Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Fam Process ; 61(1): 130-145, 2022 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33904591

RESUMEN

Government-supported relationship education has provided resources for inclusion of economically vulnerable and ethnically diverse participants; however, many grantees and programs struggled to retain couples in longitudinal studies, which has likely influenced study effects and threatened internal validity. In the present study, we assessed 1,056 couples' baseline relationship satisfaction and intent-to-attend their next scheduled visit while participating in a randomized controlled trial of relationship education and evaluated the predictive ability of their responses to remain in the six-month study. We conducted actor-partner interdependence models for couples, using a probit cross-lagged regression with a structural equation modeling framework, to test the dyadic influence of intent-to-attend on future couple attendance. We also examined the influence of higher or lower baseline relationship satisfaction between partners and group assignment (treatment or wait-list control) on attendance. Intent-to-attend scores were associated with attendance for couples at the one-month follow-up, and early attendance was the biggest predictor of later attendance. Additionally, baseline intent-to-attend scores predicted later intent-to-attend scores for all follow-up time points. However, we found no partner effects, and no effects for the influence of baseline relationship satisfaction or group assignment. We discuss practical suggestions for including intent-to-attend in future studies, relationship education programming, and general therapy practice.


La capacitación en relaciones financiada por el gobierno ha facilitado recursos para la inclusión de participantes económicamente vulnerables y de distintas etnias; sin embargo, a muchos beneficiarios y programas les costó mantener a las parejas en los estudios longitudinales, lo cual probablemente haya influido en los efectos de los estudios y amenazado su validez interna. En el presente estudio, evaluamos la satisfacción con la relación en el momento basal de 1056 parejas y la intención de asistir a su próxima visita programada mientras participaban en un ensayo controlado aleatorizado de capacitación en relaciones, y evaluamos la capacidad predictiva de sus respuestas para permanecer en el estudio de seis meses. Implementamos modelos de interdependencia actor-pareja para las parejas usando un modelo Probit de regresión y retardo cruzado con un marco de modelos de ecuaciones estructurales con el fin de evaluar la influencia diádica de la intención de asistir en la asistencia futura de la pareja. También analizamos la influencia del nivel más bajo o más alto de satisfacción con la relación en el momento basal entre los integrantes de la pareja y la distribución a un grupo (de tratamiento o de control en lista de espera) en la asistencia. Los puntajes de la intención de asistir estuvieron asociados con la asistencia de las parejas en el seguimiento de un mes, y la asistencia inicial fue la mayor predictora de la asistencia posterior. Además, los puntajes de la intención de asistir en el momento basal predijeron los puntajes posteriores de la intención de asistir de todos los momentos de seguimiento. Sin embargo, no hallamos efectos de la pareja ni efectos de la influencia de la satisfacción con la relación o la distribución a un grupo en el momento basal. Comentamos sugerencias prácticas para incluir la intención de asistir en estudios futuros, en programas de capacitación en relaciones y en la práctica de la terapia general.


Asunto(s)
Educación en Salud , Relaciones Interpersonales , Humanos , Estudios Longitudinales , Satisfacción Personal
2.
Fam Process ; 59(3): 1243-1260, 2020 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31237700

RESUMEN

Individuals with economic disadvantage experience greater (a) adverse childhood experiences (ACE), (b) risk for low relationship quality and relationship dissolution, and (c) disparity in physical and mental health. Thus, a critical need exists to understand the connections between areas of disparity in family and relational health on physical and mental health for those most vulnerable to the deleterious effects. The researchers therefore tested a dyadic model for the mediation of ACE and health by relationship quality with data from 503 couples with economic disadvantage and a racial or ethnic minority background (76.9%). The data fit the proposed model and explained a majority of the variance in health, 82.3% of the variance in men's health and 56.5% in women's health-both large effects. Moreover, the significant indirect pathway between ACE and health through relationship quality contributed 98.05% and 57.40% of the total effects for men and women, respectively. Overall, a significant relationship existed between ACE, relationship quality, and health for men and women at the actor-level and the dyadic influence between members of a couple contributed to the overall model fit. Results add to support for the role of relationship quality as a dyadic social determinant of health disparities with implications for prevention and intervention.


