraction of this antigen can improve the predictive value of this parameter for the detection of prostate cancer


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Próstata/diagnóstico , Antígeno Prostático Específico , Neoplasias de la Próstata/inmunología , Neoplasias de la Próstata , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Hiperplasia Prostática , Próstata/patología
6.
Rev Med Chil ; 127(11): 1365-8, 1999 Nov.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-10835724

RESUMEN

We report a 26 years old male with a tuberous sclerosis with multiple and bilateral kidney cysts and angiomyolipomas. The patient presented to the emergency room with a severe abdominal pain and anemia, secondary to a bleeding angiomyolipoma. The patient rejected blood transfusions due to his religious beliefs. A selective angiography was performed confirming diagnosis and the lesion artery was selectively embolized, stopping the bleeding immediately. The patient had a satisfactory evolution thereafter. This is a rare lesion and the fact that the patient was a Jehovah witness that rejected blood transfusions, required an innovative medical approach.


Asunto(s)
Angiomiolipoma/complicaciones , Cristianismo , Embolización Terapéutica , Hemorragia/terapia , Neoplasias Renales/complicaciones , Esclerosis Tuberosa/terapia , Adulto , Humanos , Enfermedades Renales/terapia , Masculino , Enfermedades Renales Poliquísticas/terapia
7.
IEEE Trans Neural Netw ; 10(6): 1531-6, 1999.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18252656

RESUMEN

In this letter we present an algorithm based on a time-delay neural network with spatio-temporal receptive fields and adaptable time delays for image sequence analysis. Our main result is that tedious manual adaptation of the temporal size of the receptive fields can be avoided by employing a novel method to adapt the corresponding time delay and related network structure parameters during the training process.

8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(1): 41-5, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245473

RESUMEN

Objetivos: para evaluar la función esfinteriana estudiamos la historia clínica y la urodinamia en 284 pacientes portadores de incontinencia urinaria. Pacientes y métodos: durante dos años evaluamos nuestras pacientes mediante anamnesis, examen físico y estudio urodinámico completo, el cual incluyó la medición del punto de escape frente a la maniobra de Valsalva. Resultados: encontramos un predominio de incontinencias urinarias de estrés y un importante número de pacientes portadoras de insuficiencia esfinterina. En este último grupo encontramos una significativa relación con una historia de cirugías previas y con un escape urinario severo (p < 0,001). Además encontramos en estas enfermas que las presiones uretrales máximas están disminuidas (p < 0,001). Conclusiones: observamos un predominio de incontinencia urinaria de estrés y un significativo número de mujeres con insuficiencia esfinteriana. Las pacientes con escape urinario severo y cirugías previas tienden a tener presiones uretrales máximas disminuídas lo cual se correlacionan con uretras insuficientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Uretra/fisiopatología , Incontinencia Urinaria/fisiopatología , Urodinámica/fisiología
10.
Rev. chil. urol ; 63(1): 26-9, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233022

RESUMEN

Para estudiar la eficacia y la seguridad de la terapia alfa bloqueadora en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna de la próstata en nuestra población, tratamos 70 pacientes con dosis ascendentes de Terazocina hasta alcanzar una dosis de 5 mg con lo cual se mantuvieron en tratamiento hasta completar un año. A lo largo de la evaluación se demostraron diferencias estadísticamente significativas en las evaluaciones del Score de síntomas de Madsen y en la uroflujometría no invasiva practicada en los pacientes. No se observaron evidencias objetivas o subjetivas de cambio de tamaño del adenoma. La frecuencia de efectos colaterales fue escasa y sólo un 2,8 por ciento de los pacientes debieron suspender el tratamiento por una marcada intolerancia. De este modo concluimos que el tratamiento médico con Terazocina es efectivo y útil en la hiperplasia benigna de la próstata, y por algún tiempo pospone su intervención o es útil en los pacientes añosos que sean portadores de un al riesgo quirúrgico que les impida ser sometido a una intervención prostática convencional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Antagonistas Adrenérgicos alfa/farmacología , Hiperplasia Prostática/tratamiento farmacológico , Antagonistas Adrenérgicos alfa/efectos adversos , Antagonistas Adrenérgicos alfa/uso terapéutico , Evolución Clínica , Hiperplasia Prostática/fisiopatología , Micción , Pacientes Desistentes del Tratamiento
11.
Rev. chil. urol ; 63(1): 60-3, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233031

