Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 53(1): 0-0, ene.-abr. 2015. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-63013

RESUMEN

Introducción: la gestión de los desechos sólidos de instituciones de salud es un proceso destinado a garantizar la adecuada higiene y seguridad para los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente que la rodea. De primordial importancia para abordar cualquier programa de control de las situaciones de riesgo derivadas del manejo inadecuado de los desechos sólidos de instituciones de salud, es su caracterización según los tipos y el estimado de las cantidades generadas.Objetivo: caracterizar los desechos sólidos generados en instituciones de los tres niveles de atención a la salud.Métodos: se realizó un estudio descriptivo en siete instituciones de los tres niveles de atención a la salud de la provincia La Habana durante el período comprendido de Enero/2009 a Septiembre/2009. Se aplicó un cuestionario elaborado a los efectos de este estudio y tuvo como instrumento básico de referencia la Encuesta de residuos de hospitales, desarrollada por el CEPIS.Resultados: la cantidad de desechos sólidos generados varió entre las instituciones de los diferentes niveles de atención y las categorías consideradas, con predominio en el nivel secundario donde se destacaron los desechos infecciosos.Conclusiones: el estimado de las cantidades de desechos sólidos generados brindó una información útil para su manejo en las instituciones participantes, lo cual permitió fomentar acciones para el reuso y el reciclaje,así como, estimar los recursos humanos y materiales y programar las actividades de capacitación necesarias para el establecimiento de un sistema de manejo seguro en las instituciones participantes en el estudio(AU)


Asunto(s)
Eliminación de Residuos Sanitarios/métodos , Instituciones de Salud/normas , Cuba , Epidemiología Descriptiva
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 53(1): 0-0, ene.-abr. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775538

RESUMEN

Introducción: la gestión de los desechos sólidos de instituciones de salud es un proceso destinado a garantizar la adecuada higiene y seguridad para los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente que la rodea. De primordial importancia para abordar cualquier programa de control de las situaciones de riesgo derivadas del manejo inadecuado de los desechos sólidos de instituciones de salud, es su caracterización según los tipos y el estimado de las cantidades generadas. Objetivo: caracterizar los desechos sólidos generados en instituciones de los tres niveles de atención a la salud. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en siete instituciones de los tres niveles de atención a la salud de la provincia La Habana durante el período comprendido de Enero/2009 a Septiembre/2009. Se aplicó un cuestionario elaborado a los efectos de este estudio y tuvo como instrumento básico de referencia la Encuesta de residuos de hospitales, desarrollada por el CEPIS. Resultados: la cantidad de desechos sólidos generados varió entre las instituciones de los diferentes niveles de atención y las categorías consideradas, con predominio en el nivel secundario donde se destacaron los desechos infecciosos. Conclusiones: el estimado de las cantidades de desechos sólidos generados brindó una información útil para su manejo en las instituciones participantes, lo cual permitió fomentar acciones para el reuso y el reciclaje,así como, estimar los recursos humanos y materiales y programar las actividades de capacitación necesarias para el establecimiento de un sistema de manejo seguro en las instituciones participantes en el estudio(AU)


Introduction: Solid waste management at healthcare institutions is aimed at ensuring appropriate hygiene and safety for workers, the community and the environment. Programs for the control of risk situations stemming from inadequate management of solid waste at healthcare institutions should indispensably be based on characterization of wastes according to type and estimation of the volumes generated. Objective: Characterize solid wastes generated at institutions from the three health care levels. Methods: A descriptive study was conducted at seven institutions from the three health care levels in the province of Havana from January to September 2009. A dedicated questionnaire was applied, whose basic reference tool was the "Hospital waste survey" developed by CEPIS. Results: The volume of solid wastes varied between the various health care levels and categories considered, with a predominance of the secondary level, where infectious wastes stood out. Conclusions: Estimation of the volume of solid wastes revealed useful information for their management by the institutions involved, making it possible to foster reuse and recycling actions, estimate the human and material resources required, and program the training activities necessary for the establishment of a safe management system(AU)


Asunto(s)
Humanos , Residuos Sólidos , Salud Laboral/normas , Eliminación de Residuos Sanitarios/métodos , Instituciones de Salud/normas , Epidemiología Descriptiva
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(1)ene.-abr. 2013. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-56473

