Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. enferm. respir ; Rev. chil. enferm. respir;36(4)dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388125

RESUMEN

Resumen La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria de pronóstico reservado más frecuente en raza blanca. Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y una significativa reducción en la edad de diagnóstico de los pacientes ingresados desde 2006 en adelante. El acceso a la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), la implementación del tamizaje neonatal en algunas regiones del país, la organización y la constitución de equipos entrenados en FQ de diversas especialidades, ha contribuido a mejorar los resultados. Si bien las principales manifestaciones son del aparato respiratorio y digestivo, el carácter multisistémico de la FQ obliga a conocer los distintos aspectos involucrados en su manejo, a fin de optimizar los resultados del tratamiento y los recursos invertidos, tanto en el sector público como privado. Este documento es una revisión y actualización sobre los principales aspectos del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las manifestaciones respiratorias y no respiratorias de la FQ.


Cystic Fibrosis (CF) is the most frequent hereditary disease in whites, with a reserved prognosis. Since 2003, Chile began a comprehensive National Cystic Fibrosis Program, directed by the Respiratory Health Unit of the Ministry of Health. To date, the main results of the Program record a significantly longer survival (average 27 years) and a significant reduction in the age of diagnosis of patients admitted from 2006 onwards. Access to Chilean Explicit Health Guarantees, the implementation of neonatal screening in some regions of the country, the organization and setting up of CF-trained teams of various specialties, has contributed to improving results. Although the main manifestations are of the respiratory and digestive system, the multisystemic nature of CF makes it necessary to know the different aspects involved in its management, in order to optimize the results of the treatment and the resources invested, both in the public and private sectors. This document is a review and an update on the main aspects of the diagnosis, monitoring and treatment of the respiratory and non-respiratory manifestations of CF.

2.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 15(4): 429-483, 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1146394

RESUMEN

Cystic Fibrosis (CF) is the most frequent hereditary disease in whites, with a reserved prognosis. Since 2003, Chile began a comprehensive National Cystic Fibrosis Program, directed by the Respiratory Health Unit of the Ministry of Health. To date, the main results of the Program record a significantly longer survival (average 27 years) and a significant reduction in the age of diagnosis of patients admitted from 2006 onwards. Access to Chilean Explicit Health Guarantees, the implementation of neonatal screening in some regions of the country, the organization and setting up of CF-trained teams of various specialties, has contributed to improving results. Although the main manifestations are of the respiratory and digestive system, the multisystemic nature of CF makes it necessary to know the different aspects involved in its management, in order to optimize the results of the treatment and the resources invested, both in the public and private sectors. This document is a review and an update on the main aspects of the diagnosis, monitoring and treatment of the respiratory and non-respiratory manifestations of CF.


La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria de pronóstico reservado más frecuente en raza blanca. Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y una significativa reducción en la edad de diagnóstico de los pacientes ingresados desde 2006 en adelante. El acceso a la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), la implementación del tamizaje neonatal en algunas regiones del país, la organización y la constitución de equipos entrenados en FQ de diversas especialidades, ha contribuido a mejorar los resultados. Si bien las principales manifestaciones son del aparato respiratorio y digestivo, el carácter multisistémico de la FQ obliga a conocer los distintos aspectos involucrados en su manejo, a fin de optimizar los resultados del tratamiento y los recursos invertidos, tanto en el sector público como privado. Este documento es una revisión y actualización sobre los principales aspectos del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las manifestaciones respiratorias y no respiratorias de la FQ.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , Prestación Integrada de Atención de Salud , Fibrosis Quística/diagnóstico , Fibrosis Quística/terapia , Chile , Estado Nutricional , Fibrosis Quística/rehabilitación , Consenso , Recursos en Salud
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(4): 246-251, jul.-ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321620

RESUMEN

Se estudian las características y se evalúa la intensidad de la obesidad en 58 niños de 6 a 15 años, ingresados al Consultorio de Nutrición Infantil del Hospital San Juan de Dios entre octubre de 1998 y septiembre del 2000 y que permanecieron en control, al menos, por 6 meses. De 169 niños que ingresaron al estudio en ese período, 95 (56,2 por ciento) desertaron antes de los 6 meses. Entre los estudiados se encontró un 84,2 por ciento de antecedentes familiares positivos. La evolución a los 6 meses fue favorable, observándose que el 24 por ciento logró un IMC < p 95, dejando de ser obesos. La distribución según severidad de la afección fue significativamente distinta, aumentando los casos de sobrepeso y obesidad leve y disminuyendo los moderados y severos: 48 por ciento disminuyó su nivel de obesidad, en contraste con el 17,2 por ciento (10/58) que aumentó su severidad, lo que puede considerarse fracaso. Los mejores resultados se observaron en aquellos niños que se adhirieron al tratamiento por 12 meses. La implementación de un solo taller educativo mostró un efecto favorable aunque no significativo en la casuística del tamaño estudiado, por lo que debe aumentarse en número y reformular acciones para lograr mejores resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Consultorios Médicos/estadística & datos numéricos , Obesidad , Índice de Masa Corporal , Evolución Clínica , Estudios de Seguimiento , Nutrición del Lactante/educación , Obesidad , Aumento de Peso
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(3): 153-160, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300327

RESUMEN

Se presenta un protocolo de estudio diagnóstico ambulatorio de niños desnutridos, puesto en práctica en el Policlínico de Nutrición Infantil del Hospital San Juan de Dios entre Enero de 1995 y Mayo de 1998, cuyo objetivo fue precisar las etiologías de la desnutrición en forma expedita y realizar un seguimiento mínimo de 6 meses para evaluar su eficacia. Se estudiaron 35 casos, de los cuales 80 por ciento fueron menores de 2 años de edad que cumplieron los criterios de desnutrición según normas del Ministerio de Salud. El 49 por ciento de los casos fueron asintomáticos y el resto presentó alguna manifestación en el área gastroenterológica. Se logró precisar el diagnóstico en 22 casos (62 por ciento) de los cuales 9 (26 por ciento) eran de causa primaria, 4(11 por ciento) de causa mixta en las cuales existía un fuerte componente social y 9 casos (26 por ciento), de etiología secundaria que correspondían a enfermedad celíaca(2), acidosis tubular renal (1), síndrome bronquial obstructivo recidivante (2), atresia de coanas (1), malformación secuencial tipo Pierre- Robin (1), enfermedad de Epstein (1), raquitismo hipofosfómico (1). Hubo posibilidad de seguimiento de 9 pacientes hasta un año y se apreció una mejoría en cuanto a P/T t T/E atribuible a la intervención médica. Se concluye que este protocolo es útil como herramienta de trabajo para acortar el tiempo de diagnóstico y optimizar los recursos y realizar así una intervención médica más oportuna, evitando las hospitalizaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Protocolos Clínicos , Trastornos de la Nutrición del Lactante , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA