Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
J Clin Psychopharmacol ; 43(1): 55-59, 2023.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36584250

RESUMEN

BACKGROUND: Catatonia is a cluster of motor features present in multiple psychiatric and clinical diseases. It may be confused with delirium because both entities are classified according to the type and degree of psychomotor activity. The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, criteria for catatonia secondary to medical conditions exclude comorbid catatonia and delirium; besides, there have been increasing reports about a comorbid presentation. This study aimed to describe the prevalence of comorbid catatonia and delirium, the therapeutic response to lorazepam, and the clinical characteristics of patients with an earlier diagnosis of delirium. METHODS: A total of 120 consecutive patients at a university hospital with an earlier diagnosis of delirium were evaluated using the Delirium Scale (confusion assessment method for the intensive care unit) and the Bush-Francis Catatonia Rating Scale for catatonia. In cases of a positive diagnosis of catatonia or catatonia/delirium, a therapeutic trial with intramuscular lorazepam was performed. FINDINGS: Thirty-one patients (26%) were positive for both catatonia and delirium, and 8 patients (7%) had catatonia. Sixty-six patients (55%) were positive only for delirium, and 5 patients (4%) were negative for delirium and catatonia. Lorazepam tests were applied on 22 patients. One in 9 patients with catatonia/delirium responded positively to lorazepam. Patients with catatonia had a 60% positive response rate. CONCLUSIONS: This is the first study on lorazepam use in catatonia-delirium patients; however, further studies are needed to determine the safety and efficacy of lorazepam in these patients. Catatonia and catatonia/delirium are underdiagnosed in inpatient wards and should be routinely assessed in patients with an altered mental status.


Asunto(s)
Catatonia , Delirio , Humanos , Catatonia/diagnóstico , Catatonia/tratamiento farmacológico , Catatonia/epidemiología , Lorazepam/uso terapéutico , Pacientes Internos , Prevalencia , Comorbilidad , Hospitales , Delirio/diagnóstico , Delirio/tratamiento farmacológico , Delirio/epidemiología
2.
Arch Argent Pediatr ; 119(5): 317-324, 2021 10.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-34569739

RESUMEN

INTRODUCTION: Health care workers experience a tremendous strain while performing their activities, very frequently leading to stress, burnout syndrome, and psychopathological impact. The COVID-19 pandemic may cause physicians to suffer these effects even to a greater extent. Our objective was to describe the frequency of stress, burnout syndrome, anxiety, and depression during the pandemic, and analyze the associations with different independent outcome measures. METHODS: Observational, cross-sectional study conducted 2 months after the lockdown was established in Argentina. Clinical specialists, surgeons, emergency physicians, and those with no direct contact with patients were surveyed using a sociodemographic questionnaire and 3 self-administered inventories: Health Professions Stress Inventory, Maslach Burnout Inventory, and Hospital Anxiety and Depression Scale. RESULTS: The prevalence of stress was 93.7 % (95 % confidence interval [CI]: 90.33-96.2), burnout syndrome 73.5 % (95 % CI: 68.2-78.4), anxiety 44 % (95 % CI: 38.4-49.8), and depression 21.9 % (95 % CI: 17.3-26.9). No association was observed between the frequency and medical specialty. The frequency of burnout syndrome, anxiety, and depression was significantly higher among residents and physicians working in the emergency department. CONCLUSIONS: Residents and emergency physicians working 24-hour shifts showed significantly higher percentages of burnout syndrome, anxiety, and depression compared to staff and head physicians. These findings may be associated with a higher workload and less experience. It is compulsory to take preventive and therapeutic measures to protect those in the pandemic front line.