RESUMEN

Introducción: la técnica de secado en perlas de vidrio se reporta como método de conservación microbiana desde hace varios años, pero la información existente es limitada. Con este antecedente, se decidió evaluar su utilidad para conservar bacterias, de origen clínico, en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Métodos: se estudiaron dos cultivos de Shigella spp., mantenidas en refrigeración. Los datos de viabilidad obtenidos durante cuatro años de conservación fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. El análisis estadístico incluyó el de la varianza para la comparación de las medias del recobrado de células viables para las variables tiempo de conservación, dilución y mezcla preservante, y el test de Scheffé de comparaciones múltiples post hoc para la discriminación de las medias. Fueron controladas las características fisiológicas y la respuesta a la tinción de Gram de las cepas. Resultados: no se encontraron diferencias significativas entre las mezclas preservantes utilizadas en este ensayo, y pudieron recobrarse ambas cepas durante los cuatro años de estudio. A partir de los seis meses se apreció una disminución del efecto protector en todas las mezclas. Se obtuvo variabilidad en algunos caracteres fisiológicos (indol, dulcitol y manitol), pero no para la respuesta a la tinción de Gram en ambas cepas, la que se mantuvo estable. Conclusiones:: el método resultó apropiado para mantener Shigella spp. por tiempo limitado, pero pudiera utilizarse como alternativa de conservación en laboratorios con limitados recursos a corto plazo, por su sencillez, bajo costo y efectividad, y debe garantizarse la disponibilidad de réplicas por otras técnicas(AU)


Introduction: glass bead dehydration technique has been reported as a microbial preservation method for some years, but the available information is limited. Based on this antecedent, it was decided to evaluate its usefulness to preserve bacteria of clinical origin in the collection of microbial cultures at the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology. Methods: a study was conducted of two Shigella spp. cultures kept under refrigeration. The viability datas obtained during four years of preservation were processed with the statistical package SPSS, version 15.0. Statistical processing included analysis of variance for comparison of the mean recovery values of viable cells for the variables preservation time, dilution and preserving mix, and Scheffe's test of post hoc multiple comparisons for means discrimination. Physiological characteristics were controlled, as well as the response of strains to Gram stain. Results: no significant differences were found between the preserving mixes used in the trial, and both strains could be recovered during the four years of the study. The protective effect of all mixes was found to decrease after six months. Variability was obtained for some physiological characters (indol, dulcitol and mannitol), but response to Gram stain remained stable in both strains. Conclusions:: the method was found to be suitable to preserve Shigella spp. for a limited time, but it could be used as a short-term preservation alternative in laboratories with few resources, due to its simplicity, low cost and effectiveness. Availability should be ensured of replicas obtained by other techniques(AU)


Asunto(s)
Preservación de Muestras de Agua/métodos , Shigella , Técnicas Bacteriológicas/métodos
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(1): 40-51, ene.-abr. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671302

RESUMEN

Introducción: la técnica de secado en perlas de vidrio se reporta como método de conservación microbiana desde hace varios años, pero la información existente es limitada. Con este antecedente, se decidió evaluar su utilidad para conservar bacterias, de origen clínico, en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Métodos: se estudiaron dos cultivos de Shigella spp., mantenidas en refrigeración. Los datos de viabilidad obtenidos durante cuatro años de conservación fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. El análisis estadístico incluyó el de la varianza para la comparación de las medias del recobrado de células viables para las variables tiempo de conservación, dilución y mezcla preservante, y el test de Scheffé de comparaciones múltiples post hoc para la discriminación de las medias. Fueron controladas las características fisiológicas y la respuesta a la tinción de Gram de las cepas. Resultados: no se encontraron diferencias significativas entre las mezclas preservantes utilizadas en este ensayo, y pudieron recobrarse ambas cepas durante los cuatro años de estudio. A partir de los seis meses se apreció una disminución del efecto protector en todas las mezclas. Se obtuvo variabilidad en algunos caracteres fisiológicos (indol, dulcitol y manitol), pero no para la respuesta a la tinción de Gram en ambas cepas, la que se mantuvo estable. Conclusiones:: el método resultó apropiado para mantener Shigella spp. por tiempo limitado, pero pudiera utilizarse como alternativa de conservación en laboratorios con limitados recursos a corto plazo, por su sencillez, bajo costo y efectividad, y debe garantizarse la disponibilidad de réplicas por otras técnicas


Introduction: glass bead dehydration technique has been reported as a microbial preservation method for some years, but the available information is limited. Based on this antecedent, it was decided to evaluate its usefulness to preserve bacteria of clinical origin in the collection of microbial cultures at the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology. Methods: a study was conducted of two Shigella spp. cultures kept under refrigeration. The viability datas obtained during four years of preservation were processed with the statistical package SPSS, version 15.0. Statistical processing included analysis of variance for comparison of the mean recovery values of viable cells for the variables preservation time, dilution and preserving mix, and Scheffe's test of post hoc multiple comparisons for means discrimination. Physiological characteristics were controlled, as well as the response of strains to Gram stain. Results: no significant differences were found between the preserving mixes used in the trial, and both strains could be recovered during the four years of the study. The protective effect of all mixes was found to decrease after six months. Variability was obtained for some physiological characters (indol, dulcitol and mannitol), but response to Gram stain remained stable in both strains. Conclusions:: the method was found to be suitable to preserve Shigella spp. for a limited time, but it could be used as a short-term preservation alternative in laboratories with few resources, due to its simplicity, low cost and effectiveness. Availability should be ensured of replicas obtained by other techniques


Asunto(s)
Preservación de Muestras de Agua/métodos , Shigella , Técnicas Bacteriológicas/métodos
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 49(2)mayo-ago. 2011. graf, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-56008

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El agua destilada ha sido utilizada como medio de soporte para preservar cepas fúngicas, fundamentalmente por existir poca información sobre sus beneficios para mantener otros microorganismos. Con esta premisa, se decidió evaluar su utilidad para conservar bacterias, de origen alimentario, en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. MÉTODOS: Un total de 12 cepas (seis pertenecientes a Pseudomonas spp. y seis a Staphylococcus spp.) fueron ensayadas. Los datos de viabilidad obtenidos durante el año de conservación fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 11.5. El análisis estadístico incluyó el análisis de la varianza para la comparación de las medias del recobrado de viables para las variables tiempo de conservación y dilución, y el test de Scheffé de comparaciones múltiples post hoc para la discriminación de las medias. Fueron controladas las características fisiológicas y la respuesta a la tinción de Gram de las cepas. RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas entre los grupos microbianos conservados en agua destilada. Los factores tiempo de conservación y dilución ejercieron su influencia sobre el recobrado de los cultivos. Se obtuvo estabilidad en la recuperación de viables a partir de los siete días de estudio. Se manifestaron diferencias significativas respecto a las diluciones de mayor valor. Se obtuvo 100 por ciento de estabilidad en las características fisiológicas y en la respuesta a la tinción de Gram para todas las cepas. CONCLUSIONES: La conservación en agua destilada resulta adecuada para preservar las cepas de Pseudomonas spp. y Staphylococcus spp. aisladas de muestras de alimentos durante un año con una buena viabilidad(AU)


INTRODUCTION: The distilled water has been used as a support means to preserve fungal strains, mainly due to lack of information on its benefits to maintain other microorganisms. Thus, authors assessed its usefulness to preserve bacteria of food origin in the collection of microbial cultures in the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology. METHODS: A total of 12 strains (six from Pseudomonas spp and six from Staphylococcus spp) were assayed. Data on viability obtained during the year of conservation were processed using the SPSS statistical package version 11.5. The statistical analysis included that of variance to compare the means of recovery of viable for the following variables: time of conservation and dilution, the Scheffé's test of post hoc multiples comparisons for discrimination of means. The physiological characteristics and the response to Gram's tincture of strains were controlled. RESULTS: There were not significant differences among microbial groups conserved in distilled water. The factors time of conservation and dilution had influence on the recovery of the cultures. There was a good stability in vials recovery from the 7 study days. There were significant differences regarding the dilutions of a greater value. It was possible to obtain a 100 percent of stability in the physiological characteristics and in the response to Gram's tincture for all the strains. CONCLUSIONS: The conservation in distilled water is appropriate to preserve the strains of Pseudomonas spp and of Staphylococcus spp isolated from samples of foods during a year achieving a good viability(AU)