Las personas desfavorecidas económicamente sufren más (a) experiencias adversas en la infancia (EAI), (b) riesgo de una baja calidad de las relaciones y de disolución de las relaciones, y (c) disparidad en la salud física y mental. En consecuencia, existe una necesidad imperiosa de comprender las conexiones entre las áreas de disparidad en la salud familiar y relacional, y la salud física y mental para aquellos más vulnerables a los efectos perjudiciales. Por lo tanto, los investigadores evaluaron un modelo diádico para la mediación de las EAI y la salud según la calidad de la relación con datos de 503 parejas desfavorecidas económicamente y un origen de minoría étnica o racial (76.9%). Los datos se adaptaron al modelo propuesto y explicaron una mayoría de la varianza en la salud, un 82.3% de la varianza en la salud de los hombres y un 56.5% en la salud de las mujeres, ambos grandes efectos. Además, la vía indirecta significativa entre las EAI y la salud mediante la calidad de la relación aportó un 98.05% y un 57.40% de los efectos totales para los hombres y las mujeres respectivamente. En general, existió una relación significativa entre las EAI, la calidad de la relación y la salud para los hombres y las mujeres a nivel del actor, y la influencia diádica entre los integrantes de una pareja contribuyó a la adaptación al modelo en general. Los resultados respaldan aún mas el rol de la calidad de la relación como determinante social diádico de disparidades en la salud con implicancias para la prevención y la intervención.


Asunto(s)
Adultos Sobrevivientes de Eventos Adversos Infantiles/psicología , Disparidades en el Estado de Salud , Grupos Minoritarios/psicología , Modelos Psicológicos , Parejas Sexuales/psicología , Adulto , Adultos Sobrevivientes de Eventos Adversos Infantiles/estadística & datos numéricos , Etnicidad/psicología , Etnicidad/estadística & datos numéricos , Femenino , Humanos , Relaciones Interpersonales , Masculino , Análisis de Mediación , Grupos Minoritarios/estadística & datos numéricos , Grupos Raciales/psicología , Grupos Raciales/estadística & datos numéricos , Determinantes Sociales de la Salud/etnología , Determinantes Sociales de la Salud/estadística & datos numéricos
3.
Fam Process ; 59(4): 1498-1516, 2020 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31625604

RESUMEN

Results are mixed for relationship education (RE) interventions with low-income couples. For couples who experienced positive changes, it is not clear what aspects of program models contributed to change. Many low-income couples attend government-funded RE with limited access to social and community resources. Program models often provide related resources complimentary to RE skill-building. We examined the relationship between income, social support, and family functioning for low-income, ethnically diverse couples (N = 856) who attended RE, as well as the mediating effects of social support on family functioning outcomes. Analyses included three separate dyadic models that examined associations among constructs at baseline and immediately following the RE intervention. Results demonstrated relationships between participants' reported social support and family functioning such that (a) social support was associated with baseline family functioning for both men and women; (b) men's baseline social support was influenced by women's baseline family functioning; and (c) men's and women's social support change score had a positive influence on their own family functioning change score. However, social support was not a significant mediator of change in family functioning. Implications for RE practice and research are also discussed.