RESUMEN

La investigación urodinámica de la incontinencia urinaria femenina ha consistido convencionalmente en la Cistometría en fase de llenado y el estudio de flujo presión en la fase de vaciamiento. Para evaluar este funcionamiento hemos incorporado en nuestra unidad, el registro simultáneo de la perfilometría uretral pasiva, el estudio del punto de escape frente a la maniobra de Valsalva y los estudios de perfilometría dinámicas, durante las fases de llene y vaciamiento, utilizando para este objetivo microtransductores. Encontramos un predominio de incontinencias urinarias frente a los esfuerzos genuina seguido por la inestabilidad motora de la vejiga. Sin embargo, en un 4,5 por ciento de las pacientes encontramos una insuficiencia esfinteriana, en un 4,8 por ciento se demostró una inestabilidad uretral y otros hallazgos urodinámicos infrecuentes en un 10,1 por ciento de nuestra población de pacientes estudiadas. Podemos concluir que la evaluación urodinámica de la incontinencia urinaria en la mujer obedece con alta frecuencia a factores distintos a los demostrados mediante los estudios convencionales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/diagnóstico , Urodinámica/fisiología , Reología , Uretra/fisiopatología , Vejiga Urinaria/fisiopatología , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/etiología
12.
Rev. chil. urol ; 63(1): 88-91, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233039

RESUMEN

Los tratamientos con antidepresivos frecuentemente se asocian con efectos colaterales en la esfera sexual. Aquellos que actúan inhibiendo la recapacitación de la serotonina como la sertralina retardan el orgasmo en hombres y mujeres. Se trataron con sertralina 92 pacientes, terminaron su período de observación 72 de ellos. De los pacientes que completaron tratamiento 64 de ellos refirieron estar mejor, 8 manifestaron estar igual y ninguno empeoró. La impresión de sus parejas fue de mejoría en 65 pacientes y permanecieron igual 7 casos. El tiempo de eyaculación por tratamiento fue de 2,5 minutos y el post tratamiento fue de 5,5 minutos (p<0,05). De los 64 pacientes que obtuvieron una adecuada respuesta terapéutica, 17 de ellos recidivaron durante el período final de observación, cuando ya no estaban recibiendo el medicamento. De este modo podemos concluir que la sertralina es un medicamento eficaz y seguro en el tratamiento de la eyaculación precoz, sin embargo, existe un porcentaje no despreciable de pacientes que no completa su tratamiento por diversas, razones y otro porcentaje que recidiva al suspender el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Eyaculación , Sertralina/farmacología , Disfunciones Sexuales Fisiológicas/tratamiento farmacológico , Pacientes Desistentes del Tratamiento , Sertralina/administración & dosificación , Sertralina/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento
13.
Rev Med Chil ; 124(5): 573-8, 1996 May.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-9035509

RESUMEN

BACKGROUND: Conventional surgery and transurethral ablation are the treatments of choice for benign prostatic hyperplasia. AIM: To report our experience with Neodynium: YAG laser ablation of prostatic adenomas. PATIENTS AND METHODS: Revision of 182 patients subjected to Laser ablation of benign prostatic adenoma of whom 28 had a complete urinary retention and 50 were considered of high surgical risk. RESULTS: One hundred eighty patients had spontaneous voiding after surgery, there were no intraoperatory complications and were discharged 6 to 24 hours after the procedure. Urinary flow increased from 8 ml/sec in the preoperative period to 20 and 21 ml/sec, two and six months after surgery. Symptom score decreased from 12 to 1.2 points. Seven patients had late hematuria and two required vesical lavage and cystoscopic clot drainage. Ten patients had a positive urine culture. 12 had lack of ejaculation and 75%, had some degree of dysuria. CONCLUSIONS: Neodynium YAG laser ablation of benign prostatic adenoma seems to be efficient and safe.


Asunto(s)
Terapia por Láser , Complicaciones Posoperatorias , Hiperplasia Prostática/cirugía , Retención Urinaria/cirugía , Trastornos Urinarios , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estudios de Seguimiento , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neodimio/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento
14.
Rev. méd. Chile ; 124(5): 573-8, mayo 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174776

RESUMEN

Conventional surgery and transurethral ablation are the treatments of choice for benign hyperplasia. To report our experience with Neodymium YAG laser ablation of prostatic adenomas. Revision of 182 patients subjected to Laser ablation of benign prostatic adenoma of whom 28 had a complete urinary retention and 50 were considered of high surgical risk. One hundred eighty patients had spontaneous voiding after surgery, there were no intraoperatory complications and were discharged 6 to 24 hours after the procedure. Urinary flow increased from 8 ml/sec in the preoperative period to 20 and 21 ml/sec, two and six months after surgery. Symptom score decreased from 12 to 1.2 points. Seven patients had late hematuria and two required vesical lavage and cytoscopic clot drainage. Ten patients had a positive urine culture, 12 had lack of ejaculation and 75 percent had some degree of dysuria. Neodymium Yag laser ablation of benign prostatic adenoma seems to be efficient and safe


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hiperplasia Prostática/cirugía , Adenoma/cirugía , Neodimio/uso terapéutico , Terapia por Láser/métodos , Resultado del Tratamiento , Pronóstico
15.
Rev. chil. cir ; 48(1): 69-75, feb. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195036