Asunto(s)
Pseudomonas/aislamiento & purificación , Staphylococcus/aislamiento & purificación , Agua Destilada , Ensayo Clínico
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 49(2): 191-201, Mayo-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615300

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El agua destilada ha sido utilizada como medio de soporte para preservar cepas fúngicas, fundamentalmente por existir poca información sobre sus beneficios para mantener otros microorganismos. Con esta premisa, se decidió evaluar su utilidad para conservar bacterias, de origen alimentario, en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. MÉTODOS: Un total de 12 cepas (seis pertenecientes a Pseudomonas spp. y seis a Staphylococcus spp.) fueron ensayadas. Los datos de viabilidad obtenidos durante el año de conservación fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 11.5. El análisis estadístico incluyó el análisis de la varianza para la comparación de las medias del recobrado de viables para las variables tiempo de conservación y dilución, y el test de Scheffé de comparaciones múltiples post hoc para la discriminación de las medias. Fueron controladas las características fisiológicas y la respuesta a la tinción de Gram de las cepas. RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas entre los grupos microbianos conservados en agua destilada. Los factores tiempo de conservación y dilución ejercieron su influencia sobre el recobrado de los cultivos. Se obtuvo estabilidad en la recuperación de viables a partir de los siete días de estudio. Se manifestaron diferencias significativas respecto a las diluciones de mayor valor. Se obtuvo 100 por ciento de estabilidad en las características fisiológicas y en la respuesta a la tinción de Gram para todas las cepas. CONCLUSIONES: La conservación en agua destilada resulta adecuada para preservar las cepas de Pseudomonas spp. y Staphylococcus spp. aisladas de muestras de alimentos durante un año con una buena viabilidad.


INTRODUCTION: The distilled water has been used as a support means to preserve fungal strains, mainly due to lack of information on its benefits to maintain other microorganisms. Thus, authors assessed its usefulness to preserve bacteria of food origin in the collection of microbial cultures in the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology. METHODS: A total of 12 strains (six from Pseudomonas spp and six from Staphylococcus spp) were assayed. Data on viability obtained during the year of conservation were processed using the SPSS statistical package version 11.5. The statistical analysis included that of variance to compare the means of recovery of viable for the following variables: time of conservation and dilution, the Scheffé's test of post hoc multiples comparisons for discrimination of means. The physiological characteristics and the response to Gram's tincture of strains were controlled. RESULTS: There were not significant differences among microbial groups conserved in distilled water. The factors time of conservation and dilution had influence on the recovery of the cultures. There was a good stability in vials recovery from the 7 study days. There were significant differences regarding the dilutions of a greater value. It was possible to obtain a 100 percent of stability in the physiological characteristics and in the response to Gram's tincture for all the strains. CONCLUSIONS: The conservation in distilled water is appropriate to preserve the strains of Pseudomonas spp and of Staphylococcus spp isolated from samples of foods during a year achieving a good viability.

8.
Rev cienc méd habana ; 17(1)ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-47567

RESUMEN

Las enfermedades infecciosas se han desarrollado a la par de la humanidad, condicionadas por el progreso social alcanzado. En el presente trabajo se describe, con un enfoque epidemiológico que integra aspectos médicos y sociales, el desarrollo histórico de las enfermedades emergentes y reemergentes y la interrelación entre los factores que condicionan su evolución. Se expone mediante ejemplos seleccionados el impacto sanitario y social que tienen en la sociedad contemporánea dichas enfermedades. Para la realización de esta revisión bibliográfica se consultaron las bases de datos GOOGLE, MEDLINE y el localizador de Información de Salud de INFOMED; así como, bibliografías disponibles a través del Centro de Información del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (AU)


Infectious diseases have developed alongside humanity, conditioned by the achieved social progress. In the present work it is described the historical development of emerging and reemerging diseases and the interrelation between the factors that determine its evolution, with an epidemiological approach that integrates medical and social aspects. It is exposed by outlined examples, the sanitary and social impact that such diseases have on contemporary society. For the realization of this bibliographical review it was consulted GOOGLE databases, MEDLINE and the Health Information Locator INFOMED, and bibliographies available in the Information Center of the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology (AU)


