Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Gates Open Res ; 5: 151, 2021.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35071994

RESUMEN

Background: Food fortification is an effective strategy that has been recommended for improving population calcium inadequate intakes. Increasing calcium concentration of water has been proposed as a possible strategy to improve calcium intake. The objective of this study was to determine the sensory threshold of different calcium salts added to drinking water using survival analysis. Methods: We performed the triangle test methodology for samples of water with added calcium using three different calcium salts: calcium chloride, calcium gluconate and calcium lactate. For each salt, a panel of 54 consumers tested seven batches of three water samples. Data were adjusted for chance and sensory threshold was estimated using the survival methodology and a discrimination of 50%. Results: The threshold value estimation for calcium gluconate was 587 ± 131 mg/L of water, corresponding to 25% discrimination, for calcium lactate was 676 ± 186 mg/L, corresponding to 50% discrimination, and for calcium chloride was 291 ± 73 mg/L, corresponding to 50% discrimination. Conclusions: These results show that water with calcium added in different salts and up to a concentration of 500 mg of calcium/L of water is feasible. The calcium salt allowing the highest calcium concentration with the lowest perceived changes in taste was calcium gluconate. Future studies need to explore stability and acceptability over longer periods of time.

2.
Food Nutr Bull ; 41(3): 332-342, 2020 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33200626

RESUMEN

INTRODUCTION: Obesity is a major and challenging public health problem. The aim of this substudy is to evaluate the effect of calcium supplementation on body weight in women recruited in the Calcium and Preeclampsia trial. METHODS: Women were recruited before pregnancy and randomized to receive a calcium supplement containing 500 mg of elemental calcium or placebo until 20 weeks' gestation; all women received 1.5 g from 20 weeks until delivery. RESULTS: A total of 630 women conceived during the study, 322 allocated to calcium and 308 to placebo. Among these, 230 allocated to calcium and 227 allocated to placebo had information on body weight at baseline and at 8 weeks' gestation. During the study period, women allocated to calcium had a mean weight increase of 1.1 (SD ±5.5) kg, whereas those allocated to placebo had a mean increase of 1.5 (SD ±6.1) kg, a mean difference of 0.4 kg (95% -0.4 (-1.4 to 0.6); P = .408). Women classified as obese at the start of the trial had a lower body weight gain at 8 weeks' gestation (1.0 kg; 95% CI: -3.2 to 1.2; P = .330) and at 32 weeks' gestation (2.1 kg; 95% CI: 5.6-1.3; P = .225) if they received calcium as compared to placebo. However, none of these differences were statistically significant. CONCLUSION: The smaller increase in body weight found in women supplemented with 500 mg elemental calcium daily is quantitatively consistent with previous studies. However, in this study, the difference was not statistically significant.


Asunto(s)
Calcio de la Dieta/administración & dosificación , Preeclampsia/prevención & control , Atención Preconceptiva , Atención Prenatal , Adulto , Argentina , Suplementos Dietéticos , Femenino , Humanos , Fenómenos Fisiologicos Nutricionales Maternos , Embarazo , Sudáfrica , Resultado del Tratamiento , Aumento de Peso , Organización Mundial de la Salud , Zimbabwe
3.
Diaeta (B. Aires) ; 30(140): 7-10, jul.-sept. 2012. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128911

RESUMEN

Introducción: La valoración del estado nutricional como indicador de salud, permite la identificación de grupos de riesgo, ya sea por déficit o exceso de la reservas, aceptándose que dichos factores aumentan la morbimortalidad por enfermedades asociadas. Esta realidad no es ajena a la población universitaria. En Estados Unidos, el sobrepeso y la obesidad resultan frecuentes, asociados a una historia familiar de obesidad, mientras que en nuestro ámbito el sobrepeso y la obesidad no superan el 12%. Una investigación realizada en la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires en el año 2005 evidenció una alta incidencia de reservas proteicas disminuidas (31%). Objetivo: Valorar las modificaciones logradas en las reservas orgánicas secundarias a sugerencias alimentarias. Material y Métodos: Del total de alumnos valorados (n=120), fueron seleccionados aquellos con reserva proteica (RP) disminuida (n=60) y con reserva calórica (RC) aumentada (n=14). Para la valoración de dichas reservas se aplicó el Método de Fraccionamiento Antropométrico propuesto por Drinkwater y Ross. Se procedió a sugerir una terapia nutricional para la corrección de la alteración encontrada. Al año se valoraron ambas reservas nuevamente. Los resultados mostraron diferencias significativas (p=0.0155; α=0.05) entre la primera medición de RP (2.00 ± 0.12) y la siguiente (2.05 ± 0.19). En relación a la RC se observaron diferencias significativas (p=0.030; α=0.05) entre la primera medición (1.83 ± 0.40) y la siguiente (1.61 ± 0.44). Conclusiones: La incidencia de sobrepeso y obesidad fue de 11.6%. Luego de las sugerencias alimentarias el 64.2% disminuyó dicha reserva, obteniendo un diagnóstico de normalidad. Sin embargo, cabe señalar la alta incidencia de alumnos que presentaron RP disminuidas (50% del total medido). De ellos, agravaron la desnutrición el 30% en el período de estudio, a pesar de las pautas alimentarias sugeridas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Composición Corporal , Estudiantes , Universidades
4.
Diaeta (B. Aires) ; 30(140): 7-10, jul.-sept. 2012. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668297

RESUMEN

Introducción: La valoración del estado nutricional como indicador de salud, permite la identificación de grupos de riesgo, ya sea por déficit o exceso de la reservas, aceptándose que dichos factores aumentan la morbimortalidad por enfermedades asociadas. Esta realidad no es ajena a la población universitaria. En Estados Unidos, el sobrepeso y la obesidad resultan frecuentes, asociados a una historia familiar de obesidad, mientras que en nuestro ámbito el sobrepeso y la obesidad no superan el 12%. Una investigación realizada en la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires en el año 2005 evidenció una alta incidencia de reservas proteicas disminuidas (31%). Objetivo: Valorar las modificaciones logradas en las reservas orgánicas secundarias a sugerencias alimentarias. Material y Métodos: Del total de alumnos valorados (n=120), fueron seleccionados aquellos con reserva proteica (RP) disminuida (n=60) y con reserva calórica (RC) aumentada (n=14). Para la valoración de dichas reservas se aplicó el Método de Fraccionamiento Antropométrico propuesto por Drinkwater y Ross. Se procedió a sugerir una terapia nutricional para la corrección de la alteración encontrada. Al año se valoraron ambas reservas nuevamente. Los resultados mostraron diferencias significativas (p=0.0155; α=0.05) entre la primera medición de RP (2.00 ± 0.12) y la siguiente (2.05 ± 0.19). En relación a la RC se observaron diferencias significativas (p=0.030; α=0.05) entre la primera medición (1.83 ± 0.40) y la siguiente (1.61 ± 0.44). Conclusiones: La incidencia de sobrepeso y obesidad fue de 11.6%. Luego de las sugerencias alimentarias el 64.2% disminuyó dicha reserva, obteniendo un diagnóstico de normalidad. Sin embargo, cabe señalar la alta incidencia de alumnos que presentaron RP disminuidas (50% del total medido). De ellos, agravaron la desnutrición el 30% en el período de estudio, a pesar de las pautas alimentarias sugeridas.


Asunto(s)
Humanos , Composición Corporal , Estudiantes , Universidades
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA