Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
2.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 53(4): 333-341, mayo 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1297

RESUMEN

OBJETIVOS: El principal es determinar la utilidad clínica de la ratio PSA l/t y de la densidad del PSA en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata (pacientes portadores de PSA sérico entre 4 y 10 ng/mL). Secundariamente se pretende determinar la existencia de diferencias en la ratio de PSA l/t entre los pacientes portadores de cáncer y aquellos con hiperplasia benigna de próstata.MÉTODOS: Estudio prospectivo y descriptivo de 61 pacientes portadores de síntomas obstructivos de baja intensidad con PSA sérico total entre 4 y 10ng/mL. (grupo 1) y de 42 pacientes con HBP diagnosticada anatomo- patológicamente tras cirugía prostática (grupo 2). Se determinó PSA L y T y volumen prostático por ecografía transrectal en todos los casos y se practicó biopsia prostática en todos los portadores de PSA T entre 4 y 10 ng/mL. Se calcularon la Ratio de PSA l/t y la densidad del PSA, determinando para cada una de ellas su rentabilidad clínica (sensibilidad, especificidad, VPP y VPN) RESULTADOS: La edad media de los pacientes del grupo 1 fue de 67,7 años y la del grupo 2 de 68,3 años. El volumen prostático medio por ultrasonografía fue de 55,2 y de 47,1 respectivamente (N.S.). El valor medio del PSA Total fue de 6,39 ng/mL en el grupo 1 y de 5,73 ng/mL en el grupo 2 (N.S.); tampoco existieron diferencias significativas entre los valores medios de PSA Libre en los dos grupos. Sin embargo la ratio PSA l/t y la densidad del PSA mostraron diferencias significativas (p<0,000) al comparar ambos grupos. En el grupo 1 (PSA T entre 4 y 10 ng/mL), la biopsia de próstata fue positiva en el 32,8 por ciento de los pacientes. En este grupo de pacientes no existen diferencias significativas en ninguno de los parámetros estudiados. La aplicación de diferentes puntos de corte clínico para los dos tests evaluados demuestra que la mejor rentabilidad clínica se obtiene en el rango de 0,24-0,30 CONCLUSIONES: A igualdad de volumen y PSA total medios, existen diferencias significativas en la ratio PSAl/ t la densidad del PSA entre los pacientes operados con diagnóstico de HBP y aquellos con PSA total entre 4 y 10 ng/mL. Sin embargo estos resultados no se repiten cuando se analiza el grupo de pacientes con PSA sérico entre 4 y 10 *Este trabajo ha sido parcialmente financiado por una beca de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha (AU)


Asunto(s)
Anciano , Masculino , Humanos , Sensibilidad y Especificidad , Factores de Tiempo , Antígeno Prostático Específico , Estudios Prospectivos , Valor Predictivo de las Pruebas , Neoplasias de la Próstata
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...