Asunto(s)
Enfermedades Transmisibles Emergentes/epidemiología , Enfermedades Transmisibles Emergentes/etiología , Enfermedades Transmisibles Emergentes/historia , Enfermedades Transmisibles/epidemiología , Enfermedades Transmisibles/etiología , Enfermedades Transmisibles/historia
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(2)Mayo-sep. 2008.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-37482

RESUMEN

Objetivo: valorar consideraciones para la implementación de un sistema nacional de toma y envío de muestras biológicas. Desarrollo: se hizo una valoración general sobre las condiciones existentes en el país relacionadas con la transportación de muestras biológicas, práctica común entre laboratorios con propósitos diversos, sobre los antecedentes relacionados con el tema en el mundo y en Cuba, así como sobre el estado actual del envío de muestras y sus características en el sistema nacional de salud. Conclusiones: se destaca la ventaja que representa contar con un sistema nacional de salud organizado y funcional dentro de la estructura del Estado socialista, para lograr en un futuro no muy lejano la implementación de un sistema nacional de toma y envío de muestras biológicas(AU)


Aim: To assess the considerations for the implementation of a national system for taking and sending biological samples. Development: We made a general assessment on the conditions existing in the country in relation to the transportation of biological samples, common practice among laboratories with different purposes, on the antecedents connected with the topic in the world and in Cuba, as well as on the present state of the sending of samples, and its characteristics in the national health system. Conclusions: The authors highlight the advantage of having an organized and functional national health system within the structure of the socialist State to achieve in a near future the implementation of a national system for taking and sending biological samples(AU)


Asunto(s)
Manejo de Especímenes , Cuba
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(2)mayo-sept. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515728

RESUMEN

Objetivo: valorar consideraciones para la implementación de un sistema nacional de toma y envío de muestras biológicas. Desarrollo: se hizo una valoración general sobre las condiciones existentes en el país relacionadas con la transportación de muestras biológicas, práctica común entre laboratorios con propósitos diversos, sobre los antecedentes relacionados con el tema en el mundo y en Cuba, así como sobre el estado actual del envío de muestras y sus características en el sistema nacional de salud. Conclusiones: se destaca la ventaja que representa contar con un sistema nacional de salud organizado y funcional dentro de la estructura del Estado socialista, para lograr en un futuro no muy lejano la implementación de un sistema nacional de toma y envío de muestras biológicas.


Aim: To assess the considerations for the implementation of a national system for taking and sending biological samples. Development: We made a general assessment on the conditions existing in the country in relation to the transportation of biological samples, common practice among laboratories with different purposes, on the antecedents connected with the topic in the world and in Cuba, as well as on the present state of the sending of samples, and its characteristics in the national health system. Conclusions: The authors highlight the advantage of having an organized and functional national health system within the structure of the socialist State to achieve in a near future the implementation of a national system for taking and sending biological samples.


Asunto(s)
Manejo de Especímenes , Cuba
11.
Revista cuba inf méd ; 8(1)2008. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-36153

RESUMEN

Se elaboró un material en soporte CD ROM utilizando los programas Longtion Autorun Pro Enterprise 11 y Macromedia Fireworks MX 2004, sobre Transporte de muestras biológicas como soporte para la docencia presencial del curso taller nacional sobre Regulaciones para el traslado de muestras biológicas. El material agrupa en tres secciones principales: conferencias, bibliografía de consulta, multimedia y los esenciales contenidos del CD ROM ; será utilizado en próximas ediciones del curso como parte de la estrategia de acreditación del personal de salud en el país para realizar esta actividad(AU)


A CD ROM end result was elaborated utilizing the Longtion Autorun Pro Enterprise 11 and Macromedia Fireworks MX 2004, about Transportation of biological samples, as a support for the scholar attending work of the course of the national workshop on Regulations on the transport of biological samples. This product gathers three main sections: conferences, bibliography, multimedia, and the CD ROM essentials; it will be utilized as part of the accreditation program of health personal of the country in next editions of this course(AU)


Asunto(s)
CD-ROM , Manejo de Especímenes
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(3)sept.-dic. 2005.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-28927