Los resultados de las intervenciones sobre educación para las relaciones (ER) con parejas de bajos recursos son variados. En el caso de las parejas que tuvieron cambios positivos, no está claro qué aspectos de los modelos del programa contribuyeron al cambio. Muchas parejas de bajos recursos asisten a ER financiadas por el gobierno con acceso limitado a recursos sociales y comunitarios. Los modelos del programa generalmente proporcionan recursos relacionados complementarios al desarrollo de habilidades para la ER. Analizamos la relación entre los ingresos, el apoyo social y el funcionamiento familiar en las parejas de bajos recursos y étnicamente diversas (N = 856) que asistieron a la ER, así como los efectos mediadores del apoyo social en los resultados del funcionamiento familiar. Los análisis incluyeron tres modelos diádicos independientes que examinaron las asociaciones entre los constructos al inicio del estudio e inmediatamente después de la intervención sobre ER. Los resultados demostraron las relaciones entre el apoyo social informado por los participantes y el funcionamiento familiar, por lo que (a) el apoyo social estuvo asociado con el funcionamiento familiar al inicio del estudio tanto en los hombres como en las mujeres; (b) el apoyo social de los hombres al inicio del estudio estuvo influenciado por el funcionamiento familiar de las mujeres al inicio del estudio; y (c) el puntaje de cambio del apoyo social de los hombres y las mujeres tuvo una influencia positiva en su propio puntaje de cambio del funcionamiento familiar. Sin embargo, el apoyo social no fue un mediador de cambio significativo en el funcionamiento familiar. También se debaten las implicancias para la investigación y la práctica en RE.


Asunto(s)
Terapia de Parejas/estadística & datos numéricos , Relaciones Familiares/psicología , Modelos Psicológicos , Pobreza/psicología , Apoyo Social , Adolescente , Adulto , Anciano , Terapia de Parejas/métodos , Femenino , Humanos , Renta/estadística & datos numéricos , Masculino , Análisis de Mediación , Persona de Mediana Edad , Pobreza/economía , Resultado del Tratamiento , Adulto Joven
4.
Fam Process ; 58(4): 1003-1021, 2019 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30229892

RESUMEN

Adverse childhood experiences (ACE) are interpersonal sources of distress negatively correlated with physical and mental health, as well as maladaptive intimate partner conflict strategies in adulthood. Economically vulnerable racial and ethnic minorities report the greatest disparities in exposure to ACE, as well as relationship distress and health. Yet, little is known about the connections between ACE, relationship distress, and health. We therefore tested a theoretical model for the mediating role of relationship distress to explain the ACE-health connection with a sample (N = 96) predominantly racial/ethnic minorities (87%) with low income. We applied partial least squares structural equation modeling with bootstrapping (N = 500). Relationship distress strengthened the predictive relationship between ACE and health, and accounted for 42% of the variance in health. The results provide preliminary support for relationship distress as a social determinant of health disparities with implications for interdisciplinary health intervention.


Las experiencias adversas de la infancia son fuentes interpersonales de distrés correlacionadas negativamente con la salud mental y física así como con estrategias desadaptativas de conflicto con la pareja íntima en la adultez. Las minorías étnicas y raciales económicamente vulnerables informan las mayores divergencias en la exposición a experiencias adversas de la infancia, así como en el distrés en la relación y en la salud. Sin embargo, se sabe poco acerca de las conexiones entre las experiencias adversas de la infancia, el distrés relacional y la salud. Por lo tanto, evaluamos un modelo teórico para el rol mediador del distrés relacional a fin de explicar la conexión entre la salud y las experiencias adversas de la infancia con una muestra (N = 96) de minorías raciales o étnicas (87%) predominantemente de bajos recursos. Aplicamos un modelo de ecuaciones estructurales utilizando regresión parcial por mínimos cuadrados con análisis de remuestreo (N = 500). El distrés relacional fortaleció la relación predictiva entre las experiencias adversas de la infancia y la salud, y justificó el 42% de la varianza en la salud. Los resultados ofrecen un respaldo preliminar del distrés de la relación como determinante social de divergencias en la salud con implicancias para una intervención interdisciplinaria en la salud.


Asunto(s)
Experiencias Adversas de la Infancia , Etnicidad/psicología , Grupos Minoritarios/psicología , Pobreza/psicología , Estrés Psicológico/etnología , Adulto , Femenino , Disparidades en el Estado de Salud , Humanos , Relaciones Interpersonales , Masculino , Modelos Teóricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...