Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(2)abr.-jun. 2006. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32602

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las principales causas de mortalidad general en Cuba durante 2004 y se comparan los resultados con los años 1970, 1981, 1993, 2003. Se hizo una descripción del total de fallecidos en orden decreciente de las 10 primeras causas de muerte y se calcularon las tasas brutas de mortalidad por cada 100 mil habitantes, así como las tasas de cada causa según los grupos de edad y sexo más afectados. También se calculó la razón de tasas por sexo masculino/femenino para conocer el sexo que aportó el mayor riesgo de morir por las diferentes causas de muerte. La fuente de información de este trabajo se obtuvo del Anuario Estadístico de Salud 2004. Los resultados más importantes fueron: predominio de la morta-lidad masculina en 8 de las 10 primeras causas de muerte, excepto en la Enfermedad Cerebrovascular y la Diabetes Mellitus, en la que predominó la mortalidad femenina, las tasas de mortalidad más elevadas se reportaron en el grupo de 65 años y más, hubo un incremento de la mortalidad en 7 de las 10 primeras causas de muerte en el 2004. Las únicas enfermedades y otros daños que no incrementaron sus tasas de mortalidad fueron: accidentes, lesiones autoinfligidas intencionalmente y cirrosis, y otras enfermedades crónicas del hígado(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Causas de Muerte , Mortalidad , Distribución por Sexo , Cuba
2.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394295

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo en el área de salud del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en el período comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2002, con el objetivo de determinar la incidencia del bajo peso al nacer (BPN) e identificar la presencia de algunos factores de riesgo asociados a este fenómeno. La muestra estudiada fue de 41 recién nacidos de bajo peso (RNBP) de un universo de 800 nacidos vivos. Las variables estudiadas fueron: la edad materna, los antecedentes de RNBP, el hábito de fumar, la ocupación, la paridad, el estado nutricional de la gestante en la captación, la ganancia de peso durante el embarazo y la presencia de algunas enfermedades asociadas con la gestación. Los resultados más importantes fueron: un índice de bajo peso al nacer (IBPN) de 5,1 por ciento, los antecedentes de RNBP (60,9 por ciento), el hábito de fumar (53,6 por ciento) y la primiparidad (51,0 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Peso al Nacer , Epidemiología Descriptiva , Incidencia , Recién Nacido de Bajo Peso , Factores de Riesgo
3.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24056

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo en el área de salud del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en el período comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2002, con el objetivo de determinar la incidencia del bajo peso al nacer (BPN) e identificar la presencia de algunos factores de riesgo asociados a este fenómeno. La muestra estudiada fue de 41 recién nacidos de bajo peso (RNBP) de un universo de 800 nacidos vivos. Las variables estudiadas fueron: la edad materna, los antecedentes de RNBP, el hábito de fumar, la ocupación, la paridad, el estado nutricional de la gestante en la captación, la ganancia de peso durante el embarazo y la presencia de algunas enfermedades asociadas con la gestación. Los resultados más importantes fueron: un índice de bajo peso al nacer (IBPN) de 5,1 por ciento, los antecedentes de RNBP (60,9 por ciento), el hábito de fumar (53,6 por ciento) y la primiparidad (51,0 por ciento).(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Peso al Nacer , Recién Nacido de Bajo Peso , Incidencia , Epidemiología Descriptiva , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...