RESUMEN

Con el objetivo de dar a conocer los principales aspectos que han de tenerse en cuenta para la conservación de microorganismos, se presenta una comunicación breve. En ella se expone la importancia de los microorganismos para la sociedad, los objetivos de un buen método de preservación y los criterios a considerar para la elección de la(s) técnica(s) más apropiada(s)(AU)


Asunto(s)
Salud Ambiental , Medios de Cultivo , Supervivencia Celular , Preservación de Muestras de Agua
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(3)sept.-dic. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439542

RESUMEN

Con el objetivo de dar a conocer los principales aspectos que han de tenerse en cuenta para la conservación de microorganismos, se presenta una comunicación breve. En ella se expone la importancia de los microorganismos para la sociedad, los objetivos de un buen método de preservación y los criterios a considerar para la elección de la(s) técnica(s) más apropiada(s)


Asunto(s)
Supervivencia Celular , Medios de Cultivo , Salud Ambiental , Preservación de Muestras de Agua
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(2)mayo-ago. 2005. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-28015

RESUMEN

Con el objetivo de verificar la viabilidad y el mantenimiento de los caracteres fisiológicos de cepas bacterianas originalmente preservadas en medio semisólido de conservación desde finales de 1980, se estudiaron 60 cepas bacterianas de las familias Bacillaceae, Enterobacteriaceae, Enterococcaceae y Pseudomonaceae, mantenidas como patrones de referencia en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. El 85,0 por ciento de las cepas se mantuvo viable durante 12 años con un 45,3 de sus niveles de viabilidad del orden de 107 Ufc/mL y un 87,0 de pureza, así como un 95,2 de preservación de las características fenotípicas. El medio permitió la conservación con buenos resultados de las cepas, lo que sugiere su empleo como método simple en los laboratorios con limitados recursos(AU)


Asunto(s)
Bacterias , Bacterias/crecimiento & desarrollo , Medios de Cultivo/análisis
15.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(2)mayo-ago. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425372

RESUMEN

Con el objetivo de verificar la viabilidad y el mantenimiento de los caracteres fisiológicos de cepas bacterianas originalmente preservadas en medio semisólido de conservación desde finales de 1980, se estudiaron 60 cepas bacterianas de las familias Bacillaceae, Enterobacteriaceae, Enterococcaceae y Pseudomonaceae, mantenidas como patrones de referencia en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. El 85,0 por ciento de las cepas se mantuvo viable durante 12 años con un 45,3 de sus niveles de viabilidad del orden de 107 Ufc/mL y un 87,0 de pureza, así como un 95,2 de preservación de las características fenotípicas. El medio permitió la conservación con buenos resultados de las cepas, lo que sugiere su empleo como método simple en los laboratorios con limitados recursos


Asunto(s)
Bacterias , Medios de Cultivo
16.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(1)ene.-abr. 2004. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24098

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo entre cepas bacterianas patrones, mantenidas en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y cepas salvajes aisladas en los laboratorios microbiológicos de ensayo del citado centro, para su utilización como patrones secundarios de referencia en el control de la calidad de los medios de cultivo y reactivos. Se probaron en el Departamento de Microbiología Sanitaria 7 medios de cultivo de los de mayor demanda, en el período de octubre de 2001 a noviembre de 2002, para lo cual se utilizaron las técnicas de Miles y Misra (modificadas) e inoculación directa, según los procedimientos de trabajo establecidos para este fin. No se encontraron diferencias en las respuestas obtenidas de los cultivos ensayados durante su verificación en los medios de cultivo, lo que demuestra que las cepas pueden ser útiles en la práctica diaria como patrones secundarios de referencia en el aseguramiento de la calidad microbiológica(AU)


Asunto(s)
Medios de Cultivo/análisis , Medios de Cultivo/aislamiento & purificación , Técnicas Microbiológicas/métodos , Técnicas de Laboratorio Clínico , Bacterias/aislamiento & purificación , Control de Calidad
17.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(1)ene.-abr. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394337