Introducción. Los trabajadores de la salud se encuentran sometidos a una gran tensión en el desarrollo de sus actividades, lo que genera alta frecuencia de estrés, desgaste laboral e impacto psicopatológico. La pandemia de COVID-19 podría provocar un incremento de estas entidades en los médicos. El objetivo fue describir la frecuencia de estrés, síndrome de desgaste profesional (burnout), ansiedad y depresión durante la pandemia, y analizar las asociaciones con distintas variables independientes. Métodos. Estudio observacional, transversal, realizado dos meses después del inicio de la cuarentena en Argentina. Se encuestó a médicos de especialidades clínicas, quirúrgicas, solo de emergencias, y a aquellos sin contacto directo con pacientes, mediante un cuestionario sociodemográfico y tres inventarios autoadministrados: Health Professions Stress Inventory, Maslach Burnout Inventory y la Escala de ansiedad y depresión hospitalaria. Resultados. La prevalencia de estrés fue del 93,7 % (IC95 %: 90,33-96,2), burnout 73,5 % (IC95 %: 68,2-78,4), ansiedad 44 % (IC95 %: 38,4- 49,8) y depresión 21,9 % (IC95 %: 17,3-26,9). No se observó asociación entre la frecuencia y el tipo de especialidad realizada. La frecuencia de burnout, ansiedad y depresión fue significativamente mayor en los médicos residentes y en aquellos que trabajan en emergencias. Conclusiones. Los médicos residentes y quienes trabajan en emergencias en turnos de 24 horas mostraron porcentajes significativamente más altos de burnout, ansiedad y depresión, en comparación con médicos de planta y con aquellos en posiciones de liderazgo. Estos hallazgos pueden estar asociados con una mayor carga de trabajo y una menor experiencia. Es mandatorio tomar medidas preventivas y terapéuticas para preservar a quienes hacen frente a esta pandemia. Palabras clave: COVID-19.


Asunto(s)
Agotamiento Profesional , COVID-19 , Médicos , Ansiedad/epidemiología , Agotamiento Profesional/epidemiología , Agotamiento Psicológico , Control de Enfermedades Transmisibles , Estudios Transversales , Depresión/epidemiología , Hospitales de Enseñanza , Humanos , Pandemias , Prevalencia , SARS-CoV-2 , Encuestas y Cuestionarios
3.
Arch. argent. pediatr ; 119(5): 317-324, oct. 2021. tab, ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1292029

RESUMEN

Introducción. Los trabajadores de la salud se encuentran sometidos a una gran tensión en el desarrollo de sus actividades, lo que genera alta frecuencia de estrés, desgaste laboral e impacto psicopatológico. La pandemia de COVID-19 podría provocar un incremento de estas entidades en los médicos. El objetivo fue describir la frecuencia de estrés, síndrome de desgaste profesional (burnout), ansiedad y depresión durante la pandemia, y analizar las asociaciones con distintas variables independientes. Métodos. Estudio observacional, transversal, realizado dos meses después del inicio de la cuarentena en Argentina. Se encuestó a médicos de especialidades clínicas, quirúrgicas, solo de emergencias, y a aquellos sin contacto directo con pacientes, mediante un cuestionario sociodemográfico y tres inventarios autoadministrados: Health Professions Stress Inventory, Maslach Burnout Inventory y la Escala de ansiedad y depresión hospitalaria. Resultados. La prevalencia de estrés fue del 93,7 % (IC95 %: 90,33-96,2), burnout 73,5 % (IC95 %: 68,2-78,4), ansiedad 44 % (IC95 %: 38,4-49,8) y depresión 21,9 % (IC95 %: 17,3-26,9). No se observó asociación entre la frecuencia y el tipo de especialidad realizada. La frecuencia de burnout, ansiedad y depresión fue significativamente mayor en los médicos residentes y en aquellos que trabajan en emergencias. Conclusiones. Los médicos residentes y quienes trabajan en emergencias en turnos de 24 horas mostraron porcentajes significativamente más altos de burnout, ansiedad y depresión, en comparación con médicos de planta y con aquellos en posiciones de liderazgo. Estos hallazgos pueden estar asociados con una mayor carga de trabajo y una menor experiencia. Es mandatorio tomar medidas preventivas y terapéuticas para preservar a quienes hacen frente a esta pandemia.


