Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. méd. Chile ; 135(5): 596-601, mayo 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-456676

RESUMEN

Background: Methicillin resistant strains of Staphylococcus aureus (MRSA) are an important cause of nosocomial infections. Aim: To determine the genotypes of MRSA strains. Material and methods: Fifty five strains of MRSA, isolated from patients hospitalized in Hospital Base Valdivia, were studied. The phenotype was determined through MicroScan® in all strains and by minimum inhibitory concentration (MIC) in 41. The genotype of the strains was analyzed by a duplex polymerase chain reaction (PCR) of the mecA gene, amplifying eight hypervariable DNA regions associated to such gene. Results: According to MIC, 88 percent of strains had a pattern of resistance against multiple antimicrobial (penicillin, ampicillin, cephradine, gentamycin, ciprofloxacin, íincomycin and erythromycin). Vancomicin resistan strains were not detected. Only 53 strains (96 percent) had at least one of the eight hypervariable regions and were classified as MRSA. Genotypic patterns types 15 were the most commonly detected in 38 percent and 34 percent of strains, respectively. MicroScan® erroneously classified five strains in an incorrect phenotype, according to results obtained with duplex PCR. MIC results did not differ from those of duplex PCR. Conclusions: Duplex- PCR is a useful tool to detect hyper variable regions associated to mecA gene.


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Bacteriana/genética , Genotipo , Resistencia a la Meticilina/genética , Staphylococcus aureus/genética , Antibacterianos/farmacología , Farmacorresistencia Bacteriana/efectos de los fármacos , Fenotipo , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Reacción en Cadena de la Polimerasa/normas , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos
2.
Rev. chil. infectol ; 21(1): 9-16, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358930

RESUMEN

La neumonía asociada a ventilación mecanica (NAVM) en Chile, es una de las infecciones intrahospitalarias (IIH) mas frecuentes y de mayor impacto en morbimortalidad. A pesar de las medidas habituales de prevención de IIH aplicadas en nuestro hospital, se presentó en el año 2002 un aumento en la tasa de NAVM, junto al aislamiento de un mayor porcentaje de Acinetobacter baumannii, cepa endémica en nuestro hospital. Con el fin de identificar posibles nichos de microorganismos nosocomiales, se realizó un plan de estudio, que involucró al paciente (secreción traqueal) y los sistemas de ventilación, humidificadores, tubo endotraqueal, tubo en Y, mangueras del sistema de ventilación. Se estudió por microscopia de barrido las mangueras de ventilación para precisar características del material. Se observó, al cabo de 7 días, tiempo de recambio establecido por el Comité Nacional de IIH, colonización por A. baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae, agentes asociados a NAVH en 2 pacientes. Se estudió el circuito de ventilación mecanica perteneciente a un paciente con NAVM tanto preesterilización como postesterilización, aislandose en ambos cultivos microorganismos multiresistentes. Al analizar porciones del circuito por microscopia de barrido se observó un desgaste de las mangueras con múltiples grietas con formas cocoides y bacilares incluidas en la trama. Al estudiar diferentes circuitos pre y posesterilización, se observó en 2 circuitos cultivos positivos con posterioridad a la esterilización en oxido de etileno. Nuestros datos dan enfasis a la necesidad de incorporar en forma rutinaria dentro de las normas de control de IIH las relacionadas a material reutilizable.


Asunto(s)
Humanos , Equipo Reutilizado , Ventiladores Mecánicos/efectos adversos , Ventiladores Mecánicos , Neumonía Bacteriana/etiología , Neumonía Bacteriana/prevención & control
4.
Cuad. cir ; 14(1): 18-22, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269575

RESUMEN

Los factores de riesgo para adquirir una infección por staphylococcus aureus meticilino resistente incluye: factores del huésped, quirúrgicos y de la atención clínica. Dentro de los primeros están las edades extremas, estadía hospitalaria prolongada y enfermedades subyacentes como cáncer, diabetes e inmunosupresión. Los factores de la atención clínica involucran uso prolongado e inadecuado de antimicrobianos y múltiples procedimientos invasivos, entre otros. En el Hospital Clínico Regional de Valdivia, se realizó un análisis retrospectivo de 76 fichas clínicas de pacientes que tuvieron aislamientos de staphylococcus aureus meticilino resistente en el transcurso de su hospitalización, en ese período. El aislamiento se efectuó en pacientes mayores de 40 años en el 84 por ciento de los casos y el 53,9 por ciento de los enfermos adquirió la bacteria posterior a los 10 días de hospitalización. La bacteria se aisló de la herida operatoria en un 27,6 por ciento. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el uso de antimicrobianos por más de 5 días antes del cultivo (76,3 por ciento) y enfermedad neurológica (27,6 por ciento). El factor de riesgo de la atención clínica más frecuente fue la intervención quirúrgica (78,9 por ciento). La infección nosocomial por staphylococcus aureus meticilino resistente constribuye a aumentar significativamente la morbilidad, mortalidad y costo del hospital, por lo que es importante conocer la realidad local en relación a sus características epidemiológicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Infecciones Estafilocócicas/tratamiento farmacológico , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Distribución por Edad , Hospitales Provinciales/estadística & datos numéricos , Infección Hospitalaria/etiología , Tiempo de Internación , Resistencia a la Meticilina , Interacciones Huésped-Parásitos , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación
5.
Cuad. cir ; 13(1): 42-5, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253222