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo entre cepas bacterianas patrones, mantenidas en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y cepas salvajes aisladas en los laboratorios microbiológicos de ensayo del citado centro, para su utilización como patrones secundarios de referencia en el control de la calidad de los medios de cultivo y reactivos. Se probaron en el Departamento de Microbiología Sanitaria 7 medios de cultivo de los de mayor demanda, en el período de octubre de 2001 a noviembre de 2002, para lo cual se utilizaron las técnicas de Miles y Misra (modificadas) e inoculación directa, según los procedimientos de trabajo establecidos para este fin. No se encontraron diferencias en las respuestas obtenidas de los cultivos ensayados durante su verificación en los medios de cultivo, lo que demuestra que las cepas pueden ser útiles en la práctica diaria como patrones secundarios de referencia en el aseguramiento de la calidad microbiológica


Asunto(s)
Bacterias , Técnicas de Laboratorio Clínico , Medios de Cultivo , Técnicas Microbiológicas/métodos , Control de Calidad
18.
Rev. cuba. med. trop ; 55(3): 210-212, sep.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629322

RESUMEN

Se estudiaron 26 cepas bacterianas pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, con el objetivo de evaluar el mantenimiento de las propiedades culturales, tintoriales y bioquímicas de microorganismos originalmente preservados en el medio semisólido de conservación, desde finales de la década de los años 80; de las cuales 22 se encontraban viables, lo que demuestra supervivencia por más de 10 años. Los microorganismos han sido mantenidos en este medio desde su introducción al Laboratorio de Colección de Cultivos Microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba; los cuales son utilizados como cepas tipo en el control interno de la calidad de los reactivos y medios de cultivo que se producen en este centro, para su posterior empleo en la evaluación microbiológica de muestras ambientales. Este medio brinda buenos resultados para la conservación de cepas de Enterobacteriaceae y puede ser utilizado en laboratorios con limitados recursos.


26 bacterial strains from the Enterobacteriaceae family were studied to evaluate the maintenance of the cultural, tinctorial and biochemical properties of the microorganisms originally preserved in the semisolid medium of conservation since the end of the 1980's. 22 of them were viable, showing their survival for more than 10 years. The microorganisms have been maintained in this medium since their introduction into the Laboratory of Collection of Microbial Cultures of the National Institue of Hygiene, Epidemiology and Microbiology of Cuba. They have been used as pattern strains in the internal control of the quality of reagents and culture media produced in this center for their further use in the microbiological evaluation of environmental samples. This medium gives good results for the conservartion of strains of Enterobaceriaceae and may be used in laboratories with scarce resources.


Asunto(s)
Medios de Cultivo , Enterobacteriaceae/crecimiento & desarrollo
19.
Vaccimonitor ; 12(3)jul.-sept.2003. tab, graf
Artículo en Español, Francés | CUMED | ID: cum-23033

RESUMEN

Con el objetivo de verificar la viabilidad y el mantenimiento de las propiedades fenotípicas de cepas ambientales originalmente preservadas en el medio semisólido de conservación desde finales de 1980, se estudiaron 30 cepas de Salmonella sp. mantenidas como patrones de referencia secundarios en la Colección de Cultivos Microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. El 96,7(por ciento) de las cepas se hallaron viables, demostrando sobrevivencia por más de 12 años con adecuados niveles de vialibilidad (106-108 ufc/mL) y 95,2(por ciento) de preservación de las características fisiológicas. El medio permitió la conservación con buenos resultados de las cepas de Salmonella sp., lo que sugiere su empleo como método simple en los laboratorios con limitados recursos(AU)


Asunto(s)
Salmonella/aislamiento & purificación , Medio de Cultivo Libre de Suero/análisis
20.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 41(1): s.p, ene.-abr. 2003. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-22915

RESUMEN

La colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba (INHEM), con más de 10 años de existencia, ha tenido como misión fundamental la provisión de microorganismos tipo para el control de la calidad de los medios de cultivo y reactivos que se producen en la institución, los que se emplean en el control microbiológico de muestras ambientales. Desde mediados de la década de los años ochenta, un desarrollo gradual ha condicionado su diversificación en cuanto a funciones, especies bacterianas y servicios científico - técnicos. Se han obtenido como logros más significativos el mantenimiento de 290 cepas bacterianas viables, el establecimiento de un sistema de la calidad acorde con los de acreditación vigentes, y el suministro externo de microorganismos como materiales de referencia(AU)


Asunto(s)
Laboratorios/normas , Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Medios de Cultivo , Control de Calidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...