Introduction. Health care workers experience a tremendous strain while performing their activities, very frequently leading to stress, burnout syndrome, and psychopathological impact. The COVID-19 pandemic may cause physicians to suffer these effects even to a greater extent. Our objective was to describe the frequency of stress, burnout syndrome, anxiety, and depression during the pandemic, and analyze the associations with different independent outcome measures. Methods. Observational, cross-sectional study conducted 2 months after the lockdown was established in Argentina. Clinical specialists, surgeons, emergency physicians, and those with no direct contact with patients were surveyed using a sociodemographic questionnaire and 3 self-administered inventories: Health Professions Stress Inventory, Maslach Burnout Inventory, and Hospital Anxiety and Depression Scale. Results. The prevalence of stress was 93.7 % (95 % confidence interval [CI]: 90.33-96.2), burnout syndrome 73.5 % (95 % CI: 68.2-78.4), anxiety 44 % (95 % CI: 38.4-49.8), and depression 21.9 % (95 % CI: 17.3-26.9). No association was observed between the frequency and medical specialty. The frequency of burnout syndrome, anxiety, and depression was significantly higher among residents and physicians working in the emergency department. Conclusions. Residents and emergency physicians working 24-hour shifts showed significantly higher percentages of burnout syndrome, anxiety, and depression compared to staff and head physicians. These findings may be associated with a higher workload and less experience. It is compulsory to take preventive and therapeutic measures to protect those in the pandemic front line.


Asunto(s)
Humanos , Médicos , Agotamiento Profesional/epidemiología , COVID-19 , Ansiedad/epidemiología , Control de Enfermedades Transmisibles , Prevalencia , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Depresión/epidemiología , Pandemias , Agotamiento Psicológico , SARS-CoV-2 , Hospitales de Enseñanza
4.
Rev. am. med. respir ; 17(1): 90-91, mar. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-843038

RESUMEN

Mujer de 43 años que consultó a guardia por dolor en el compartimiento central del cuello, región retroesternal y disfagia de 48 hs. de evolución, asociado a fiebre y escalofríos. Refirió ingesta de carne molida (hamburguesa) antes del comienzo de los síntomas. En el examen físico se constato temperatura de 38 °C, eritema en región paratraqueal izquierda con dolor a la palpación y enfisema subcutáneo y en el laboratorio tenía un recuento de glóbulos blancos de 13.000/mm3. En las imágenes de cuello y tórax se confirmo la presencia de enfisema subcutáneo en región cervical izquierda, cuerpo extraño en esófago cervical y rarefacción de la grasa paratraqueal izquierda (Fig. 1 a y b, flechas). Se realizó esofagoscopia rígida para remoción del cuerpo extraño (vidrio), drenaje de absceso cervical y mediastino superior, esofagostoma cervical y gastrostomía de alimentación (Fig. 2 a y b, flechas). El hallazgo fue una perforación en el borde izquierdo de 2 cm de diámetro y otra de 5 mm en cara posterior del esófago cervical con absceso paraesofágico. La paciente evoluciono favorablemente, cumplió 7 días de tratamiento antibiótico y se otorgo alta institucional con control ambulatorio


Asunto(s)
Perforación del Esófago , Esófago
11.
Medicina [B.Aires] ; 58(3): 271-6, 1998. tab, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18820