RESUMEN

La litiasis urinaria constituye una patología de alta prevalencia. Los avances más importantes han ocurrido en su tratamiento quirúrgico. Presentamos nuestra experiencia con la aplicación de la tecnología de ondas de choque en 499 pacientes quienes han completado un tiempo mínimo de seguimiento de 3 meses. Su margen de edad fue de 1 a 83 años. En estos pacientes se trataron 619 cálculos de los cuales 72,9 porciento se encontraba en el riñón. Para el tratamiento utilizamos la máquina Sonolith 300 que tiene un sistema de localización con ultrasonido y una generación de la onda de choque de tipo electrohidráulico. En el control alejado 389 pacientes (77,95 porciento) se encontraban libres de cálculos y 41 pacientes (8,25 porciento) con fragmentos de menos de 3 mm. El porcentaje de retratamiento fue de 11,8 porciento. La litotripsia extracorpórea es el tratamiento de elección de la litiasis renal en la mayoría de los pacientes con indicación quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Cálculos Renales/cirugía , Litotricia , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Ultrasonografía/instrumentación
16.
Rev. chil. urol ; 61(1): 61-2, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196232

RESUMEN

La introducción del Láser de Nd:YAG en urología para el tratamiento de la hiperplasia prostática ha hecho posible su aplicación en otras patologías. En nuestro grupo hemos utlizado el láser Nd:YAG en el tratamiento de tumores vesicales superficiales, con el propósito de determinar su real efectividad y eventuales ventajas sobre la cirugía endoscópica. Nuestra serie está constituida por 25 pacientes portadores de un carcinoma de células transicionales de vejiga, confirmados histológicamente, y la mayoría, recidivas de cirugía previa. Utilizamos una fibra de disparo frontal a una potencia entre 20 a 40 W, con el cistoscopio corriente con óptica de 25º e irrigación con agua destilada. Para el procedimiento se usó anestesia regional o sedación endovenosa. El tiempo quirúrgico promedio fue de 20 minutos. La única complicación observada en el inicio de la serie fue una perforacón vesical diagnosticada intraoperatoriamente, la cual fue reparada sin problemas. La energía utilizada varió entre 560 a 61.800 Joules, dependiendo de la extensión y el número de lesiones. La gran mayoría de los pacientes (85 por ciento) quedó sin sonda en el postoperatorio. No hubo sangramientos tardíos ni otras complicaciones. En 3 pacientes ha habido recidiva de la lesión vesical. El láser Nd:YAG es otra alternativa efectiva y simple de tratamiento del cáncer vesical superficial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Terapia por Láser/métodos , Neodimio/uso terapéutico , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Carcinoma de Células Transicionales/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
17.
Rev. chil. urol ; 61(1): 82-4, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196238

RESUMEN

Durante un período de 48 meses efectuamos cirugía conservadora en 9 pacientes portadores de masas renales sólidas. En 5 pacientes la indicación de cirugía fue mandatoria, y en los 4 restantes la indicación fue electiva. El tiempo quirúrgico medio fue de 60 minutos y el sangramiento osciló entre los 150 cc y los 350 cc (media 200 cc). No hemos observado complicaciones importantes, y no hemos tenido mortalidad en nuestra serie. Las histologías correspondieron en 7 casos a un Adenocarcinoma y en 2 pacientes se trató de un Angiomiolipoma. El tiempo medio de seguimiento de la serie de 12 meses, período en el cual no hemos observado recidiva en ningún enfermo. Nuestros resultados sugieren que en casos seleccionados, la cirugía conservadora puede ser tan efectiva como la cirugía radical, y en algunas situaciones particulares pueden tener ventajas sobre ésta. Creemos que su indicación es universalmente aceptada en los casos mandatarios (por ejemplo el monorreno), sin embargo, ésta es una alternativa factible en pacientes seleccionados con masas tumorales pequeñas, y con riñón contralateral sano


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Renales/cirugía , Adenocarcinoma/cirugía , Angiomiolipoma/cirugía , Nefrectomía
18.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.271-84, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-172992
20.
Rev. chil. cir ; 47(4): 376-80, ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165124

RESUMEN

La laparoscopía es el método diagnóstico de elección para la localización del testículo no palpable del niño. Hemos empleado este procedimiento en 21 niños con una correlación de 100 por ciento con los hallazgos de la exploración quirúrgica. En 2 niños encontramos 4 testículos intraabdominales, realizando en ambos un clipaje laparoscópico de los vasos espermáticos. Entre 4 y 7 meses después se efectuó nueva exploración laparoscópica con sección de los vasos espermáticos y realizando una orquidopexia bilateral asistida por laparoscopía. En el niño con testículo no palpable, la laparoscopía constituye un método tanto diagnóstico como terapéutico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Criptorquidismo/cirugía , Laparoscopía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...