RESUMEN

En las últimas décadas ha habido un aumento en la frecuencia de infecciones producidas por enterococcus sp., situándose entre los patógenos nosocomiales más comúnmente reportados. En forma simultánea se está reportando una mayor resistencia a los antimicrobianos, en especial a altos niveles de aminoglicósidos y a vancomicina. Entre marzo y julio de 1998 se recolectó en la ciudad de Valdivia, 34 cepas de enterococcus sp, aisladas de muestras clínica provenientes del Laboratorio Central del Hospital Clínico Regional de Valdivia y de un laboratorio privado, para determinarles altos niveles de resistencia a los aminoglicósidos (ANRA) por el método de dilución en agar y sensibilidad a vancomicina por el método de difusión en agar. El 23,8 por ciento de las cepas hospitalarias y el 7,7 por ciento de las extrahospitalarias presentaron ANR a estreptomicina. Para gentamicina se obtuvo un 4,8 por ciento de cepas de origen hospitalario con ANR, en cambio no se encontró cepas de origen extrahospitalario resistentes a este antibiótico. Todas fueron sensibles a vancomicina


Asunto(s)
Humanos , Enterococcus/aislamiento & purificación , Infección Hospitalaria/microbiología , Aminoglicósidos/farmacología , Farmacorresistencia Microbiana , Enterococcus/efectos de los fármacos , Enterococcus/patogenicidad , Gentamicinas/farmacología , Hospitales Provinciales
6.
Cuad. cir ; 13(1): 55-8, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253225

RESUMEN

Staphylococcus aureus se describe como la segunda causa de infección intrahospitalaria, siendo aproximadamente el 50 por ciento de las cepas resistentes a meticilina (SAMR). Debido a que frecuentemente estas cepas son además multirresistentes, se han descrito distintos métodos para pesquisarlas, siendo el oxacillin screen plate fácilmente reproducible y confiable. En el presente estudio se recolectaron 132 cepas de staphylococcus aureus aisladas durante el segundo semestre de 1997 de pacientes del Hospital Clínico Regional de Valdivia, Chile. El mayor número de cepas provenían de los servicios de cirugía, medicina y recién nacidos. El 33,3 por ciento de las cepas fue resistentes a meticilina. Este tipo de cepas fue más frecuente en los servicios de medicina, cirugía y UCI. En base al comportamiento frente a discos de oxacilina y ampicilina + sulbactam, se puede deducir que la totalidad de las cepas de SAMR tienen como mecanismos de resistencia la presencia de una PBP2


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Farmacorresistencia Microbiana , Hospitales Provinciales , Infección Hospitalaria/tratamiento farmacológico , Oxacilina/farmacología , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus/patogenicidad
7.
Cuad. cir ; 10(1): 28-31, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208830

RESUMEN

Escherichia coli es el bacilo Gram negativo más aislado en muestras clínicas y se caracteriza por presentar un comportamiento variable frente a los antibióticos. Con el objeto de tener modelos actualizados del comportamiento de esta bacteria, hemos determinado las Concentraciones Inhibitorias Mínimas (CIM) de once drogas antimicrobianas, usando el método de Ericsson y Sherris. Las cepas de Escherichia coli estudiadas corresponden a 81 cepas aisladas en el Hospital Base de Valdivia, 57 aisladas en laboratorios privados de la ciudad y 38 cepas que corresponden a Escherichia coli enteropatógena clásica, sin precisarse su procedencia. Los resultados obtenidos muestran que los antimicrobianos menos activos "in vitro" fueron Ampicilina, Cotrimoxazol y Cefradina, los más activos fueron Ceftriazona, Azteronam y Enoxacino. No se observó diferencia importantes entre la susceptibilidad de las cepas según procedencia; las cepas enteropatógenas clásicas fueron las más sensibles a los antimicrobianos ensayados


Asunto(s)
Antibacterianos/farmacología , Escherichia coli/efectos de los fármacos , Técnicas In Vitro , Farmacorresistencia Microbiana , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
8.
Cuad. cir ; 9(1): 36-9, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207353

RESUMEN

Se analizan microbiológicamente 3 cepas de Moraxella catarrhalis aisladas a partir de muestras del tracto respiratorio. El 63.3 por ciento de las cepas fueron aisladas en muestras de secreción nasal de pacientes pediátricos. En el 40 por ciento de las muestras se aisló Moraxella catarrhalis en cepa pura. El 100 por ciento de las cepas estudiadas dio la reacción de oxidasa, la DNasa y redujo los nitratos a nitritos. La producción de B lactamasa fue positiva en el 93,3 por ciento de las cepas. Se encontraron 4 patrones de sensibilidad/resistencia


Asunto(s)
Técnicas In Vitro , Moraxella catarrhalis/aislamiento & purificación , Infecciones del Sistema Respiratorio/microbiología , Antibacterianos/farmacocinética , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...