RESUMEN

En nuestro país los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) que reciben tratamiento crónico con digoxina, habitualmente lo suspenden dos días consecutivos a la semana por indicación médica. Probablemente el objetivo sea disminuir la toxicidad digitálica. Conociendo la farmacocinética de la droga, esta suspensión reduciría su concentración plasmáatica alrededor del 40 al 50 por ciento, quedando debajo de los niveles considerados terapéuticos (0.8 mug/l a 2 mug/l). Los objetivos del trabajo fueron: 1) analizar la disminución de los nivels plasmáticos de digoxina luego de interrumpir la droga durante dos días consecutivos 2) comparar las concentraciones plasmáticas de digoxina entre pacientes que reciben la droga en forma continua y aquellos que realizan tratamiento discontinuo. Se efectuó un ensayo clínico randomizado, con ciego simple. Se incluyeron 36 pacientes con insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica con ritmo sinusal o fibrilación auricular. El grupo 1 (19 pacientes) recibió tratamiento continuo y el grupo 2 (17 pacientes) tratamiento discontinuo de lunes a viernes. En el grupo continuo los valores del lunes (1.06 + 0.55 mug/l) no mostraron diferencias estadísticamente significativas con los del viernes (1.1 + 0.57 mug/l). En el grupo discontinuo los niveles del lunes (0.611 + 0.396 mug/l) disminuyeron significativamente con la suspensión de la droga con respecto a los del viernes (1.04 + 0.58 mug/l) siendo la p =0.000002. Se concluye que el régimen con suspensión semanal durante dos días consecutivos disminuye significativamente los niveles séricos de digoxina a concentraciones consideradas subterapéuticas. El régimen de tratamiento continuo demostró que mantiene la digoxinemia constante y en rango útil. Ajustando la dosis de digoxina según el clearance de creatinina los nivels séricos promedio de la droga son adecuados (alrededor de 1 mug/l). Estos resultados sugieren que la intoxicación digitálica se podría prevenir ajustando la dosis diaria de la droga de acuerdo a la función renal del paciente, más que interrumpiendo el tratameiento como es habitual en nuestro país. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Digoxina/uso terapéutico , Digoxina/sangre , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/sangre , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/uso terapéutico , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Cardíaca/sangre , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacocinética , Digoxina/farmacocinética , Digoxina/administración & dosificación , Método Simple Ciego
12.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 271-6, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213401

RESUMEN

En nuestro país los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) que reciben tratamiento crónico con digoxina, habitualmente lo suspenden dos días consecutivos a la semana por indicación médica. Probablemente el objetivo sea disminuir la toxicidad digitálica. Conociendo la farmacocinética de la droga, esta suspensión reduciría su concentración plasmáatica alrededor del 40 al 50 por ciento, quedando debajo de los niveles considerados terapéuticos (0.8 mug/l a 2 mug/l). Los objetivos del trabajo fueron: 1) analizar la disminución de los nivels plasmáticos de digoxina luego de interrumpir la droga durante dos días consecutivos 2) comparar las concentraciones plasmáticas de digoxina entre pacientes que reciben la droga en forma continua y aquellos que realizan tratamiento discontinuo. Se efectuó un ensayo clínico randomizado, con ciego simple. Se incluyeron 36 pacientes con insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica con ritmo sinusal o fibrilación auricular. El grupo 1 (19 pacientes) recibió tratamiento continuo y el grupo 2 (17 pacientes) tratamiento discontinuo de lunes a viernes. En el grupo continuo los valores del lunes (1.06 + 0.55 mug/l) no mostraron diferencias estadísticamente significativas con los del viernes (1.1 + 0.57 mug/l). En el grupo discontinuo los niveles del lunes (0.611 + 0.396 mug/l) disminuyeron significativamente con la suspensión de la droga con respecto a los del viernes (1.04 + 0.58 mug/l) siendo la p =0.000002. Se concluye que el régimen con suspensión semanal durante dos días consecutivos disminuye significativamente los niveles séricos de digoxina a concentraciones consideradas subterapéuticas. El régimen de tratamiento continuo demostró que mantiene la digoxinemia constante y en rango útil. Ajustando la dosis de digoxina según el clearance de creatinina los nivels séricos promedio de la droga son adecuados (alrededor de 1 mug/l). Estos resultados sugieren que la intoxicación digitálica se podría prevenir ajustando la dosis diaria de la droga de acuerdo a la función renal del paciente, más que interrumpiendo el tratameiento como es habitual en nuestro país.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/sangre , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/uso terapéutico , Digoxina/sangre , Digoxina/uso terapéutico , Insuficiencia Cardíaca/sangre , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacocinética , Digoxina , Digoxina/farmacocinética , Método Simple Ciego
13.
Medicina [B.Aires] ; 57(2): 200-4, 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20242

RESUMEN

Se presenta una paciente de 22 años con lupus eritematoso sistémico (LES) de 7 años de evolución, con nefropatía que inicialmente mostró una glomerulonefritis focal (OMS III b) tratada con inmunosupresores y corticoides. Reingresa con oliguria, edemas, disnea e hipertención arterial. Los anßlisis evidenciaron actividad lúpica, anemia hemolítica microangiopática (AHM), trombocitopenia, proteinuria nefrótica e insuficiencia renal que obligó a hemodiálisis de mantenimiento. Una segunda biopsia de riñon demonstró una glomerulonefritis proliferativa difusa (OMS IV) asociada a una vasculopatía necrotizante no inflamatoria con oclusión luminal. Fue tratada con pulsos de metilprednisolona, plasmaféresis, ciclofosfamida intravenosa y corticoides orales. Durante su internación presentó convulsiones generalizadas y hemorragia pulmonar con insuficiencia respiratoria aguda. Estas manifestaciones y la AHM junto con la trombocitopenia retrogradaron totalmente. La función renal no se recuperó. Se destaca que esta asociación de glomerulonefritis lúpica proliferativa difusa con vasculopatía necrotizante no inflamatoria, nos es infrecuente y tiene mal pronóstico renal. La AHM con trombocitopenia se la interpreta como secundaria al daño de las células endoteliales de la vasculopatía. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Anemia Hemolítica , Circulación Renal , Riñón/patología , Riñón/irrigación sanguínea , Trombosis , Obstrucción de la Arteria Renal , Hipertensión Renovascular , Nefritis Lúpica , Trombocitopenia , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria , Insuficiencia Respiratoria
14.
Medicina (B.Aires) ; 57(2): 200-4, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-201851

RESUMEN

Se presenta una paciente de 22 años con lupus eritematoso sistémico (LES) de 7 años de evolución, con nefropatía que inicialmente mostró una glomerulonefritis focal (OMS III b) tratada con inmunosupresores y corticoides. Reingresa con oliguria, edemas, disnea e hipertención arterial. Los anßlisis evidenciaron actividad lúpica, anemia hemolítica microangiopática (AHM), trombocitopenia, proteinuria nefrótica e insuficiencia renal que obligó a hemodiálisis de mantenimiento. Una segunda biopsia de riñon demonstró una glomerulonefritis proliferativa difusa (OMS IV) asociada a una vasculopatía necrotizante no inflamatoria con oclusión luminal. Fue tratada con pulsos de metilprednisolona, plasmaféresis, ciclofosfamida intravenosa y corticoides orales. Durante su internación presentó convulsiones generalizadas y hemorragia pulmonar con insuficiencia respiratoria aguda. Estas manifestaciones y la AHM junto con la trombocitopenia retrogradaron totalmente. La función renal no se recuperó. Se destaca que esta asociación de glomerulonefritis lúpica proliferativa difusa con vasculopatía necrotizante no inflamatoria, nos es infrecuente y tiene mal pronóstico renal. La AHM con trombocitopenia se la interpreta como secundaria al daño de las células endoteliales de la vasculopatía.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Anemia Hemolítica , Riñón/irrigación sanguínea , Riñón/patología , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Obstrucción de la Arteria Renal , Circulación Renal , Trombosis , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria , Hipertensión Renovascular , Nefritis Lúpica , Insuficiencia Respiratoria , Trombocitopenia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...